Frente a una larga playa de arena junto al océano pacífico, sobre un terreno elevado (20 metros sobre el nivel del mar), están las pirámides de Bandurria. Construidas hace cerca de 5,000 años hoy las clasificamos dentro del área geográfico – cultural llamado “costa nor-central”, en el departamento de Lima, provincia de Huaura, distrito de Huacho. Sus coordenadas UTM (PSAD 56) son: 8'762,625 N / 217,829 E.
Vista frontal del Montículo 1, es una pirámide escalonada con escalera central y plaza circular.
Descripción
El sitio arqueológico de Bandurria debe su nombre al estar ubicado en la Pampa de la Bandurria, que es una pequeña ave típica de la zona (Theristicus Branicknii) que antaño abundaba en los alrededores pero hoy por la presencia humana ha migrado.
A grandes rasgos los arqueólogos, estudiosos de este sitio, lo han dividido en 2 grandes áreas: El Sector Doméstico o Sector 1 y el Sector Monumental o Sector 2. (Chu Barrera 2008).
El Sector Doméstico se ubica en el extremo sur, tiene una extensión aproximada de 11 hectáreas y fue nombrado así porque la mayor parte de las evidencias encontradas corresponden a actividades cotidianas, domésticas, como la preparación de alimentos y construcciones usadas para habitación. Este sector fue destruido en sus 2/3 partes en 1973 por las aguas de rebose de la irrigación Santa Rosa, que buscando un cause de salida al mar arrasó con las evidencias arqueológicas. Actualmente este sector está ocupado parcialmente por varias casas de familias dedicadas a la explotación del carrizo, el junco y la totora.
Mapa de ubicación del sitio arqueológico de Bandurria.
El Sector Monumental se ubica en el extremo norte, distante unos 300 metros del Sector Doméstico. Tiene una extensión aproximada de 20 hectáreas. Debe su nombre a la presencia de 4 pirámides escalonadas con plataformas adosadas (con alturas que fluctúan entre los 8 y 12 metros) y otros 6 montículos pequeños. Las pirámides han sido nombradas usando números arábigos comenzando con el 1 (el Montículo 1 es la pirámide principal) hasta el 4, y los montículos pequeños van del 5 al 10.
El Montículo 1
Es el más importante y el más estudiado de Bandurria. Es una estructura sólida formada por la superposición de plataformas (pirámide escalonada) que alcanza los 10 metros de altura. Tiene 60 metros de ancho en el frontis por 30 metros de profundidad y al centro una amplia escalera que conduce hasta la cima. Delante, una plaza circular (de 15 metros de diámetro) ha sido construida inscrita en una plataforma adosada al frontis, dando la impresión de ser una plaza hundida. (Chu Barrera 2008).
Este conjunto de elementos arquitectónicos: pirámide escalonada, escalera central y plaza circular hundida, son característicos de los edificios públicos del período Precerámico Tardío (3,000 a 1,800 años a.C.), en la costa nor-central del Perú (también llamada coloquialmente como "norte chico"), lo que nos habla que la sociedad de ese tiempo compartía muchas costumbres religiosas y formas de organización política con sus vecinos de la costa, como Caral, Lurinhuasi, Miraya, Vichama, Áspero y otros lejanos como La Galgada, en la sierra.
Modelo arquitectónico del Precerámico Tardío de la costa nor-central peruana: Pirámide escalonada con escalera central y plaza circular .
El Montículo 1 (así como las demás pirámides y montículos) fueron construidos usando como materia prima principal el canto rodado unido con argamasa de barro para levantar los muros de contención de las plataformas y las escaleras de las pirámides. El uso de este material constructivo, el canto rodado, es singular y distintivo de este sitio, pues los demás sitios arqueológicos contemporáneos relacionados con Bandurria han sido levantados usando la piedra tallada en bloques. Sin embargo, en el vecino sitio de Áspero, hay una fase constructiva en la que también se usó al canto rodado como materia prima.
Otro elemento distintivo de Bandurria es la ausencia de "shicras" como técnica de relleno de las plataformas, técnica muy común usada es la mayoría de sitios contemporáneos de la costa central, nor-central y norte del Perú. La "shicha" es una bolsa tejida como red usando fibras vegetales (junco o totora) usada para contener gran cantidad de piedras y tierra. Para rellenar una plataforma se usaron muchas "shicras". En Cambio, en Bandurria el relleno se depositó directamente usando cascajo, ripio y arena. (Chu Barrera 2008).
Sociedad
Los grupos humanos, desde el principio, han formado sociedades y se han asentado y prosperado en diversos nichos ecológicos, adaptándose a nuevos medios ambientes y transformándolos (o intentando hacerlo) a sus necesidades. Parte de la historia de la humanidad es un "tira y afloja" con la naturaleza, la que de vez en cuando nos hace notar quién es quien manda realmente.
Escalera central del Montículo 1. Comunica el espacio público de abajo (la plaza circular) con el espacio privado, en la cima.
Los primeros humanos que ocuparon el territorio peruano hacia el 12,000 a.C. encontraron un ecosistema distinto al actual. Alrededor del año 3,800 a.C. la corriente fría del Pacífico, la corriente de Humbolt se acerca al litoral peruano y sube hasta los 5º de latitud sur, convirtiendo el clima de la costa peruana de tropical a templado, así como atrayendo muy cerca de la playa a especies de peces de aguas frías como la anchoveta, que se convertirá en la base de la alimentación de los pueblos de la costa en ese período histórico.
Para algunos investigadores como Michael Moseley fue la abundancia de peces que trajo la corriente de Humbolt lo que permitió el sedentarismo de los grupos humanos en la costa del Perú, antes del uso de la agricultura como medio de subsistencia (Moseley 1975). Esta propuesta ha sido aceptada por muchos otros investigadores, como el arqueólogo peruano Alejandro Chu, principal investigador de este sitio, quien reafirma que la subsistencia a base de la pesca y recolección marina permitió la construcción de asentamientos permanentes y el surgimiento de la arquitectura monumental, postulando a Bandurria como uno de los primeros y más antiguos (Chu Barrera 2008).
Sin embargo, tal como reporta Alejandro Chu (Chu Barrera 2008) también se usaron y consumieron otros productos cultivados, pero que no compitieron en cantidad producidos o consumidos con los productos marinos. Recordemos que la agricultura, como técnica, era conocida en el Perú desde el año 7,000 a.C. Estos productos cultivados eran frutos, tubérculos, mate (calabaza) y principalmente, el algodón, usado para tejer redes y cordeles de pescar.
Vista de las pirámides de Bandurria, a la izquierda el Montículo 2, a la derecha el Montículo 1.
Los primeros humanos que se asentaron en Bandurria lo hicieron antes del 3,000 a.C., formaron una aldea y se dedicaron a la pesca y recolección de moluscos en la playa. Hacia el 3,000 a.C. comienzan a construir pirámides, convirtiendo a Bandurria en un centro ceremonial y político (Chu Barrera 2008). A partir de ese momento el uso del espacio físico se convirtió en una traza urbana, con espacios públicos (como las plazas circulares), espacios privados (la cima de las pirámides), espacios profanos (viviendas) y espacios sagrados (las pirámides). Todo lo anterior reflejaría una sociedad compleja y dividida en partes desiguales, desigual importancia, desigual número de miembros. Para Alejandro Chu, la religión fue el principal factor de cohesión social aprovechado por la elite para controlar a la población desarrollando todo un aparato mágico-religioso expresado, por ejemplo en las pirámides (Chu Barrera 2008).
Antecedentes
En los tiempos modernos, el sitio de Bandurria ha sido intervenido de diferentes maneras, rescatándolo del olvido en el que estaba y trayéndolo a la memoria presente.
En 1911 se construye el tren que unirá las ciudades de Ancón y Huacho. Según lo planificado, el trazo de la vía férrea seguirá la línea costera. Y efectivamente así fue, por lo que al pasar por Bandurria afectó parte del área monumental, pues se le uso como cantera para la obtención de material para rellenar el talud donde se apoyaba la vía. Esta línea del tren cae en desuso con la construcción de la Carretera Panamericana. Finalmente hacia 1964 son levantados los últimos rieles y durmientes de esta vía.
Paisaje Actual, la costa desértica peruana, en primer plano, la albufera, formada en 1973 por las aguas de la irrigación Santa Rosa.
A principios de la década de 1950 se construye la irrigación Santa Rosa que permitirá el cultivo en la Pampa de Huancayo y zonas aledañas. Sin embargo, dicha irrigación no contempló el diseño de un cause de desfogue de las aguas de la irrigación. Es así, que, en 1973, cuando son irrigados los cultivos, el agua sobrante buscó un cause natural hacia el mar, desfogando por el lugar donde está el sitio arqueológico de Bandurria. El agua llega como un "huayco" (aluvión) arrasando gran parte del sector doméstico, poniendo en superficie abundante material arqueológico. Esto fue descubierto por el ingeniero Domingo Torero, quien denuncia el hecho ante las autoridades del Instituto Nacional de Cultura del Perú, y organiza junto a muchas otras personas un nutrido grupo dedicado a la defensa y preservación del patrimonio arqueológico de este sitio. Así, en 1977, la arqueóloga Dra. Rosa Fung excava en el Sector Doméstico y define al sitio como una aldea compuesta de pequeñas estructuras de piedra. En ese momento aún no se habían percatado que 300 metros más al norte, completamente enterrado bajo la arena yacía el Sector Monumental.
En 1977, la Dra. Mercedes Cárdenas visita el lugar como parte del Proyecto de Reconocimiento y Catastro del Valle de Huaura, dándole el número 220, publicando posteriormente dicho catastro (Cárdenas 1977-78). Toma contacto con los defensores de Bandurrias y los apoya decididamente hasta el año 2005.
Desde el año 2005 el Proyecto Arqueológico Bandurria - Huacho dirigido por el arqueólogo Alejandro Chu Barrera está dedicado a la investigación y puesta en valor de este sitio arqueológico. Uno de los principales logros es el hallazgo del Sector Monumental, su excavación y adecuación para recibir visitantes. A dicho proyecto se le debe la mayor parte del conocimiento actual que tenemos sobre el sitio arqueológico de Bandurrias.
Subsistencia (Economía)
Para su alimentación diaria, los habitantes de Bandurria usaron como principal fuente de proteínas a los peces y Mariscos. Predominan la anchoveta (Engraulis ringens) y la sardina (Sardinops sagax) que se desplazan en cardúmenes cerca de la playa y pueden ser pescados con redes. Otras especies de peces, reportadas para Bandurria son la lorna (Sciaena deliciosa), el jurel (Trachurus murphyi), la corvina (Cilus gilberti), la cojinova (Seriolella violacea), el coco (Paralochuru peruanus), el bagre (Galeichthys peruvianus), y el tollo (Mustelus sp.), mismas que fueron pescadas usando cordel y anzuelo tallado de la caparazón del "choro azul" (Choromytilus chorus). (Chu Barrera 2008).
También recolectaron moluscos marinos, como la macha (Mesodesma donacium), almeja (Mulinia adulis) y choro azul (Choromytilus chorus), que se encuentran en grandes cantidades. (Chu Barrera 2008).
Escalera central, en perfecta alineación con la escalera de acceso a la plaza circular.
El recurso vegetal también está presente. Se reporta la existencia de especies cultivadas como el ají (Capsicum sp), el algodón (Gossypium barbadense), la calabaza (Cucúrbita sp.), frutas como la lúcuma (Lucuma bifera), el Mate (Lagenaria Siceraria) y el pacae (Inga Feulliei). Se indica a la fruta del Guayabo, la Guayaba, como el resto vegetal más abundante, sin embargo se desconoce si este fue recolectado o cultivado. (Chu Barrera 2008).
La presencia de restos de conchas de mullu (Spondylus sp.), molusco de aguas calientes, principalmente Guayaquil en el Ecuador, y la obsidiana (proveniente de canteras en la sierra, en Ayacucho) evidencian la existencia de redes de intercambio de productos exóticos de tierras lejanas. El mullu fue durante toda la historia prehispánica del Perú, muy importante por su uso religioso, y la obsidiana para la fabricación de cuchillos.