sábado, 4 de diciembre de 2010

PRIMEROS PERUANOS -- LITICO

Los primeros pobladores peruanos, provinieron de migraciones de pueblos del Asia que atravesaron el estrecho de Behring ingresando a Norteamerica traslandandose hacia el Sur llegando a Sudamerica ingresando a tierras peruanas . Los primeros pobladores llegaron al territorio Peruano hace aproximadamente 20.000 años, estos pueblos nomades llevaban consigo instrumentos hechos de piedra, y practicaban la caza y la recoleccion de alimentos.Desarrollaron civilizaciones durante miles de años dando origen a diferentes culturas andinas-selváticas y costeñas

EL territorio del Perú ofrecía un ambiente privilegiado para los primeros pobladores. La cobertura faunica ha variado desde aquellos tiempos. La megafauna se ha extinguido pero mantiene sus principales características biogeograficas

Caracteristicas de los primeros pobladores Peruanos :

-Estadio : Homo sapiens sapiens (hombre actual)
-Periodo: Pleistoceno Tardío( PERIODO LÍTICO)
-Organización: cazadores nómades organizados en Bandas
-abundante megaflora y megafauna
Para  ver en tamaño de letra grande de esta presentación, accede donde dice zoom y ve pasando de un lado a otro la barrita de desplazamiento de abajo.Primeros Peruanos Arcaico Preceramico

Cristian Siguas

El paso de los nómades de América del Norte a América del Sur por el istmo de Panamá fue también una aventura épica. Tal vez no una gran hazaña, como la emprendida por sus antepasados a través del estrecho de Bering, pero tuvieron que sobreponerse a ambientes nunca antes conocidos.

En efecto, ahora tenían que luchar contra el agobiante calor, la inesperada lluvia torrencial, la selva enmarañada y sus alimañas. No obstante, una vez más, el hombre primitivo demostró su extraordinaria capacidad de adaptabilidad y cruzó el istmo de Panamá para reconquistar las montañas, colinas y valles, espacios geográficos a los cuales ya estaba acostumbrado y que encontró ni bien pisó tierra andina.

Si el istmo o puente de Bering sirvió para que el hombre del Asia llegara a América del Norte, el istmo de Panamá fue el puente natural por donde llegó el hombre de América del Norte a América del Sur. A continuación, la cordillera andina fue la vía para llegar hasta los últimos rincones de la Patagonia y de la Tierra del Fuego.

El territorio peruano, en forma particular, ofrecía un ambiente privilegiado para los primeros pobladores. La cobertura fáunica ha variado desde aquellos tiempos. La megafauna se ha extinguido pero mantiene sus principales caraterísticas biogeográficas.

En la actualidad el Perú tiene el 5% de las aguas superficiales del mundo; 28 tipos de climas de los 32 que tiene todo el planeta; el 8% del total de especies de la flora mundial, donde se desarrollan entre 40.000 y 50.000 especies vegetales, de las cuales 200 especies han sido domesticadas; el 9% del total mundial de mamíferos; el 19% del total mundial de aves y 84 zonas de vida de las 105 existentes en la Tierra.
El espacio andino comprendido entre la línea ecuatorial y los 20º de latitud sur se convirtió en la zona preferida por las bandas de recolectores, cazadores y pescadores. Allí está la parte medular de la Cordillera de los Andes, con variedad de recursos naturales y óptimos climas. En ese tiempo, el actual territorio del Perú estaba poblado por megaflora y megafauna, es decir, por grandes vegetales y grandes animales.
Por lo accidentado de los Andes, esa situación no se habría dado en todos los ambientes. Pero, en aquéllos donde no se encontraban tales tipos de animales y vegetales, el hombre primitivo saciaba su hambre con frutos, raíces y peces; recursos que abundaban en varios pisos topográficos de los Andes. De manera que las zonas quechua, suni, puna, yunga y chala fueron ocupadas paulatinamente por los inmigrantes. Éstos y sus descendientes se "andinizaron" hasta crear, con el transcurso de muchos siglos, la cultura andina. Probablemente, ello comenzó con el primer grupo humano que se instaló en Ayacucho, merodeando las diversas cavernas del complejo Piki.
Ubicación geográfica de Paccaicasa

El complejo se encuentra ubicado en el departamento de Ayacucho a 12 kilómetros al norte de la capital departamental.

Los restos en la cueva de Piquimachay, localizada a una altitud de 2.740 msnm, es la huella arqueológica más importante hallada. Tiene como antigüedad, probablemente unos 17.500 años adC y se desarrolló en la región sierra quechua
Fitofauna de la zona

En aquel tiempo, cubierta de abundante pasto, hierbas y grandes árboles. Hábitat de animales gigantes (magafauna) como el perezoso o megaterio americano, mamut peludo, mastodonte, tigre dientes de sable, paleolama, etc.

Abundaban animales menores, por ejempo, el cérvido el puma y el caballo americano. La cadena biológica silvestre se completaba con animales menores como la rata, el ratón, el conejo, el cuy, la vizcacha, el zorrino, el pato, etc.


Evidencias arqueológicas

Se ha hallado casi 200 utensilios primitivos en la cueva de Pikimachay. La mayor parte son raspadores y cuchillas de piedra. Unos cuantos son de hueso. Según el arqueólogo Richard Macneish, constituyen las herramientas más antiguas hechas por el hombre andino.

Sobresalen dos puntas de proyectil, probablemente de las primeras flechas o lanzas que se fabricaron en los Andes para cazar animales, denominadas en América del Sur "Puntas cola de pescado".
Modo de vida

Vivían de la recolección de frutos y raíces silvestres, y también de la caza de animales salvajes. Probablemente, Paccaicasa fue uno de los pocos sitios del antiguo mundo andino donde se halló evidencias que mostraban que el hombre cazaba megafauna.

Esas primeras bandas u hordas, dependientes totalmente de los recursos de la naturaleza, eran nómades o transhumantes y se trasladaban de un lugar a otro en búsqueda de alimentos. Las cuevas, como Pikimachay, les servían como refugio temporal, almacén y santuario.
Megafauna andina

Algunos ejemplares de la megafauna andina fueron, por mencionar algunos:

Megaterio

Mamífero de América del Sur, del orden de los desdentados, de 6 metros de longitud y 2 metros de altura, de huesos más robustos que los del elefante, de cabeza relativamente pequeña, cuerpo muy grueso, de cola larga, pero de patas cortas y pies grandísimos, con dedos armados de uñas fuertes y corvas. Era herbívoro.

Mastodonte

Mamífero parecido al elefante; con dos dientes incisivos en cada mandíbula, de más de un metro de longitud y molares redondeados.

Los camélidos y laPaleollama

Artículo principal: Paleollama
Antecesor de los camélidos americanos. De mayor tamaño que la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña.

Historia y evolución de los camélidos

Los camélidos sudamericanos están emparentados con los camellos que habitan en África y Asia. La diferencia morfológica fundamental, es que éstos tienen joroba y son de mayor tamaño. La diferenciación y especiación ha sido el producto de un proceso evolutivo de millones de años.
Los camellos actuales son el resultado de un largo y complejo proceso evolutivo que tuvo su origen en América del Norte en el Eoceno Tardío hace unos 40 millones de años. En esa época aparecieron unos pequeños mamíferos a los que se les llamó Protylopus petersoni, parecidos a pequeños guanacos de sólo 30 centímetros de altura. A partir de este grupo, se originaron distintas especies que, en su evolución a lo largo de millones de años, fueron adaptándose a diferentes condiciones ambientales y aumentando gradualmente de tamaño.
Los hallazgos de restos fósiles muestran que hace aproximadamente 20 millones de años, los camélidos dominaban las zonas planas de América del Norte. Un estudio detallado de estos restos permitió clasificarlos en cuatro grupos con características propias (Titanotylopus, Paracamelus, Megatylopus y Hemiauchenia).
De estos cuatro grupos de camélidos, los dos más importantes son los Paracamelus y los Hemiauchenia porque dieron origen a todas las especies actuales.
Los Paracamelus tenían algunas especies gigantes como la de los géneros Gigantocamelus y AlticamelusParacamelus migraron hace aproximadamente 3 millones de años (comienzo del Pleistoceno) a través del Estrecho de Bering, desde América del Norte a Eurasia, y se extendieron por toda Europa, el norte de África y China. Es a partir de estos antecesores, que evolucionan los camellos jorobados: el camello y el dromedario actual, que pertenecen al género Camelus. que podían superar los cuatro metros de altura (más grandes que los actuales elefantes). Algunos
Por otro lado, los Hemiauchenios migraron hacia el sur, también hace aproximadamente 3 millones de años, pasando por el Istmo de Panamá, invadiendo las planicies y pampas de Sudamérica. Allí se diversificaron dando lugar también a la Paleollama, Lama y Vicugna.
Dejamos los millones de años y entramos a los miles de años. Es el momento de las extinciones. Hace unos 10 a 12 mil años atrás, en la época helada del Pleistoceno, se extinguieron todos los camélidos que había en América del Norte. En América del Sur desaparecen los Hemiauchenia y los Paleolama, y quedan solamente los guanacos del género Lama y la Vicuña del género Vicugna.

Cérvido

Mamífero rumiante cuyo macho tenía cuernos ramificados. Familia de los venados, tarucas, renos y ciervos.

Tigre dientes de sable

Gran felino, del género Smilodon, de colmillos grandes y filosos. A diferencia de lo que indica su nombre tradicional, no era antecesor de los tigres. Encontrado en el país de peru departamento de junin provincia de huancayo distrito de huacrapuquio.<

Otras probables instalaciones, más o menos contemporáneas de Paccaicasa, se han ubicado en otras serranías de Ayacucho, Junín, Huánuco y Ancash.

    * 1. Jayhuamachay. Ubicada a 17 kilómetros al este de la ciudad de Ayacucho, con restos humanos del pleistoceno. Altitud: 3.340 msnm.
    * 2. Pachamachay. Ccorumachay, Ushkumachay, Panalauca y Tilamoc. En la zona de Junín, donde se han encontrado restos fósiles de finales del pleistoceno e inicios del holoceno, de 17.000 a 14.000 años adC, aproximadamente.
    * 3. Cerro Huargo. Localizado en una altitud de 4.050 msnm, cabecera del río Marañón, en la provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco. En una de sus cavernas se halló restos de carbón de madera (prueba de la utilización del fuego para cocer sus alimentos), desechos de animales y una punta de proyectil de hueso para la caza. Antigüedad: 13.460 años adC.

El Guitarrero

El Guitarrero está situado en la Cordillera Negra, Callejón de Huaylas, departamento de Ancash, provincia de Yungay, a 2 kilómetros al norte del pueblo de Shupluy y 1 km al oeste de Mancos, a 450 kilómetros al norte de Lima, orilla occidental del río Río Santa.
Características del lugar

Es una cueva cuya boca da al este, por "donde sale el Sol". Se halla en la ladera oriental de la Cordillera Negra, a 150 metros de altura sobre el nivel del río Santa, a una altitud de 2.500 msnm, por lo que pertenece a la región quechua.

Hay restos fósiles que demuestran que fue ocupada por las primeras bandas llegadas al Callejón de Huaylas. Fue utilizada durante todos los siglos del nomadismo y de la etapa de la agricultura incipiente, por lo que en sus diversos estratos se hallan restos fósiles de esa evolución.
Contenido de los estratos

En la capa más profunda de la cueva de El Guitarrero se ha hallado restos de una industria lítica de lascas, donde sobresalen una punta de proyectil y un cuchillo. Ambos son bifaciales.

En los estratos superiores, se encontraron otros objetos de posterior data y de mucho valor arqueológico, tales como otros instrumentos de piedra, objetos de hueso y barro, huacos y fósiles de frijoles, maíz y otros vegetales que el hombre andino estaba domesticando.
Primera industria andina

Según su descubridor, el arqueólogo norteamericano Thomas Lynch (Universidad de Cornell), la punta de proyectil y el cuchillo de piedra tallada son "restos de las cosas que usaron o hicieron los hombres, no restos humanos esqueléticos como en otros sitios".
Esos instrumentos líticos, los primeros que el hombre andino produjo esculpiendo lascas, tienen una antigüedad de 12,560 años AC.

En el "Primer Encuentro Internacional de Peruanistas", que ralizó la Universidad de Lima en el mes de septiembre de 1996, los arqueólogos, antropólogos, historiadores y otros científicos que participaron en ese evento cultural estuvieron de acuerdo con la exposición del doctor Augusto Cardich, quien ratificó la antigüedad de los restos de Lauricocha y El Guitarrero, pero puso en duda la de Paccaicasa. Sobre El Guitarrero, dijo:
"... esa una verdad científica que se trata de los restos más antiguos del poblamiento andino".

Según él, debe situarse en los 13.000 años AC, el tiempo de la primera instalación humana en el actual territorio peruano, en El Guitarrero.
 Cultivos

Otro detalle que es sorprendente en el hombre de la Cueva del Guitarrero es que dio origen a la agricultura de America, habiéndose encontrado en la cueva restos de cultivos de olluco, yuca, caigua, quinua, chirimoya, pallar, frijol, maíz, aji, lucuma, zapallo, oca y papa.

EL PRECERÁMICO ANDINO

Archivado en General • Fecha: 07-08-2005 16:50:26
Autor: Arturo Gómez Alarcón
Los periodos arqueológicos más antiguos del Perú son: el Lítico y el Arcaico.
El periodo Lítico (15000 a.n.e.-7000 a.n.e. aprox.) es llamado también Pre-Agrícola, pues sus grupos humanos representantes tenían una economía parasitaria o depredadora, desconocían las técnicas producción agropecuaria, sus fuentes de alimentación provenían de la cacería, la recolección y la pesca.
Los habitantes más representativos de este periodo son: GUITARRERO I, CHIVATEROS, TOQUEPALA, PAIJÁN Y LAURICOCHA. También los hombres de: PANAULAUCA, HUARGO, LA CUMBRE Y SICHES.
En el Periodo Arcaico (7000 a.n.e-2000 a.n.e. aprox.) se inicia la agricultura incipente y la domesticaciòn de animales. Los principales arqueólogos llaman Arcaico Inferior o Temprano al periodo en que surgen las primeras aldeas de horticultores y pastores de camélidos; y Arcaico Superior o Tardío al periodo de la Revolución Agropecuaria en los Andes, caracterizado por la sedentarización de los pueblos de economía productiva, desarrollo de la arquitectura ceremonial, la especialización artesanal, el surgimiento de las clases sociales y el estado teocrático incipiente.
Los horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de:  NANCHOC, SANTO DOMINGO, TELARMACHAY, TRES VENTANAS, CHILCA Y EL ENCANTO.
Al Arcaico Tardío corresponden: CERRO PALOMA, SECHÍN BAJO, BANDURRIA, HUACA PRIETA, CARAL, LA GALGADA, HUARICOTO, PIRURO, EL ASPERO, CHUQUITANTA.
Muchos estudiosos actualmente engloban los periodos Lítico y Arcaico con el nombre de PRECERÁMICO (15000 a.n.e.-2000 a.n.e.). La mayoría de arqueólogos siguen considerando que el advenimiento de las técnicas de cerámica en los Andes Centrales es el hito divisorio convencional entre el Arcaico y el Periodo Formativo, donde se desarrollaron las Altas Culturas como Cupisnique, Chavín y Paracas.

PAIJÁN: Los esqueletos humanos más antiguos
En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos oseos de un niño y de una mujer enterrados hace 10000 años en la Pampa de Paiján. Los estudios radiocarbónicos le dieron una antigüedad mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959.
La costa norte del Perú fue poblada por cazadores , recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno Temprano. Los Hombres de Paiján desarrollaron una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo conocidos ya desde 1948 gracias a Rafael Larco Hoyle.
Paiján se ubica en la cuenca del Río Chicama en el departamento de La Libertad región donde también se desarrollaron los Hombres de Huaca Prieta (del Arcaico Tardío) , las Cultura Cupisnique, Salinar y Gallinazo (del Formativo), y los reinos Mochica (Intermedio Temprano) y Chimú (Intermedio Tardío).
TOQUEPALA: Pintores rupestres paleolíticos
Los Hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de "chaku" (cacería) que grabaron en una cueva de Tacna muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los huanacos. No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dejó huellas de su paso y de la fauna que los rodeaba.

Los Hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclaragra en las alturas del departamento de Huánuco. Los cazadores se muestran persiguiendo a los camélidos con eficaces lanzas.
En la cueva de Sumbay en Arequipa los cazadores dejaron más quinientas pinturas donde destacan las siluetas humanas persiguiendo a sus presas favoritas, los camélidos andinos.
Otros lugares con interesantes muestras de pintura peleolítica son:
- Huargo (Huánuco) - Pampacancha (Junín) - Mazo Cruz (Puno)
GUITARRERO II: uno de los agricultores incipientes del Perú
En la cueva de Guitarrero (Yungay-Ancash) los arqueólogos descubrieron evidencias de frijoles y pallares domesticados con una antigüedad de 7000 a.C.
Esta cueva fue habitada desde el periodo Lítico; pero recién en el periodo ARCAICO TEMPRANO los HOMBRES DE GUITARRERO combinaron sus actividades de cazador trashumante con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas.
Al mismo periodo Arcaico Temprano (7000 aC - 4000 aC aprox.) pertenecen otros domesticadores de plantas andinas como:
-LOS HOMBRES DE TRES VENTANAS (Lima), cultivaban papa, olluco y camote.
-LOS HOMBRES JAYWAMACHAY (Ayacucho), cultivaban achiote.
-LOS HOMBRES DE PIQUIMACHAY (Ayacucho), cultivaban quinua.
-LOS HOMBRES DE CHILCA y ANCÓN (Lima), cultivaban legumbres (pallares) y cucurbitaceas (calabazas y zapallos).

Recién en el periodo ARCAICO TARDÍO se inicia en el Perú el cultivo de Maiz en GAVILANES (Ancash) y Algodón en RÍO SECO (Lima), HUACA PRIETA (La Libertad) y CARAL (Lima).
Otras plantas que alimentaron a los antiguos peruanos son:
Yuca, Maní, Achira, Maca, Mashua, Oca, Yacón, Tomate, Pepino, Rocoto, Kañiwa y Tarwi entre otras.
Además, una variedad de frutas ya era la delicia de los antiguos peruanos. Mencionemos algunas:
Lúcuma, Palta, Piña, Papaya, Guayaba, Chirimoya, Anona, Cocona, Marañón, Fresa, Ciruela, Tuna, Mamey y Pacae, entre otras.
TELARMACHAY: los primeros pastores andinos
En el periodo Lítico los cazadores indiferenciados y nómades fueron desarrollando sus estrategias de cacería hasta convertirse en cazadores especializados y selectivos que construían campamentos estacionales como los estudiados por Ramiro Matos y John Rick en las punas de Junín (Hombres de Pachamachay y Uchkumachay).
Hace 7000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados por Danielee Lavallée.
La reconocida arqueóloga sostiene que en el hábitat natural de los camélidos, la puna, una creciente familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la crianza de los primeros rebaños en el periodo ARCAICO TEMPRANO.
La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo aseguró eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y huesos para elaborar instrumentos.
LA PALOMA: Sedentarios y arquitectos
Los antiguos peruanos que habitaban nuestras costas durante el Arcaico Temprano ya fabricaban chozas de palos, costillas de ballena y fibras vegetales entrelazadas. Estos incipientes aldeanos vívian de los recursos del mar y el litoral como peces, marsicos, aves y lobos marinos. Como complemento tenían pequeños cultivos de frijol, pallar y calabaza. Ejemplos de estos grupos llamados "seminómades" son los llamados Hombres de Santo Domingo (Ica) y Chilca (Lima)del Periodo Arcaico Temprano (6000 a.C.-4000 a.C. aprox.).
Es en el ARCAICO TARDÍO (4000 a.C. - 2000 a.C.aprox.) donde surgen los primeros grupos propiamente sedentarios. Así lo evidencian las construcciones de piedras semilabradas unidas con barro que se encontraron en CERRO LA PALOMA (Lima), HUACA PRIETA (La Libertad), ALTO SALAVERRY (La Libertad) , GAVILANES (Ancash) y ASPERO (Lima), CARAL (Lima) y KOTOSH (Huánuco).

Es oportuno referirse aquí al sitio arqueológico de Tablada de Lurín descubierto en 1970 por Josefina Ramos Cox. El sitio consta, principalmente, de conchales y algunos restos oseos de pescadores y marisqueros que no tienen más de 1000 a.C. de antigüedad. Los estudios radiocarbónicos demostraron que la aldea de Tablada de Lurín pertenece al Periodo Formativo y es muy posterior a los primeros asentamientos estables del Arcaico Superior como Cerro Paloma, Huaca Prieta o Kotosh. Es sintomático que ningún arqueólogo de prestigio menciona al "hombre de Tablada de Lurín" entre los primeros agricultores sedentarios del Perú.
El desarrollo de la agricultura fue condición necesaria para la consolidación de asentamientos cada vez más grandes y complejos. El proceso fue paralelo al desarrollo de la textilería, la escultura, la fabricación de mates, el manejo hidráulico y el conocimiento astronómico que se demuestran en el centro ceremonial más sorprendente de Arcaico Tardío: La Ciudad Sagrada de Caral (2600 a.C. aprox.)
HUACA PRIETA: los inicios del tejido peruano
Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo ARCAICO TARDÍO. Ellos fueron los HOMBRES DE HUACA PRIETA, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del río Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.
Los antecedentes directos de la textilería se encuentran en la cestería y la fabricación de redes. Ambas actividades fueron iniciadas durante el Arcaico Temprano, utilizando como materias primas las fibras de junco y totora, con las cuales se elaboraban esteras, petates, sogas y redes de pesca.
En el Arcaico Tardío se consiguió la domesticación del algodón lo que trajo consigo el inicio de las actividades propiamente textiles. Aunque no se inventaba el telar de cintura los artesanos hacían hermosas telas con diversas iconografías utilizando la técnica del entrelazado.
Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird, quien halló el famoso tejido de algodón que tenía la representación de un condor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos precerámicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Ancash) , La Galgada (Ancash), Aspero (Lima) y Caral (Lima).
El surgimiento del arte textil significó un avance revolucionario para las sociedades de base agrícola. Su producción estuvo ligada al desarrollo de la agricultura, el comercio y la religiosidad en el mundo andino. En el siguiente periodo, el FORMATIVO, con el invento de los telares la producción textil llegó a los niveles de calidad y excelencia que se admiran en los tejidos de la Cultura Paracas Necrópolis.
KOTOSH: El misterioso templo de las manos cruzadas
En 1960 el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de KOTOSH (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: "Las Manos Cruzadas"; misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas "manos cruzadas" no ha sido determinada por los estudiosos, sin embargo nadie duda que están ligadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh.
Durante el Arcaico Tardío se inicia la representación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida. Las sociedades de base agrícola rendían culto a la Madre Tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de Lima.
La escultura en piedra, la litoesculura, se desarrolló recién en el periodo Formativo, llegando a niveles de maestría y complejidad en la Cultura Chavín.
CARAL: la primera "ciudad sagrada" del Perú
Hace 5000 años se forjaba en el Valle de Supe (norte de Lima)una de las ciudades más antiguas del mundo y la más antigua de América.
Sus construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción artesanal y el comercio interregional.

Su descubridora , la arqueóloga Ruth Shady, la llama CIUDAD SAGRADA DE CARAL y dirige la excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.
Los HOMBRES DE CARAL pertenecen al periodo ARCAICO TARDÍO, desarrollaron agricultura de riego, la arquitectura, textilería, producción de mates, esculturas, la hidraulica y la astronomía; sin embargo desconocían las técnicas alfareras y la orfebrería.
Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y control hidráulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.
Caral fue la primera civilización surgida en el continente américano y su desarrollo es contemporáneo a Menfis y Tinis las más viejas ciudades de valle del Nilo, y a Ur de Mesopotamia.

FACEBOOK