- Kuélap: "lugar frío" (en lengua nativa)
- Chachapoya: "Gente de las nubes" chacha=gente / phuyas=nubes (en aymara)
- Chachapoya: "Árboles en las nubes" sacha=árbol / puyas=nubes (en quechua)
- Inca Garcilazo de la Vega: Chachapoyas = "lugar de varones fuertes".
- Padre Millán de Aguirre: Chachapoyas = "monte de nubes".
- Purunmachu: "purun" = salvaje - "machu" = viejo.
- Otra acepción para purunmachu es "hombre notable".
- Utcubamba = "Llanura de algodón" (utku = algodón / bamba = llanura).
SOBRE LA BELLEZA DE LAS MUJERES:
               La blancura y belleza de los Chachapoya es un hecho que llamó                la atención de numerosos cronistas y exploradores. Pedro                Cieza de León escribió en una de sus crónicas:                "...son estos indios naturales de Chachapoyas los más                blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias                que he andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por sólo                su gentileza muchas de ellas merecieron serlo de los incas y ser                llevadas a los templos del sol...".
            SOBRE LOS TEXTILES:
Pedro Cieza de León comenta que los Chachapoya "...hacían                rica y preciosa ropa para los Inca, y hoy día la hacen muy                prima y tapicería muy fina y vistosa, que es de tener en                mucho por su primor..."
             SOBRE LA VESTIMENTA Y SU DIOS PRINCIPAL:
Pedro Cieza dice que los Chachapoya "...van vestidos con ropas de lana y tienen grandes rebaños de ovejas, adoran serpientes y tienen al cóndor como su dios principal".
SOBRE LA GEOGRAFÍA DEL LUGAR:
Vásquez de Espinoza dice sobre el territorio Chachapoya: "...una tierra muy rica y muy fértil... muchas minas de oro de gran riqueza" (1629).
LEYENDA
"La                leyenda cuenta que el gobernante Inca Huayna Cápac, luego                de perdonar a la gente de Cajamarquilla después de una rebelión                fracasada, se sintió enfermo y fue a Atuén; allí                se quedó durante una año para tratar de sanarse con                las aguas medicinales del lago y con la ayuda de los curanderos                locales. Varios cronistas españoles mencionan a los Chachapoya                como grandes hechiceros, médicos y magos. Incluso en la actualidad,                los curanderos de la costa viajan hacia Atuén para recoger                ciertas hierbas medicinales. En un proceso del año 1574 uno                de los testigos cuenta una historia muy interesante: cuando fue                trasladado enfermo a Quito, Huayna Capac recibió ciertas                hierbas medicinales de uno de los caciques de Cochabamba, pero murió                como consecuencia de una intoxicación. El capitán                Inca Colla Topa abandonó la procesión funeraria de                Huayna Cápac en el camino hacia Cusco y partió de                Cajamarca rumbo a Cochabamba donde acusó al cacique de haber                envenenado al Inca. Sin embargo el cacique ya había muerto.                Colla Topa ordenó entonces que se bajaran los huesos del                muerto desde "unos acantilados donde colocaban a sus muertos                más importantes", ordenando que fuesen enterrados. Este                hecho está en perfecta concordancia con las investigaciones                arqueológicas", dice Inge Schjellerup.
ORIGEN DE LOS CHAPAPOYAS
Llama la atención los rasgos físicos de los pobladores de la provincia de Rodríguez de Mendoza, en el departamento de Amazonas. Al respecto el arqueólogo Federico Kauffmann dice: "la presencia de gringuitos, relativamente abundantes en la cuenca del Huayabamba, ha dado pábulo a especulaciones sobre el origen vikingo de los chachapoya". Por su parte, el explorador Gene Savoy sostiene que esto es consecuencia de una antigua migración vikinga a través del Amazonas.
ORIGEN DE LOS CHAPAPOYAS
Llama la atención los rasgos físicos de los pobladores de la provincia de Rodríguez de Mendoza, en el departamento de Amazonas. Al respecto el arqueólogo Federico Kauffmann dice: "la presencia de gringuitos, relativamente abundantes en la cuenca del Huayabamba, ha dado pábulo a especulaciones sobre el origen vikingo de los chachapoya". Por su parte, el explorador Gene Savoy sostiene que esto es consecuencia de una antigua migración vikinga a través del Amazonas.
PRINCIPALES DEIDADES
- Los chachapoya rendían culto máximo al agua y comprendieron                que ella era la dadora de vida, ya que fertilizaba sus campos, valles                y bosques, dándoles el sustento necesario. Probablemente                vieron en los ríos una serpiente cósmica que se desplazaba                a través de su territorio. Los Chachapoya orientaban sus                centros ceremoniales, viviendas y mausoleos hacia los lagos y lagunas                que eran consideradas lugares de origen o pacarinas.
               
- Las serpientes, los monos, los felinos y las aves fueron seres importantes dentro de la cosmovisión Chachapoya.
- Las serpientes, los monos, los felinos y las aves fueron seres importantes dentro de la cosmovisión Chachapoya.
LA CONQUISTA INCA
Los                primeros cronistas españoles indican que, al momento de la                conquista Inca, el territorio Chachapoya estaba dividido en varios                cacicazgos con sus propios clanes. Se trataba de una sociedad segmentada                pero con una estructura homogénea marcada por la arquitectura,                la cerámica y la agricultura. Por razones administrativas                los Inca unificaron dichos clanes bajo el nombre de Chachapoya.
               
La conquista Inca del territorio Chachapoya se inició hacia el año 1470, cuando el soberano era Túpac Yupanqui, quien tuvo que hacer grandes esfuerzos por doblegar la resistencia y ferocidad de los Chachapoya, sin embargo la incorporación no fue total. A los mensajeros que fueron enviados por el Inca para ofrecer la guerra o la paz, los Chachapoya respondieron que estaban dispuestos a tomar las armas y morir en defensa de su libertad.
               
Cuando Huayna Cápac asumió el mando del Imperio Incaico hizo varios intentos por culminar la conquista de los Chachapoya, pero la bravura de ese pueblo obligó a las huestes imperiales a regresar hasta en dos oportunidades al Cusco para rearmar sus tropas.
               
La fuerza que imprimió Huayna Cápac a su último avance fue tal que los Chachapoya tuvieron que aceptar la derrota y pedir la paz. Para afianzar su poder en los nuevos dominios y debido al carácter belicoso de los recién conquistados, Huayna Cápac implantó el sistema conocido como "mitimae", por el cual envió al Cusco y a otras regiones del Tahuantinsuyo a un gran número de pobladores Chachapoya, colocando nuevas tropas incaicas en aquél lugar.
               
A pesar de algunas rebeliones Chachapoya en tiempos de Huáscar y Atahualpa, éstos no pudieron deshacerse del yugo Inca. A la llegada de los españoles prefirieron aliarse con los foráneos, mediante la famosa alianza "hispano-chacha", en vez de permanecer bajo el dominio incaico.
La conquista Inca del territorio Chachapoya se inició hacia el año 1470, cuando el soberano era Túpac Yupanqui, quien tuvo que hacer grandes esfuerzos por doblegar la resistencia y ferocidad de los Chachapoya, sin embargo la incorporación no fue total. A los mensajeros que fueron enviados por el Inca para ofrecer la guerra o la paz, los Chachapoya respondieron que estaban dispuestos a tomar las armas y morir en defensa de su libertad.
Cuando Huayna Cápac asumió el mando del Imperio Incaico hizo varios intentos por culminar la conquista de los Chachapoya, pero la bravura de ese pueblo obligó a las huestes imperiales a regresar hasta en dos oportunidades al Cusco para rearmar sus tropas.
La fuerza que imprimió Huayna Cápac a su último avance fue tal que los Chachapoya tuvieron que aceptar la derrota y pedir la paz. Para afianzar su poder en los nuevos dominios y debido al carácter belicoso de los recién conquistados, Huayna Cápac implantó el sistema conocido como "mitimae", por el cual envió al Cusco y a otras regiones del Tahuantinsuyo a un gran número de pobladores Chachapoya, colocando nuevas tropas incaicas en aquél lugar.
A pesar de algunas rebeliones Chachapoya en tiempos de Huáscar y Atahualpa, éstos no pudieron deshacerse del yugo Inca. A la llegada de los españoles prefirieron aliarse con los foráneos, mediante la famosa alianza "hispano-chacha", en vez de permanecer bajo el dominio incaico.
