sábado, 29 de agosto de 2009

HUANCA (AYACUCHO)

Huanca (Ayacucho)

Aspectos demográficos y socioeconómicos
■ Huanca se ubica al sur oeste de Lima, en el departamento de Ayacucho, a una altitud de 850 msnm. Políticamente pertenece al distrito de Santa Lucia, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, aunque geográficamente se ubica en la cuenca del río Acarí y mantiene mejores vínculos de intercambio comercial con el distrito de Acarí y la ciudad de Nazca. Es una comunidad que fue principalmente agrícola y que la minería artesanal era desarrollada por los comuneros (agricultores) ocasionalmente. Sin embargo, a mediado de los años 80 con el descubrimiento de una veta en los cerros aledaños, empezaron a llegar nuevos pobladores, los que se dedicaron a la actividad minera artesanal como su actividad económica principal. Según información del puesto de salud, la población actual se estima en 693 habitantes. Corresponde a los niños de 0 a 14 años el 34.5% del total, a los jóvenes de 15 a 24 años el 19.3%, a los adultos de 25 a 39 años el 27.3%, a los adultos de 40 a 64 años el 17.7% y los mayores de 65 años el 1.2%.
■ Se distinguen varios tipos de vivienda en la zona, los a su vez guardan relación con los grupos sociales. Se encuentran viviendas hechas de material de adobe, quincha y eternit, estas pertenecen a los comuneros (agricultores) y se ubican a la entrada del pueblo. Estas viviendas cuentan con un canal que les provee de agua. Las viviendas de los mineros, que son la mayoría en el pueblo, son de material más inestable, de esteras y cañas. Estas viviendas se distribuyen a lo largo de una calle principal. En estas viviendas habitan los mineros durante los períodos de trabajo de beneficio del mineral, el cual se da en el poblado. Durante los períodos de extracción del mineral se desplazan a las labores mineras (2 horas de viaje en tractor), en estas labores las viviendas son aún más precarias, hechas de cartón, cañas y plástico, allí permanecen al menos dos semanas por cada mes. Existe un tercer tipo de vivienda, hecha de adobe con revestimiento de cemento y techos de eternit, son de mejor calidad; éstas pertenecen a los comerciantes, los llamados «puneños», por la zona de procedencia.
Se cuenta con servicio de energía eléctrica que abastece al 80% de hogares y con una red de agua al 30%, el resto de hogares se abastece con agua del río Acarí o del canal de riego. No existen letrinas ni servicio de recojo de basura.

■ Existe un PRONOEI (17 niños), CEI (20 niños) y una escuela primaria (108 niños matriculados de 1 a 6 grado). La escuela ha sido construida por los pobladores y totalmente reconstruida por FONCODES luego del terremoto de 1996. Cuenta con 4 profesores, 2 nombrados y 2 contratados. El 95% de los alumnos son hijos de mineros, los restantes son hijos de comerciantes o agricultores. Los docentes estiman que el 80% de los alumnos trabaja en minería, servicios (talleres de mecánica, restaurantes), labores agrícolas y pecuarias (alimentación de animales).
■ Se cuenta con un puesto de salud, el mismo que fue inicialmente construido por los mineros y reconstruido posteriormente por FONCODES después del terremoto que afectó la zona. Como los establecimientos de salud de otras comunidades carece de medicamentos suficientes y equipos para la atención de emergencias y otros problemas de salud, principalmente ligados a accidentes en la minería y agricultura.
■ Existen problemas por la falta de saneamiento básico. Contando con instalación de agua, las familias no cuentan con sistema de eliminación de excretas por arrastre. Otras no cuentan siquiera con letrinas. Además, la eliminación de residuos sólidos se realiza en la rivera del río Acarí. Por otro lado se produce contaminación por la emisión de gases de mercurio durante el refogado de la amalgama y también de mercurio líquido en los relaves de las plantas artesanales de beneficio (quimbaletes).
En relación al problema de la contaminación del mercurio por gases de mercurio el Instituto Salud y Trabajo (ISAT) ha venido realizando un trabajo de sensibilización con las organizaciones locales de varones y mujeres. Además, conjuntamente con las organizaciones de mineros han desarrollado una experiencia de adaptación de un modelo de recuperador de mercurio para mitigar la contaminación por gases de mercurio. En esta experiencia se han probado y realizado cambios a diversos modelos de retorta, entre ellos la retorta del Ministerio de Energía y Minas. Finalmente, se cuenta con un modelo de horno comunal para refogado, el cual se encuentra en proceso de validación, pero desde ya se observa que supera las limitaciones de aceptación social y viene siendo utilizado por los mineros.
■ Si bien el 90% de las familias se dedica regularmente a la minería, en Huanca se desarrolla también la actividad agrícola y pecuaria en pequeña escala. Se produce principalmente papa, frutales, alfalfa y flores; se cría ganado principalmente vacuno para la producción de queso. Existen posibilidades para el desarrollo de otras actividades productivas como la crianza de truchas y camarones, ya que se cuenta con agua del río Acarí durante todo el año. Además, los relaves de la minería artesanal no contaminan el río ya que estos se comercializan. El ISAT ha apoyado la formación de una panadería para mujeres mineras, con el fin de crear trabajo sano y más seguro para los grupos de alto riesgo. En la panadería trabajan 22 socias y se produce pan para Huanca y otros poblados aledaños. La tecnología para la producción es semi mecanizada y cuentan con un horno artesanal que puede utilizarse con leña o kerosene.
El trabajo minero
La Asociación de Mineros Artesanales de Huanca (AMAH), fue constituida formalmente a partir del año 1996. Una de sus funciones fue negociar con el titular de 5 denuncios de la zona. Está asociación se desarticuló luego de un proceso de acusaciones sobre usurpación de cargo y malversación de fondos, en las cuales intervino el dueño de los denuncios. A partir del año 1998, con el apoyo del ISAT se empezó a gestar con un grupo de mineros, la empresa Huanca Comunidad Minera S.A. (HCMSA). A partir del año 2000 se han fortalecido ambas organizaciones las que han estado (y aún se mantienen) en un proceso de negociación con el titular de los denuncios, proceso que está siendo mediado por el Ministerio de Energía y Minas.
Las labores mineras se ubican en 4 zonas. Los cerros El Arenal, Huajuma Alta y Baja que se encuentran a 2 y 3 horas del pueblo y agrupan a 25 y 10 familias respectivamente. Estas familias bajan del cerro cada 15 días para el chancado y venta del mineral, así como a la feria que se realiza los días miércoles en el pueblo. Las otras dos zonas de labores son el cerro de Casco Verde y El Alizo, ubicados a media hora de distancia y albergan a 3 y 10 familias, respectivamente.
A media hora de Huanca se encuentra el campamento minero “La Lechera”, donde funciona la planta DINACOR la cual da servicio de maquila y compra el relave y mineral de los mineros. Actualmente el titular de los denuncios en Huanca está negociando con esta empresa de manera que los mineros se ven obligados a venderles el mineral, con ello se están cometiendo abusos en las liquidaciones que consisten en altos costos de maquila y robo en la ley del mineral.
Existen algunos conflictos entre la población de agricultores y la población minera. Los agricultores identifican a los mineros como invasores; sin embargo, reconocen que la minería artesanal es la actividad que da movimiento comercial a la zona y ha habido algunos procesos de negociación exitosos entre mineros y agricultores. Por ejemplo, ante la invasión de unas 50 personas (supuestamente ex presidiarios) que ingresaron a una labor amenazando con saqueos y violación de niños, se conformó una comisión mixta de negociación que llevó a los invasores a retirarse, proceso en el que las mujeres cumplieron un papel central en la escena pública local.

FACEBOOK