martes, 25 de agosto de 2009

LA TIERRA DE LOS CHAPAPOYAS

Etimología:

- Kuélap: "lugar frío" (en lengua nativa)
- Chachapoya: "Gente de las nubes" chacha=gente / phuyas=nubes (en aymara)
- Chachapoya: "Árboles en las nubes" sacha=árbol / puyas=nubes (en quechua)
- Inca Garcilazo de la Vega: Chachapoyas = "lugar de varones fuertes".
- Padre Millán de Aguirre: Chachapoyas = "monte de nubes".
- Purunmachu: "purun" = salvaje - "machu" = viejo.
- Otra acepción para purunmachu es "hombre notable".
- Utcubamba = "Llanura de algodón" (utku = algodón / bamba = llanura).


SOBRE LA BELLEZA DE LAS MUJERES:

La blancura y belleza de los Chachapoya es un hecho que llamó la atención de numerosos cronistas y exploradores. Pedro Cieza de León escribió en una de sus crónicas: "...son estos indios naturales de Chachapoyas los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por sólo su gentileza muchas de ellas merecieron serlo de los incas y ser llevadas a los templos del sol...".

SOBRE LOS TEXTILES:

Pedro Cieza de León comenta que los Chachapoya "...hacían rica y preciosa ropa para los Inca, y hoy día la hacen muy prima y tapicería muy fina y vistosa, que es de tener en mucho por su primor..."

SOBRE LA VESTIMENTA Y SU DIOS PRINCIPAL:

Pedro Cieza dice que los Chachapoya "...van vestidos con ropas de lana y tienen grandes rebaños de ovejas, adoran serpientes y tienen al cóndor como su dios principal".

SOBRE LA GEOGRAFÍA DEL LUGAR:

Vásquez de Espinoza dice sobre el territorio Chachapoya: "...una tierra muy rica y muy fértil... muchas minas de oro de gran riqueza" (1629).


LEYENDA

"La leyenda cuenta que el gobernante Inca Huayna Cápac, luego de perdonar a la gente de Cajamarquilla después de una rebelión fracasada, se sintió enfermo y fue a Atuén; allí se quedó durante una año para tratar de sanarse con las aguas medicinales del lago y con la ayuda de los curanderos locales. Varios cronistas españoles mencionan a los Chachapoya como grandes hechiceros, médicos y magos. Incluso en la actualidad, los curanderos de la costa viajan hacia Atuén para recoger ciertas hierbas medicinales. En un proceso del año 1574 uno de los testigos cuenta una historia muy interesante: cuando fue trasladado enfermo a Quito, Huayna Capac recibió ciertas hierbas medicinales de uno de los caciques de Cochabamba, pero murió como consecuencia de una intoxicación. El capitán Inca Colla Topa abandonó la procesión funeraria de Huayna Cápac en el camino hacia Cusco y partió de Cajamarca rumbo a Cochabamba donde acusó al cacique de haber envenenado al Inca. Sin embargo el cacique ya había muerto. Colla Topa ordenó entonces que se bajaran los huesos del muerto desde "unos acantilados donde colocaban a sus muertos más importantes", ordenando que fuesen enterrados. Este hecho está en perfecta concordancia con las investigaciones arqueológicas", dice Inge Schjellerup.

ORIGEN DE LOS CHAPAPOYAS

Llama la atención los rasgos físicos de los pobladores de la provincia de Rodríguez de Mendoza, en el departamento de Amazonas. Al respecto el arqueólogo Federico Kauffmann dice: "la presencia de gringuitos, relativamente abundantes en la cuenca del Huayabamba, ha dado pábulo a especulaciones sobre el origen vikingo de los chachapoya". Por su parte, el explorador Gene Savoy sostiene que esto es consecuencia de una antigua migración vikinga a través del Amazonas.

PRINCIPALES DEIDADES

- Los chachapoya rendían culto máximo al agua y comprendieron que ella era la dadora de vida, ya que fertilizaba sus campos, valles y bosques, dándoles el sustento necesario. Probablemente vieron en los ríos una serpiente cósmica que se desplazaba a través de su territorio. Los Chachapoya orientaban sus centros ceremoniales, viviendas y mausoleos hacia los lagos y lagunas que eran consideradas lugares de origen o pacarinas.

- Las serpientes, los monos, los felinos y las aves fueron seres importantes dentro de la cosmovisión Chachapoya.

LA CONQUISTA INCA

Los primeros cronistas españoles indican que, al momento de la conquista Inca, el territorio Chachapoya estaba dividido en varios cacicazgos con sus propios clanes. Se trataba de una sociedad segmentada pero con una estructura homogénea marcada por la arquitectura, la cerámica y la agricultura. Por razones administrativas los Inca unificaron dichos clanes bajo el nombre de Chachapoya.

La conquista Inca del territorio Chachapoya se inició hacia el año 1470, cuando el soberano era Túpac Yupanqui, quien tuvo que hacer grandes esfuerzos por doblegar la resistencia y ferocidad de los Chachapoya, sin embargo la incorporación no fue total. A los mensajeros que fueron enviados por el Inca para ofrecer la guerra o la paz, los Chachapoya respondieron que estaban dispuestos a tomar las armas y morir en defensa de su libertad.

Cuando Huayna Cápac asumió el mando del Imperio Incaico hizo varios intentos por culminar la conquista de los Chachapoya, pero la bravura de ese pueblo obligó a las huestes imperiales a regresar hasta en dos oportunidades al Cusco para rearmar sus tropas.

La fuerza que imprimió Huayna Cápac a su último avance fue tal que los Chachapoya tuvieron que aceptar la derrota y pedir la paz. Para afianzar su poder en los nuevos dominios y debido al carácter belicoso de los recién conquistados, Huayna Cápac implantó el sistema conocido como "mitimae", por el cual envió al Cusco y a otras regiones del Tahuantinsuyo a un gran número de pobladores Chachapoya, colocando nuevas tropas incaicas en aquél lugar.

A pesar de algunas rebeliones Chachapoya en tiempos de Huáscar y Atahualpa, éstos no pudieron deshacerse del yugo Inca. A la llegada de los españoles prefirieron aliarse con los foráneos, mediante la famosa alianza "hispano-chacha", en vez de permanecer bajo el dominio incaico.

FACEBOOK