Mostrando entradas con la etiqueta ecoturismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecoturismo. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2010

LAGUNA DE PACUCHA

Esta laguna está ubicada en el Distrito de Pacucha, la cual se encuentra a 15 Km de la capital de la provincia de Andahuaylas a una altitud de 3,125 m.s.n.m. ubicada entre las coordenadas.
Su importancia radica igualmente en virtud a que su volumen y componentes nutritivos de sus aguas son productivos, en la actualidad se viene explotando diferentes especies ícticas como la trucha, pejerrey lacustre, carpa común y arco iris, generando por consiguiente nuevas fuentes de alimentación y de trabajo en beneficio de las poblaciones del lugar.
 El agua de la laguna de Pacucha tiene una temperatura mínima de 15°C en los meses de junio y julio y máxima de 19°C en los meses de marzo y abril.
Es fácil llegar al distrito de Pacucha, pues desde Andahuaylas se cuenta con el servicio de transporte terrestre.
La mágica y hermosa laguna de Pacucha" se considera como una de las más bonitas y más grandes  lagunas del Perú. 
 
   
SITUACIÓN GEOGRAFICA

En el valle y zona más hermosa  del río Chumbao, esta laguna esta ubicada en el Distrito de Pacucha, y tan solo está a 15 Km de la capital homónima de la provincia de Andahuaylas a una altitud de 3,125 m.s.n.m. ubicada entre las coordenadas: 13°36´27´´ latitud sur y 79°19´30´´ longitud oeste, tiene una extensión de 152.00 has. 

Sus dimensiones son, largo máximo 3,970 m en el eje este – oeste; ancho máximo 2,680 m; profundidad máxima 30m, volumen 118´010,495 m3.

DATOS DE LA LAGUNA DE PACUCHA

Es fácil llegar al distrito de Pacucha, pues desde Andahuaylas se cuenta con el servicio de transporte terrestre. La laguna se encuentra a una altitud de 2,895 m.s.n.m., el clima es templado y el color de las aguas es azul como el cielo que sobre ella se cierne.
 Pacucha tiene un superficie aproximada de 17 km cuadrados, es factible practicar todos los deportes acuáticos, en especial la pesca de PEJERREY DE RIO O LACUSTRE, el cual puede llegar a medir hasta 50 cm. 
 
En Pacucha uno puede alojarse en ALBETUR, el cual es un albergue turístico, el cual dispone de todas los comodidades y es administrado por el gobierno regional y ha sido acondicionado sobre lo que fuera la ex hacienda LA LAGUNA.

Con el fin de promover el consumo de la trucha y el pejerrey, así como los atractivos turísticos del departamento de Apurímac, el mes de abril se celebra el  Festival Regional Ecoturístico. 
  Escuchar la historia del origen de la laguna de labios de alguno de los niños guías locales es una experiencia muy simpática por la entonación y el acento andino que carga más de misticismo a la leyenda, por esa razón se lo dejamos como tarea para cuando visite Andahuaylas.
Descansar, luego de una caminata, bajo alguno de sus árboles, dejándose acariciar por la suave brisa, viendo el cielo, las nubes, y la laguna reflejándolos; te hace vivir una paz reconfortante que sólo la llamada al almuerzo puede entrecortar. 
En esta lista estan presentes hotel de lujo, albergues economicos e hotel a bajo precio en Pacucha - peru.
Los Hotel estan subdivididos en hotel de cinco estrellas (albergues 5 estrellas), hotel 4 estrellas (albergues 4 estrellas), hotel de tres estrellas (albergues 3 estrellas), hotel de dos estrellas (albergues de 2 estrellas) y hotel de una estrella (albergue de 1 estrella). 

En esta lista seran insertados también alquilahabitaciones, albergues, bed & breakfast (B&B) de Pacucha y hotel (a bajo precio, economicos y descontados).
 
Hablaremos de turismoecologico a Pacucha - peru y de vacaciones relajantes.
Aqui encontraran además importantes informaciones como por ejemplo si un hotel tiene una piscina, si efectúa desuentos por los niños, si admite de traer vuestros animales (gatos y cani), si dispone de una sala de reuniones (o sala de congresos). 
 
Otros servicios pueden ser el telefono, el despertador, la televisión,y una conexión Internet. El alimento y las bebidas pueden encontrarse en el mini-bar (cuando esta presente) que usualmente contienen también snack y bebidas, té y café. Existen también otras comodidades (vasos, esponjas, secador de cabello etc.). Descubrirán si un hotel efectúa la media pensión (siempre en Pacucha - peru) o pensión completa.
Para la ciudad de Pacucha tendremos en lista no solo hotel, sino también muchísimos otros tipos de estructuras turisticas y albergues: por ejemplo bed and breakfast, residencias, alquilahabitaciones, resort, albergue, pensiones.
Un Bed and Breakfast (casi siempre llamado B&B) es un tipo de albergue rural típico administrado en un ambiente y atmosfera familiar que acoge turistas y proporciona alojamientos a precios convenientes.

Los precios por la media pensión y la pension completa dependen del periodo de la reservación, les rogamos de pedir directamente en la página del albergue al cuál estan interesados para informaciones más detalladas.
Es posible residir en hotel por más dias o solo por una noche, de manera tal que pueda ser satisfecha cada vuestra exigencia con la finalidad de tener la mas relajada de las vacaciones.

La laguna de Pacucha en si misma no tiene una flora variada, la especie predominante es la totora, no obstante en los campos de cultivo que la rodean se produce cebada, trigo y otros productos de pan llevar, asi mismo se observa la presencia de bosques de eucalipto.

FAUNA

Los patos silvestres de diferentes colores saliendo de algunos totorales nos hacen darnos cuenta que el ecosistema se mantiene bien, tal vez por eso el pejerrey es enorme y la trucha muestra un arco iris en su piel.
¿El plato..?, lo adivinan fácilmente: trucha o pejerrey, con papas doradas o en cebiche.

sábado, 9 de octubre de 2010

LAGUNA SULLUSCOCHA


A media hora de la ciudad de Cajamarca hay un caserío donde se desarrolla una forma de turismo no convencional enfocado en la reciprocidad entre los visitantes y una familia local

Los Huamán Sánchez son una familia que vive desde hace treinta años en Laguna Sulluscocha, uno de los 36 caseríos del distrito de Namora, 18 kilómetros al este de la ciudad de Cajamarca. Su casa se encuentra en plena campiña cajamarquina, un lugar que está libre de los ruidos y de las modernidades propias de la ciudad -aún no ha llegado la luz eléctrica- y en el que se respira naturaleza por los cuatro puntos cardinales.

La vida de los Huamán Sánchez en Sulluscocha es bastante tranquila. Hace ocho años decidieron compartir esa tranquilidad con visitantes nacionales y extranjeros, a quienes reciben en su hogar motivados por un proyecto de turismo vivencial o rural. Con ellos comparten sus costumbres y actividades diarias, como las labores agrícolas y ganaderas, así como sus vivencias. 


Don Enrique, cabeza de la familia y principal encargado de guiar a sus invitados en las múltiples actividades que realizan, disfruta mucho de la experiencia, sobre todo porque es recíproca. “Es bueno enseñarle a las personas que nos visitan lo que hacemos, pero también es gratificante conocer las costumbres de ellos”, cuenta.

Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!

En Sulluscocha la jornada es larga y variada. Si uno se levanta con el cantar de los gallos puede acompañar a los Huamán Sánchez a ordeñar las vacas, arrear los toros o extraer las papas u otros productos que han cosechado durante la temporada, y que servirán para la preparación de los alimentos del día. A media mañana podemos realizar una corta caminata a la vecina laguna de San Nicolás para pasear en bote, pescar pejerreyes, o visitar las ruinas de Kollor, muy cercanas a Sulluscocha. 




Pero también se puede ir al centro del distrito de Namora, donde los artesanos son muy conocidos por la fabricación de guitarras, o a Los Sapitos, una zona geolítica en la que hay varias formaciones rocosas que se asemejan al anfibio.
La casa de los Huamán Sánchez queda frente a la laguna Sulluscocha por lo que, además de experimentado agricultor, don Enrique es un curtido pescador. Cada tarde le pide a sus visitantes que lo acompañen a atrapar carpas, unos peces que llegan a pesar hasta 3 kilos. Si no hay suerte con la pesca, los invitados pueden aprender cómo se cocina el pan en el horno de barro de la familia.



NOCHE MÍSTICA
Tras la extensa faena, y luego de compartir con la familia sus típicos potajes -como queso, papas sancochadas o una reparadora sopa-, nos espera una fogata nocturna en la que se cuentan los mitos y leyendas de la zona. Luego, esta vez linterna en mano, se parte rumbo a un monte aledaño a la casa de los Huamán Sánchez para realizar en la cima un ritual en el que se hace un pago a la tierra. 
 
En el monte también hay un mirador desde donde se observa descansar la ciudad de Cajamarca. Uno la ve a lo lejos, protegida por varios cerros, pero encendida por una gran luz amarilla. Estando allí, a kilómetros de la modernidad, uno prefiere quedarse en la oscuridad, disfrutando del silencio, conviviendo con la tranquilidad de la campiña.

Allá vamos
Cómo llegar: Laguna Sulluscocha está a 30 minutos en auto del centro de Cajamarca, por un camino asfaltado. La agencia Vivencial Tours ofrece paquetes con distintas tarifas. Para contactarse con ellos pueden ingresar a www.vivencialtours.com.
Espacio: En la casa hay dos habitaciones con ocho camas en total, pero también se puede hacer camping frente a la vivienda. Cuenta con los servicios básicos y agua potable. No hay luz eléctrica.
Altitud y clima: El caserío está ubicado a 3.000 metros sobre el nivel del mar. El clima es seco y la temperatura es cálida de día y fría de noche.


jueves, 30 de septiembre de 2010

PUERTO MALDONADO

Es la capital y el punto de partida para los viajes a los ríos Tambopata, Piedras y bajo Madre de Dios. Hay vuelos diarios de Lima o Cusco. Para el viajero más aventurero, hay un camino de tierra desde Cusco que toma un mínimo de tres días por camión con las incomodidades predecibles y retrasos. 

http://www.jaipur.es/Peru/puerto%20maldonado%202.jpg
La capital de la región es Puerto Maldonado, un pueblo aún pequeño fundado en 1912. Es el pueblo más importante de la selva sur. Se localiza a 210 m.s.n.m. en la unión de los ríos Tambopata y Madre de Dios. El Río permite el acceso a ciudad de Ribera Alta en Bolivia (5 horas) y por tierra en minibús o automóvil  a Assis en Brasil (242 km.). A pesar de su historia comercial, Puerto Maldonado ha crecido despacio. Sin embargo desde el año 2000 mantiene la tasa de crecimiento poblacional más alta del país.
http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/00/11/62/8a/puerto-maldonado.jpg
La temporada alta turística en Puerto Maldonado es de mayo a noviembre. Muchas personas jóvenes caminan al rededor de la plaza de Armas y calles cercanas y restaurantes como, la pizzería, heladería y comercio en general, y hasta discotecas. Todo ello brinda una excelente oportunidad para hacer una escala agradable antes y después de las visitas a la profundidad de la selva.
800px-Puerto_Maldonado_StreetJuncti.jpg image by ubaquivel


Azuzados por los fantásticos relatos de los nativos, los conquistadores españoles creyeron que en la selva enmarañada existían “ciudades perdidas”, como Paititi, la supuesta capital de un riquísimo imperio anterior al de los Incas, que nunca pudo ser derrotado por las huestes de los hijos del Sol.


 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/PuertoMaldonado_MonumentMiguelGrau2.jpg
Los españoles no dudaron en organizar riesgosas expediciones que generalmente partían de Cochabamba y Santa Cruz (Bolivia). Todos los intentos fueron fallidos. La Selva ocultaba sus misterios y contribuía a agrandar el mito. La ciudad perdida nunca fue encontrada y lo que es peor, ni siquiera se hallaron indicios razonables que hicieran creer en su existencia.



http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/2c/9b/76/market-puerto-maldonado.jpg
Puerto de sombras
Los minutos avanzan con paso cansino. La ciudad oscurece, el cielo se llena de estrellas. Sábado en Puerto Maldonado. Serena animación, luces de colores, parejas acarameladas, besos y caricias, brindis, música y baile... y un enjambre de motocicletas va de un lado para el otro y sus motores zumban, tosen, taladran los oídos. No dejan descansar, tientan al insomnio, invitan a salir.


http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/2c/37/36/puerto-maldonado.jpg 

Noche de recuerdos difusos. Calles excesivamente anchas, casas-huertas de madera con techos de palma, alamedas con bancas de cemento, aleros endebles que protegen de la lluvia. Un obelisco, un mercado de compradores envueltos en las sombras y comensales presurosos que saborean los platillos preparados por una mujeres de piel cetrina, manos agrietadas, cabellos azabaches. 

http://media-2.web.britannica.com/eb-media/89/125089-004-5D797A6B.jpg
Aroma a plátano frito, tacacho (plátano asado y molido), patarashca (pescado frito envuelto en bijao, una hoja característica de la región), sopa de motelo (tortuga)... “para chuparse los dedos, señor, baratito y con yapa”, anuncian, ofertan, promocionan las expertas cocineras del puerto, parapetadas en carretillas humeantes.
http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/2c/9b/77/street-scene-puerto-maldonado.jpg
¿Hijas de la selva o migrantes andinas?... “Acá hay de todo un poco -responde uno de los clientes que, tenedor en mano, espera la llegada de un plato rebosante y oloroso- gente del Cusco y Puno, pero también pobladores de las comunidades nativas del departamento”... ¿Y usted de dónde es?... Muy tarde. El pedido está listo. La “mesa” está servida. Ya no hay tiempo para explicaciones ni palabras. Un “buen provecho, Señor”, reemplaza al apretón de manos del adiós.

Puerto Maldonado
Vuelve la lluvia. Otra vez hay que enfrentarse a las calles húmedas. Y hay que pensar en algo para no prestarle atención a las gotas o a la ropa mojada que se pega al cuerpo. Y recuerdas la pregunta sin respuesta. De dónde sería el hombre del tenedor en mano; quizás él también dejó el Ande y decidió probar fortuna en el monte o ¿sería un nativo de las etnias de Madre de Dios?.

Tal vez era descendiente de los huarayo o esse´ejas, valerosos guerreros de otros tiempos que enfrentaron a los ejércitos del Inca; o un maschos, una tribu sanguinaria y temida que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, recibieron un trato inhumano por parte de los “caucheros”; o de los huachiparis que andaban desnudos y que en raras ocasiones vestían trajes confeccionados con cortezas de árbol...


¿Se podrá navegar mañana?... “Tiene que esperar nomás, porque en la selva no hay certezas. Todo depende del clima”, responde el motoristas de los bostezos y gruñidos. Incertidumbre. Nadie sabe cómo estarán las aguas al día siguiente. No importa, quizás lo mejor sea olvidarse del río, para disfrutar plenamente, de la noche de Puerto Maldonado, la capital de la Biodiversidad del Perú.

http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/36/2f/ac/puerto-maldonado-airport.jpg


RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA

La Reserva Nacional Tambopata, es un área natural protegida por el estado con el objetivo de proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de una muestra de selva húmeda sub tropical. Se encuentra ubicada al sur del Río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata sobre una superficie de 278 284 hectáreas. La Reserva limita por el Norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madre de Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el Oeste con la Comunidad Nativa de Kotsimba.

El clima corresponde al de bosque subtropical, húmedos o muy húmedo con una temperatura media anual de 26ºC, fluctuando entre los 10ºC y los 38ºC. Las temperaturas bajas están asociadas a la presencia de vientos fríos que llegan del antártico a través de los Andes. La presencia de vientos fríos determina la ocurrencia de lo que se denomina en Madre de Dios como “friaje” que es el descenso de la temperatura con días de cielo cubierto asociados a lloviznas persistentes, el friaje tiene una duración de dos a tres días aunque ocasionalmente, estos eventos ocurre con mayor intensidad – frecuencia - en los meses de junio y julio.
Las temperaturas máximas llegan a los 38ºC y ocurren regularmente en los meses de setiembre a octubre. La precipitación anual oscila entre 1600 a 2400 mm marcando dos épocas por la frecuencia y cantidad de precipitación: una época seca entre abril y diciembre, y una época de lluvias en los meses de enero a marzo, aunque los límites temporales son variables.
Al igual que el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata protege una gran diversidad de paisajes y vida silvestre, incluyendo cochas con garzas, martin pescador, caimanes y nutrias gigantes, espectaculares caídas de agua, increíbles collpas de arcillas visitadas por cientos de guacamayos, monos y tapires; pantanos llenos de palmeras donde anidan diferentes aves, ríos con playas de arena blanca para acampar. Todas estas maravillas atraen a los turistas, científicos y fotógrafos de la vida silvestre.
 
Aquí es posible observar grupos de animales raros como el Lobo de Río, Sajíno, Anaconda, Jaguar, Ocelote, Paujil, etc. qué todavía llevan una existencia tranquila. La avifauna de la Reserva Nacional de Tambopata, es increíblemente rica, podemos observar especies como la llamativa espátula rosada, el cóndor de la selva, el aguíla arpía, y por lo menos 14 especies de garzas que se pueden apreciar en el curso del río o en el bosque. En total son aproximadamente 590 especies; es decir, más especies de las que se puede encontrar en todo el territorio de los EE.UU.
La región de Tambopata - Candamo posee varios récords mundiales en flora y fauna de la región: 545 especies de aves en solo 5,500 ha. 1122 especies de mariposas, 151 especies de libélulas, y 29 especies de escarabajos tigre. Sin embargo fueron las espectaculares collpas del río alto Tambopata que han hecho famosa a la Reserva Nacional Tambopata. La "Collpa" es un nombre quechua de los lugares en que muchas especies de animales se congregan para comer sales minerales del suelo. Algunos científicos creen que este comportamiento complementa la dieta de estos animales, y otros piensan que la ingestión de suelo reduce los efectos tóxicos de algunos frutos silvestres y semillas. Las especies más comunes vistas en estos lugares son el guacamayo azul y oro, escarlata, rojo y verde también loros de cabeza azul y periquitos.
La Reserva Nacional de Tambopata ha sido objeto de numerosos documentales de televisión y en los últimos años varios albergues se ubicaron en la zona. Estos albergues organizan programas que incluyen caminatas, observación de aves y animales, además de dar a conocer a los visitantes la variada flora.
 
En esta región, una persona puede caminar una milla a través de la selva y nunca encontrar dos árboles de la misma especie. Durante las caminatas, entre los frondosos bosques de árboles enormes, los expertos van demostrando la riqueza de la zona y en muchas oportunidades pueden apreciarse mamíferos como el oso perezoso, tigrillos y sachavacas, entre otros. También puede visitar el prístino Lago Sandoval. La aventura más intensa es observar en la noche desde las pequeñas canoas a los caimanes.
Existen varias vías de acceso para llegar al área protegida. Vía aérea desde la ciudad de Cusco a la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la provincia de Tambopata y capital del departamento de Madre de Dios, donde existe un aeropuerto al que llegan vuelos comerciales diariamente. Por vía terrestre, desde la ciudad del Cusco por la carretera a Puerto Maldonado hacia la zona norte del área protegida. En el departamento de Puno desde la ciudad de Juliaca hasta Putina Punko hacia la zona sur del área protegida y desde Juliaca también pasando por San Gabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial se lleva a cabo a través de los ríos Madre de Dios y Tambopata en botes por estar a 40 km. de Puerto Maldonado y a 3 horas surcando en canoa a motor por el río Tambopata, Malinowski, La Torre, Tavara y Candamo. Desde Bolivia hay acceso fluvial por el río Madre de Dios y Heath.

PARQUE NACIONAL DEL MANU

El Parque Nacional del Manu, ubicado en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, con una superficie de de 1 532 806 ha, es el segundo en superficie en el Perú después del Parque Nacional Alto Purús, y uno de los primeros en el mundo por su megadiversidad. Es así mismo uno de los bancos genéticos más importantes del mundo. De acuerdo a su reciente Plan de Manejo, contiene más de 3,500 especies de plantas registradas, buena parte de ellas aún no identificadas.
 
El catálogo de la fauna del Manu es impresionante: 160 especies de mamíferos, un poco más de 800 especies de aves, 140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 especies de peces. Es posible ver aves muy difíciles de encontrar en otros lugares de la selva como águila arpía, Jabirú y espátula rosada. Así mismo, tiene poblaciones de ciertas especies amenazadas de extinción como ganso selvático, gallito de las rocas, choro, maquisapa negro, lobo de río, jaguar, tigrillo, oso de anteojos y taruca entre otras.
Este parque, como pocos en el mundo, alberga en su ámbito una enorme diversidad de ecosistemas, desde pastizales de puna por encima de los 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar, pasando por bosques tropicales lluviosos, hasta los bosques de neblina. Todo este universo regado y atravesado por un complejo sistema hidrográfico donde el río Manu, afluente del río Madre de Dios, es una subcuenca especie de matriz nutricia de este paraíso de la naturaleza. El río Alto Madre de Dios es un río endiablado en el verano.
 
Parece una escalera de agua encrespada descendiendo sobre bancos de arena y piedras. En un río así, sólo los indígenas son capaces de hacer llegar a buen puerto a las canoas y los botes. Sólo ellos conocen no sólo el curso y el canal secreto e invisible de este río, sino también sus trampas y sus caprichos, como todos los ríos jóvenes de la Amazonía, meádricos, cambiantes, movedizos y poderosos.
El manu tiene un enorme patrimonio cultural y humano conformado por las poblaciones indígenas principalmente machigüenga, que habitan al interior del Parque en las Comunidades de Tayacomé, Yomibato y Huachipaeri de Santa Rosa de Huacaria. Entre las poblaciones poco contactadas tenemos: grupo de los Nahuas, que se ubican en las inmediaciones del río Cashpajali y entre las poblaciones no contactadas tenemos: al grupo Kugapacori, que se ubican en las inmediaciones del río Mameria, o grupos que se desplazan en los inmensos bosques del Parque siguiendo los ciclos biológicos de la naturaleza para su supervivencia, y que a veces pueden ser furtivamente observados en las playas, inocentes en su desnudez natural como en el primer día de la creación, lo más parecido y cercano a la visión y percepción del bíblico paraíso terrenal.

Probablemente el Parque Nacional del Manu sea uno de los pocos lugares en la cuenca amazónica donde todavía es posible ver caminando apaciblemente en las playas a uno de estos grupos no contactados, o a un hermoso ejemplar de otorongo (Pantera onca). Sin embargo pese a su extraordinaria importancia, el Parque Nacional del Manu es un paraíso amenazado. 

 
Al contrario de lo que podría pensarse, la peor y más grave amenaza no proviene tanto de los extractores ilegales de caoba, de los buscadores de tesoros que cada cierto tiempo penetran clandestinamente en la mítica cordillera del Pantiacolla donde, se supone, está “El Paititi,”o de los sembradores de coca en Pilcopata y de los campesinos que queman los pastizales de la puna de Acjanaco. No. La peor y más peligrosa amenaza se origina en la minería (gas y petróleo). Recientemente se está manejando la posibilidad de concesionar varios yacimientos, olvidándose irresponsablemente de lo que significa para el Perú del siglo XXI su biodiversidad, su invalorable stock genético, su mayor y verdadera renta estratégica en la economía global del Tercer Milenio.

El Manu es una de las pocas selvas tropicales naturales que quedan en el mundo y esta autenticidad y naturalidad es su mayor atractivo turístico. Hoy el Parque es muy visitado por turistas de todo el mundo que desean encontrar un destino que aun no ha sido alterado por las manos del hombre. Fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad, en 1987. Debemos mencionar también, que contiene restos arqueológicos aún no estudiados y otros conocidos como los Petroglifos de Pusharo, en la región del río Palotoa y las ruinas de Mameria.

Se recomienda viajar siempre con repelente para insectos, loción protectora solar, y camisas de manga larga así como pantalones largos para evitar las picaduras de insectos. La vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria. Se aconseja así mismo contratar los servicios de una empresa con experiencia en la región o buscar el apoyo de guarda parques o guías locales. El servicio de guías no tiene un costo elevado y permite disfrutar de sus conocimientos y de la hospitalidad de la gente local. La estancia recomendada es de siete u ocho días, tiempo aproximado requerido para observar una buena muestra representativa de las especies de fauna silvestre de la zona.



El acceso al Parque Nacional del Manu se realiza por vía terrestre, aérea y fluvial. Por vía terrestre: Cusco - Shintuya, 12 horas promedio en camioneta. Por vía aérea: Vuelos especiales en avioneta, en las rutas: Cusco - Boca Manu (45 minutos) y Pto. Maldonado - Boca Manu (55 minutos). Por vía fluvial: partiendo de Atalaya, Shintuya o Boca Manu (1,5 días y seis horas respectivamente).


 PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE

El Parque nacional de Bahuaja Sonene fue declarado en 2002 por la National Geographic Society como uno de los siete santuarios más emblemáticos del mundo, y se ubica al sudeste del Perú, en las provincias de Sandia y Carabaya de la Región Puno y Tambopata de Madre de Dios. Es recorrido por el río Tambopata en el occidente y por el oriente por el río Heath frontera natural con Bolivia. Su clima es subtropical, cálido y húmedo, su temperatura máxima anual es de 25 a 30ºC, la época de lluvias se da entre diciembre a marzo. La temperatura baja es de 14 a 16º C condicionada por los fríos vientos antárticos que llegan en intervalos por los andes desde Mayo a Julio, la precipitación fluvial oscila entre los 1,600 a 2,400 mm.
Bahuaja Sonene son palabras usadas por la etnia Ese’eja para nombrar los ríos Tambopata y Heath. El Parque es habitado desde 3 mil a 4 mil años en las cabeceras de las cuencas de los ríos Tambopata, Heath, Madidi y Beni. Ha sido, en distintas épocas, un importante centro de explotación de caucho, madera, oro y petróleo. Cabe destacar que la etnia Ese’eja casi se extingue durante el boom del caucho de principios del siglo pasado. Actualmente dos de las principales actividades económicas de la zona son el ecoturismo y la extracción de castañas. Hoy este tesoro de la naturaleza es uno de los últimos bosques del mundo que alberga una diversidad biológica tan grande.



Las especies de flora son variadas, en la montaña se caracterizan por la presencia de bosques enanos, ricos en arbustos y árboles pequeños de las familias Clusiaceae, Rubiaceae y Myrsinaceae. Los bosques en las terrazas y colinas son dominados por palmeras y árboles de la familia Euphorbiaceae. En el centro de las Pampas del río Heath y en algunos bosques se encuentra docenas de especies de gramíneas, arbustos y árboles como la palmera Mauritia flexuosa o aguaje. La Cuenca del Távara presenta flora típica de los bosques de llanura amazónica, dominando los árboles de la familia Bignoniaceae. En la cuenca del Tambopata hay dos especies de bambú y típicos bosques de llanos inundados, y gran densidad de plantas trepadoras. Existen más de 600 especies de aves (destacan los guacamayos), 174 de mamíferos, 100 de reptiles y anfibios, 1,200 de mariposas (tiene el récord mundial en cantidad de especies de mariposas), y 232 de peces. Algunos de estos peces son de vital importancia para el ecosistema, cumplen una función de limpieza del río Tambopata, y a lo largo de su recorrido, renuevan sus aguas.



Así mismo sólo para el sector del río Heath se han reportado 378 especies de aves, entre ellas el águila harpía (Harpya harpyja), el cóndor de selva (Sarcoramphus papa), la espátula rosada (Ajaia ajaja) y 7 especies de guacamayos. En mamíferos, se distingue el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), uno de los mayores caninos americanos, especie que se ha ido adaptando a los cambios de la naturaleza desarrollando largas extremidades para movilizarse en las zonas pantanosas. Otros mamíferos, como 3 especies de perros de monte (Speothos venaticus, Cerdocyon thous, Atelocynus microtis), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), la nutria gigante o lobo de río (Pteronura brasiliensis), el caimán negro (Melanosuchus niger) que alcanza 6 metros de longitud. En anfibios existen 5 ranas endémicas que pertenecen a las familias Hylidae, Dendrobatidae y Leptodactylidae. Es una maraña con numerosas cuencas y micro cuencas, como la del Heath, del Távara, del Tambopata y del Candamo, entre otras. Todo el Parque está plagado de cochas, pantanos y lagunas albergando la variada flora y fauna silvestre.
El Parque nacional de Bahuaja Sonene fue establecido como área natural protegida el 5 de septiembre del 2000, cuenta con una extensión de más de un millón de hectáreas. El 70% en la región de Puno y 30% en la región Madre de Dios. Sus objetivos son; la conservación de áreas de alta diversidad biológica y extraordinarias bellezas paisajísticas de la selva sur, la protección de especies nativas como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, y proteger los ecosistemas representativos como la sabana húmeda tropical en las Pampas del Heath. Existen algunos albergues en la zona con acomodaciones rústicas que proveen los servicios necesarios al turista.
Existen varias vías de acceso para llegar al área protegida. Vía aérea desde la ciudad de Cusco a la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la provincia de Tambopata y capital del departamento de Madre de Dios, donde existe un aeropuerto al que llegan vuelos comerciales diariamente. Por vía terrestre, desde la ciudad del Cusco por la carretera a Puerto Maldonado hacia la zona norte del área protegida. En el departamento de Puno desde la ciudad de Juliaca hasta Putina Punko hacia la zona sur del área protegida y desde Juliaca pasando por San Gabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial se lleva a cabo a través de los ríos Madre de Dios y Tambopata en botes de poco calado. Desde Bolivia hay acceso fluvial por el río Madre de Dios y Heath.

CHOLLPA GUACAMAYOS CHUNCHO

La gran Collpa de Guacamayos se encuentra ubicada en la Zona Reservada Tambopata – Candamo, margen izquierda del río Tambopata. Es reconocida mundialmente por su espectacularidad y considerada como la más grande de la Amazonía peruana, porque a ella concurren gran número de guacamayos, loros y periquitos. Todas las mañanas a las 6:00 a.m., después de los primeros rayos de sol, efectúan su ceremonia de revoloteo antes de iniciar el colpeo, que consiste en ingerir arcilla en el barranco del río. en bandadas, dependiendo de las especies. Luego con un aleteo y un chillido comienzan a aterrizar en el acantilado para consumir pequeñas porciones de arcilla. Generalmente las especies más pequeñas de loros (pericos de cabeza oscura, loros de cabeza azul, loros de mejillas naranjas) descienden primero, seguido por los guacamayos grandes (Guacamayos azul y amarillo, guacamayo escarlata, guacamayo rojo y verde, guacamayo de cabeza azul y el guacamayo de cabeza roja). En cualquier momento puede haber más de 500 pericos y guacamayos en la collpa. Luego de 25 a 30 minutos se irán retirando, para volver al día siguiente. También se han observado grupos de guacamayos a otras horas pero no es tan seguro y usualmente los grupos son más pequeños.
La Collpa de Guacamayos de Chuncho, debe ser vistada para entender la grandiosidad de su belleza. La razón precisa de este espectacular comportamiento esta aun en debate y está sujeto a investigaciones. Varias teorías sugieren que esta arcilla contiene sales vitales y minerales que son utilizadas en la dieta de las aves. Además se cree que las pequeñas partículas de arcilla sirven para desintoxicar la dieta de frutas de las aves. Muchas frutas y nueces especialmente cuando son inmaduras, se defienden de los depredadores utilizando abundantes tóxicos químicos. Las partículas de arcilla son suficientemente pequeñas para limpiar las toxinas del ave antes de que ingresen al cuerpo.
Se accede desde Puerto Maldonado en embarcación fuera de borda aproximadamente en 4 horas de viaje, surcando el río Tambopata. Normalmente se realiza una escala en uno de los Lodges del camino para pasar la noche.

RESERVA COMUNAL AMARAKAERI

Se creó mediante Decreto Supremo del 9 de mayo del 2002. Se encuentra entre el distrito de Madre de Dios, provincia de Manu, (Departamento de Madre de Dios) y el distrito de Pilcopata, provincia de Paucartambo (Departamento de Cusco), ocupando una extensión de 402,335.62 hectáreas. La región donde se ubica la Reserva Comunal, es el territorio de las Comunidades Indígenas Harakmbut, Yine y Matsiguenga, los pobladores encuentran en esta área fuentes de agua limpia y zonas de reproducción para la vida silvestre, asimismo, mantienen bajo protección del Estado las áreas consideradas por sus antepasados como sagradas.
La Reserva Comunal Amarakaeri se ubica entre otras importantes áreas protegidas como el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, formando parte de un corredor biológico único en el mundo, que involucra áreas protegidas de los vecinos países de Brasil y Bolivia. Dentro de la reserva se pueden encontrar varias Zonas de Vida como el Bosque Húmedo Subtropical, Bosque Muy Húmedo Subtropical, Bosque Pluvial Subtropical y el Bosque Pluvial Semisaturado Subtropical. La vegetación característica de esta zona cuenta con árboles de 30 metros de altura, plantas epífitas de las familias aráceas, bromeliáceas y diversidad de orquídeas. En las riberas de los ríos se encuentran especies como Caña Brava (Ginerium sagitatum), Pájaro Bobo (Tessaria sp.), Cetico (Cecropia sp.), Palo Balsa (Ochroma sp.), Paca (Guadua sp.), Bobinsana (Calliandra sp.) y Topa (Ochroma sp.).
La reserva posee también una gran diversidad de fauna, con altos rangos de dispersión y endemismo, presentando especies como diferentes variedades de Monos (Lagothrix lagothrica, Alouatta seniculus), Tapir (Tapirus terrestris), Sajino (Tayassu tajacu), Huangana (Tayassu pecari), Venados (Mazama americana, Mazama quoazoubira), Oso Hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), Armadillo (Priodontes maximus), Ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris) y felinos (Felis concolor, Felis pardalis, Felis wiedii).
Entre los reptiles encontramos a las tortugas Taricaya (Podocnemis unifilis) y Motelo (Geochelone denticulata), al Caimán Blanco (Caiman crocodylus), Caimán Negro (Melanosuchus niger), Iguana (Anolis sp.), serpientes (Lachesis muta, Bothrops atrox, Bothrops bilineatus, Corallus caninus, Spilotes pullatus, Epicrates cenchria, Micrurus mertensi) y diversas especies de aves como Loros y Guacamayos. Esta área protege a varias especies en peligro de extinción como el Lobo de Río (Pteronura brasiliensis), los osos de anteojos (Tremarctos ornatus), Jaguar (Pantera onca) y Maquisapa (Ateles paniscus chamek).
Los objetivos de la Reserva Comunal Amarakaeri son los de mantener y desarrollar los valores culturales de las comunidades. El área está protegida por el estado peruano, y principalmente, los pueblos indígenas que allí moran. Ellos, como muchas otras comunidades de la región no desean contactarse con la vida urbana.

 PUERTO MALDONADO  DIVERSIDAD BIOTURISTICA

Puerto Maldonado es la capital del Departamento de Madre de Dios, y uno de los principales núcleos comerciales de la Amazonia. Lleva el título oficial de "Capital de la Biodiversidad de Perú" en mérito a importantes registros de flora y fauna encontrados en sus bosques. La selva baja de Madre de Dios exhibe lagos y cochas que están circundadas por escenarios naturales de incomparable belleza, en los cuales es fácil apreciar ejemplares de animales silvestres, algunos son únicos en su especie, han sido identificados catorce lagos, alguno de los cuales son de fácil acceso. Como se comprende, estos recursos naturales constituyen un rico potencial para la explotación del turismo de aventura, recreacional, deportivo y de carácter científico, A esto hay que agregar el folclore musical y coreográfico cuyas manifestaciones son propias de esta zona, lo mismo que las tradiciones que se cuentan sobre el misterioso Paititi. Igualmente, la existencia de las comunidades nativas y de algunos restos arqueológicos despierta vivamente la curiosidad de los visitantes.

 Madre de Dios posee los mejores suelos de toda la Selva amazónica, siendo la producción de castaña y caucho su principal fuente de ingresos. Así mismo la pesca es la actividad más frecuente en la población nativa y ribereña, y se hace más intensa en la época de vaciante. Aún se mantienen el uso de la flecha y anzuelo es la forma tradicional cuando se hace la pesca individual y familiar. Sin embargo la minería ocupa una plaza privilegiada en Madre de Dios destacando la producción de oro, que es la principal fuente de divisas del país, siendo la actividad extractiva que genera más del 71% de las divisas que ingresan al Estado peruano y que brinda ocupación a un importante sector de la población.

La ciudad de Puerto Maldonado, se distingue por la amplitud de sus calles y por el volumen de sus actividades comerciales, su clima es cálido, el casco urbano se encuentra profusamente rodeado de vegetación natural cultivada, cuenta con servicios básicos, sus calles en su mayoría asfaltadas, permiten el fácil y cómodo desplazamiento de los turistas, quienes incursionan en forma diaria en gran número, para trasladarse a los diferentes lugares turísticos. A pesar del calor, lo más recomendable al llegar a esta ciudad es pasear, conocerla y empezar a sentirse cómodo con las novedades que lo rodean. Y lo primero que se escucha en Puerto Maldonado, como en toda la selva, son las motos. Todos andan sobre dos ruedas. Y si no es en moto, están sobre los coloridos mototaxis.

En los últimos años, el auge del turismo ecológico y la promoción del Parque Nacional del Manú, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene han dotado a esta ciudad el interés mundial por el alto grado de Biodiversidad entre sus selvas. Los atractivos más importantes son el mirador de la Biodiversidad, construido en el centro de la ciudad donde se puede divisar un panorama increíble de la selva y de los ríos conjugándose con el progreso urbano. También están muy cerca las famosas collpas de guacamayos del río Tambopata, el bellísimo Lago Sandoval, la isla de los monos, la Comunidad Nativa "Infierno", la belleza paisajística desde el Puerto Capitanía, y por supuesto la gente alegre y amable de Puerto Maldonado. La temporada alta turística es de mayo a noviembre. Muchas personas jóvenes caminan alrededor de la Plaza de Armas y calles cercanas y restaurantes como la pizzería, heladería y comercio en general, y hasta discotecas. Todo ello brinda una excelente oportunidad para hacer una escala agradable antes y después de las visitas a la profundidad de la selva donde gran cantidad de albergues turísticos a las riberas de los ríos Tambopata y Madre de Dios te brindarán una cálida y confortable estadía.

FACEBOOK