INTIMPA   PODOCARPUS GLOMERATUS
En el Perú, las         especies del género  Podocarpus son conocidas con los nombres de        "diablo fuerte", "ulcumano",  "saucecillo", "intimpa" y  "romerillo". Se        encuentran distribuidos en los valles  interandinos de los departamentos de        Cajamarca, Pasco, Junín,  Apurímac, Puno y Cusco. Se caracterizan por        presentarse en un  clima muy especial, es decir, ligados con las selvas        nubladas,  recibiendo adicionalmente de la lluvia una cantidad de humedad         mediante la captación o condensación de pequeñas gotitas de agua         (precipitación horizontal). Se encuentran, pues, en las formaciones         ecológicas bosque húmedo y bosque muy húmedo de los pisos  altitudinales        montano  y montano bajo. 
Origen y distribución natural
 
La palabra Intimpa es un         vocablo  de origen quechua que significa: Para el sol o         árbol del sol. Es  un árbol del orden de las coníferas         y de la familia  podocarpaceae ( de origen asiático). Las podocarpáceas se originan de ciertos pinópsidos  pertenecientes al Pérmico, que parecen ser los antepasados de los  actuales Podocarpus. Estos árboles ocupaban grandes extensiones de  terrenos hace unos 220millones de años. Las podocarpáceas evolucionan a  través del Mesozoico. Se extienden paulatinamente hasta la aparición de  las aves y de los mamíferos que ayudan a la diseminación de sus  semillas. Se presume que algunos Podocarpus ocupaban grandes áreas en sus regiones de  origen en el Asia tropical, en tanto otras pueden haber emigrado de allí  hacia el oeste por tierra firma; otras secciones de Podocarpus se han  dispersado hacia zonas muy lejanas, en partes separadas actualmente por  extensos mares, alrededor del Pacífico.
 
Actualmente, los tipos de  vegetación en los cuales se ubican los Podocarus van  desde las selvas pluviales tropical, submontana y montana, hasta los  bosques pluviales de la zona templada. Asia y Oceanía contienen el mayor  número de especies de este género, desde la orilla del mar hasta el  límite superior del bosque (Nueva Zelanda, Sumatra y otros). En África  el género Podocarus ocupa extensas superficies en la parte austral y tropical (Sudán,  Etiopía, Sudáfrica, Tanganica).
En América, el área de distribución de los Podocaruscasi alcanza en tamaño al de Asia, pero sólo en latitud y no en longitud: se distribuye en las zonas andinas desde los 49° latitud sur en Chile hasta más de 20° latitud norte México, y en altitud suben desde el nivel del mar hasta el límite superior del bosque alto en Perú. Eje sur norte por excelencia.
En América, el área de distribución de los Podocaruscasi alcanza en tamaño al de Asia, pero sólo en latitud y no en longitud: se distribuye en las zonas andinas desde los 49° latitud sur en Chile hasta más de 20° latitud norte México, y en altitud suben desde el nivel del mar hasta el límite superior del bosque alto en Perú. Eje sur norte por excelencia.
Nombre  Científico.Podocarus-glomeratus. 
Características: 
El árbol de la Intimpa llega a medir unos15 metros de altura y tres metros de diámetro, en su madurez.
Las hojas son simples, enteras, sentadas,  rígidas, de consistencia coriácea, de forma lanceolada, con ápice agudo y  punzante. Miden entre 3 a 5mm. de ancho y de 3 a 6 cm. de largo. 
Los árboles femeninos tienen fustes de mayor  robustez y espesor que los árboles masculinos, llegando a medir hasta  2,5 metros de diámetro y más. 
Utilidad actual: 
Durante mucho tiempo la  Intimpa sirvió como combustible para cientos de hogares rurales de  Abancay. Todavía en 1991, se registraron en un período de cuatro meses  40 cargas de leña de dicho árbol. 
 
    Bosque de Intimpas
  
Durante el tiempo  de la  hacienda Patibamba, también era utilizada para la fabricación de carbón así lo demuestran  varios  vestigios de antiguas carboneras cerca de la Laguna Angasccocha. 
Su excepcional  calidad  maderable la ha convertido en cotizado insumo para la construcción de   casas (entablados, puertas, ventanas, vigas, umbrales), mueblería  (sillas,  bancos y mesas) y la fabricación de herramientas agrícolas. 
Desde  aproximadamente 30 años  la población abanquina comenzó a emplear plantas jóvenes  y ramas  principales de árboles adultos, como arbolitos de Navidad, imitando una   vieja tradición nórdica. 
Se está  difundiendo su uso  como árbol ornamental de parques, avenidas y casas de la  ciudad de  Abancay. 
Actualmente la intimpa es un árbol en peligro  de  extinción, prohibiéndose absolutamente su uso para la protección de  su especie. 
Posibilidades  de  Industrialización. 
Esta posibilidad  es casi nula  debido al peligro de extinción en que se encuentra. 
Hábitat. 
El hábitat de este importante árbol está conformado por un clima templado y seco. En el Perú y América Latina el más grande bosque de intimpa se encuentra en la provincia de Abancay - Apurímac, en el denominado SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY.
Período de  Desarrollo. 
La Intimpa es una planta que se   desarrolla muy lentamente, de allí que las posibilidades de  reforestación son  igualmente lentas. Puede desarrollarse durante  cientos de años, alcanzando su  madurez a los 20. 
Las plantas  femeninas producen  flores solitarias de forma globular, insertadas en las ramas;  mientras  que las plantas masculinas tienen flores fasciculadas. 
Los frutos en la  planta  femenina consisten en: un péndulo que mide 5 mm. de largo, sobre el cual   está asentado el fruto. Su propagación es sexual (por semillas) y  asexual (por  esquejes). 
El proceso de  polinización y  fecundación ocurre durante los meses de noviembre a enero, es  decir,  durante las fiestas navideñas se encuentra en plena actividad  productiva.
RODALES DE INTIMPA EN EL CUSCO
En la zona se conoce a la intimpa Podocarpus glomeratus) como romerillo.La extensión de rodales de intimpa o romerillo evaluados en el distrito de Challabamba (cuenca media del río Paucartambo = Mapacho) asciende a 22.53 Ha.Se logró clasificar a los rodales en 6 clases. La clase con mayor extensión es la I con 5.8 Ha y la que tiene menor área es la III con 1.21 Ha.La densidad de la intimpa varía entre 50 árboles / Ha y 167 árboles / Ha. Es la especie más abundante para las 5 últimas clases de rodal (II, III, IV, V y VI) llegando a tener una dominancia de 92%.Se observa que existe una clara asociación entre la intimpa o romerillo y el aliso, siendo las dos únicas especies arbóreas (con Dap > a 10cm) encontradas en tres clases de rodales (IV, V y VI).
El mayor volumen tanto total como comercial de intimpa o romerillo se encuentra en el rodal clase IV, 44.338 y 15.492 m3 / Ha respectivamente. En cuanto al aliso el mayor volumen total y comercial se ubica en rodal clase I con 26.429 y 13.900 m3 / Ha respectivamenteSi se analiza la distribución diamétrica de todos los rodales en conjunto se puede apreciar que la curva árboles vs. Clase diamétrica tomaría la forma de una "J" invertida lo cual nos asegura que se trata de rodales discetáneos, es decir, que se encuentran árboles de diferentes edades. Si se tratara de plantaciones todos los árboles tendrían prácticamente la misma edad y la curva tomaría forma de una distribución estadísticamente normal. Las diferentes edades de los árboles garantiza que algunos hayan alcanzado su madurez reproductiva y la presencia de individuos en las primeras categorías diamétricas hace suponer que existe semillación, por lo tanto regeneración natural.
El estado sanitario de todas las especies evaluadas, con excepción del aliso, es considerado como bueno. El aliso en un 90% de los individuos evaluados presentaba hojas totalmente minadas por un insecto volador. Éste es un fitófago del Orden Coleóptera, Familia Scarabeidae y Subfamilia Melolonthinae.La densidad es una característica que influye en la forma de los fustes, obteniéndose árboles más rectos cuando hay mayor densidad, es decir, mayor competencia por el espacio horizontal y por la luz.Ningún cedro presentó bifurcación del tronco, pero el 50% de los chachacomos evaluados sí. La bifurcación de ramas en el primer tercio representa el 16% de los árboles de aliso. Tanto la bifurcación de ramas en el segundo y el tercer tercio se presenta en todas las especies, pero es el cedro de altura la especie que tiene mayor porcentaje de individuos con bifurcación a partir del último tercio, lo cual es bastante favorable si se quiere obtener madera para construcción y mueblería.
El 25% de los alisos evaluados se encontraron con frutos, pero un porcentaje muy reducido con flores, las cuales fueron femeninas. Incluso hubo algunos árboles cuyos frutos ya habían caído al suelo. El 22 % de los cedros tenían frutos pero no se observaron flores. El 17% de chachacomos tenían tanto frutos como flores. El 5% de las intimas o romerillos evaluados poseían frutos, el 4% flores masculinas y el 3% flores femeninas.
Entre las observaciones registradas, se encuentra la presencia de plantas epífitas como las Bromeliáceas, dentro de las cuales está la "salvajina" (Tillandsia usneoides).Las comunidades campesinas de la zona se encuentran organizadas a través de sus comités y de los comités de desarrollo local formados por el Proyecto Pro-Manu. En general, los títulos de propiedad de las tierras son comunales pero se están haciendo esfuerzos para lograr títulos por familia.
La mayoría de los comuneros se dedica a la agricultura, un reducido porcentaje vende leña y están concentrados en la comunidad de Acobamba. El uso que le dan a la intimpa o romerillo es para construcción, muebles, leña y cercos. La colección de leña se realiza por familia y según los entrevistados el consumo por familia es de 6 – 14 arrobas por semana. El 92% de los encuestados afirmaron estar dispuestos a trabajar con Pro-Manu en un plan de manejo para el romerillo o intimpa.
La causa principal y más preocupante por la cual el romerillo o intimpa es aprovechado es la agricultura. Para varios comuneros este árbol resulta ser un estorbo porque brinda sombra a sus cultivos. Además, se tiene que tener en cuenta que se realiza una agricultura rotativa, dejan descansar el terreno empleado ese año y luego utilizan otro en donde probablemente vayan a encontrar nuevos árboles de intimpa pero éstos serán quemados y removidos.Los rodales de intimpa se encuentran seriamente amenazados tanto por la agricultura como por la extracción de madera de leña.
Dentro de las pautas de manejo de los rodales de intimpa se propone ejecutar tres actividades: agroforestería, instalación de un vivero y manejo de los rodales existentes así como iniciar plantaciones en áreas que puedan ser concedidas por las comunidades.
BOSQUE DE INTIMPAS- PODOCARPUS GLOMERTUS
Este bonito árbol llamado "Intimpa"quiere decir árbol del Sol, en idioma quechua antiguo.
La Intimpa es un árbol del orden de las Coniferales, de la familia Podocarpaceae, del género Podocarpus y de la especie Podocarpus glomeratus, que puede alcanzar hasta 3 metros de diámetro en plantas adultas y antiguas. Es característico de la Intimpa su copa globosa y aparasolada y su corteza externa de color marrón y escamosa.
Un inventario realizado en 1988 reveló un diámetro (DAP) máximo de 220 cms.El proceso de polinización y fecundación de la Intimpa ocurre durante los meses de noviembre a enero, es decir que durante las fiestas navideñas se encuentran en plena actividad reproductiva.
Las plantas femeninas, producen flores  solitarias de forma globular insertadas a las ramas, mientras que en las  plantas masculinas tienen flores fasciculadas. Los frutos en forma de  drupa producidos por las plantas femeninas, consisten en dos partes: un  pedúnculo que mide 5mm de largo, sobre el cual está asentado el fruto  que encierra una sola semilla también esférica y protegida por una  estructura dura. La delgada cubierta exterior de los frutos verdes  contiene látex.
SANTUARIO NACIONAL AMPAY DEP APURIMAC
Es un lugar  de variados paisajes que van desde los bosques húmedos hasta   imponentes nevados en Abancay, Apurímac. 
Este santuario es refugio de la  intimpa,  árbol de formas retorcidas y gran belleza que crece en las laderas   formando bosques cuyo verdor contrasta con la blancura del nevado de   Ampay. 
Los bosques de intimpa son únicos en el mundo,  evitan la erosión y  protegen a las poblaciones aledañas, de los  deslizamientos... sin embargo, este  árbol nativo está amenazado de  extinción por su tala y quema indiscriminada. 
En Ampay viven más de 200 especies           de flora, destacan las fucsias, begonias y coloridas orquídeas..           además sirve de refugio al condor, la gaviota andina, el zorro           andino, el puma y la taruca, que está en vías de extinción. 
Dentro del  santuario se encuentra la espectacular laguna de Uspacchocha,           que semeja un gigantesco cráter, cuyas aguas reflejan el paisaje. 
El potencial  ecoturístico del Santuario Nacional de Ampay es inmenso,           visitémoslo y ayudemos a conservarlo. 
 Intimpa  (Podocarpus            glomeratus)
El Santuario Nacional de Ampay, creado en 1987, está ubicado en el departamento de Apurimac. Es un área pequeña —3 635 Ha—, destinada a la protección de la cuenca del río Pachachaca y de uno de los últimos bosques de intimpa o romerillo (Podocarpus glomeratus).
El Santuario Nacional de Ampay, creado en 1987, está ubicado en el departamento de Apurimac. Es un área pequeña —3 635 Ha—, destinada a la protección de la cuenca del río Pachachaca y de uno de los últimos bosques de intimpa o romerillo (Podocarpus glomeratus).
    Para llegar al Santuario  hay que recorrer un camino     de herradura que, partiendo de Abancay,  se dirige hacia el nevado Ampay, cerro tutelar de     la ciudad.  Hermosos parajes, salpicados de gigantescos chochos o lupinos, flores  conocidas     como zapatitos o calceolarias, van apareciendo a los ojos  del visitante, a medida que     asciende por entre las chacras  prolijamente cultivadas. Al dar la vuelta a un recodo del     camino se  arriba, finalmente, a una laguna de origen glaciar      flanqueada por agrupaciones de árboles retorcidos; son los bosques de  intimpa. 
Existen en el Santuario dos  tipos de intimpa: uno de hojas verdes,     frutos grandes y madera  blanca; el otro, de hojas azuladas, frutos pequeños y madera     roja.  Estos bosques eran muy extensos en el pasado, pero hoy están  sensiblemente     reducidos, a causa de la acción del hombre que, en su  afán de procurarse de nuevas     tierras de cultivo, los tala y quema,  sin percatarse de que se trata de formaciones     vegetales únicas en el  país y en el mundo. 
        Los  lugareños refieren que en el pasado existían allí osos andinos o  ucumari, pero que     hoy raras veces se los ve. Actualmente es posible  observar en el Santuario al receloso     zorro andino, a la huidiza   taruca y, en el intenso azul del cielo, la silueta del     cóndor  andino. Una nutrida población de aves habita en los bosques de Intimpa. 
El     santuario  Nacional de Ampay protege la cuenca del rio Pachachaca, así como  importantes     extensiones de bosques de intimpa, especie forestal  actualmente en peligro de extinción.
PARQUE ECOLOGICO DEL AMPAY

UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Aguas que vierten del deshielo de las cumbres)
Geográficamente el Santuario se ubica entre los 13º 36'19" y 13º 33'19" L.S. y los 72º 51'09" y 72º 54'05" L.O. del flanco sur del nevado Ampay, la misma que forma parte de la cordillera del Vilcabamba. Políticamente pertenece al Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, Departamento de Apurímac.
El ingreso al Santuario del Ampay puede realizarse desde diferentes lugares (Abancay, Tamburco, Huanipaca y Cachora). Partiendo del centro de Abancay, es preciso dirigirse hasta Arcopunco ubicado en el sector de Maucacalle km. 2,8 de la carretera Abancay-Cusco; luego se ingresa a través de una trocha carrozable en la margen derecha del riachuelo Sawanay hasta la Estación Ecológica, a partir de este punto se inicia el ascenso por el camino de herradura que, atravesando el bosque y las lagunas, conduce hasta el nevado del Ampay, Apu tutelar de la zona, que da su nombre a toda el área.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
El Glaciar del Ampay, que se extiende entre los 5,000 y 5,235 msnm. es uno de los atractivos más importantes; el glaciar de nieves perpetuas, dominado por su espectacular estructura rocosa, presenta caprichosas formaciones naturales y cavernas con estalactitas que brindan un impresionante paisaje nival. En la parte posterior del glaciar, en las lenguas de nieve se practica el andinismo. El macizo del Ampay se formó con el levantamiento de los Andes en el cuaternario.
El bosque de Intimpas (Podocarpus glomeratus Don), la más impresionante y única formación de bosque húmedo se encuentra entre los 2,800 y 3,800 msnm. del Santuario Nacional del Ampay, la biotemperatura media anual es de 12,4ºC con precipitaciones anuales de 1,119 mm. El bosque ocupa una extensión de 597,88 hás. y está dominado por la vegetación arbustiva y arbórea donde destaca la Intimpa o "Arbol del Sol" que es la especie de mayor importancia y está en proceso de extinción.

Las  lagunas del santuario constituyen uno de los atractivos de gran   interés, entre las principales se cuenta a la laguna de Angasccocha  (3,200 msnm.)  en pleno bosque de intimpas y una gran variedad de flora y  fauna silvestre; la  laguna de Uspaccocha (3,750 msnm.) la forma de la  laguna y la deposición del  material hace referencia a la última  glaciación del nevado Ampay; las lagunas de  Tornoccocha, Huillcaccocha y  Chaquiccocha constituyen también atractivos de  excelente factura por  su cercanía al glaciar. El bosque de piedras, Formación  geológica de  rocas volcánicas del paleozoico superior e inferior y depósitos  sueltos  del cuaternario, donde se pueden observar fósiles marinos como los   braquiópodos, corales, fusilinas y vegetales fosilizados como helechos,  cortezas  de arboles y algas marinas incrustadas en las rocas. Sobre la  laguna de  Angasccocha y al finalizar el bosque de intimpas se encuentra  la gran Caverna  del Ampay, que data de tiempos precolombinos y  presenta 5 pisos subterráneos, en  el último de estos se aprecia un gran  salón; en el lugar fueron hallados restos  cerámicos y osamentas de  antiguos peruanos. En el sector denominado Karkatera se  pueden apreciar  también tumbas precolombinas.
  :Los   principales miradores son los de: Chuyllurpata (3,200 msnm.) a 1,020  metros de  la Estación Ecológica y ofrece una vista panorámica de la  ciudad de Abancay;  Tuturpampa (3,500 msnm.) en pleno bosque de  intimpas; Muyumonte (3,720 msnm.), a  1,650 metros de la laguna de  Ankasccocha permite visualizar el bosque en toda su  magnitud y la  laguna mencionada; Salviyayoc (3,370 msnm.) a 580 metros de la  laguna  Ankasccocha que ofrece la visión del bosque tupido hacia la quebrada de   Nacchero; Abra de Ritywaqtana (4,950 msnm.) a 2,370 metros de la laguna  de  Tornoccocha permite observar de frente y en toda su magnitud el  nevado Ampay y  hacia la parte baja tres lagunillas en formación, el  conjunto es un escenario  natural impresionante. SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA
Al interior del Santuario se cuenta con servicios básicos para los visitantes, debido a que el área reservada se encuentra en proceso de zonificación, los servicios son los siguientes: Lugares de descanso, los principales son los de la Estación Ecológica (Edificación con todos los servicios básicos y área de 180 m2), la pampa de Ancasccocha (2,400 m2 de área libre), Tuturpampa (150 m2 de área libre), Tornoccocha (180 m2), Willcaccocha (300 m2 de área libre).
Areas  de campamento, Manante cerca de la laguna de Uspaccocha  con un área de  1,200 m2, Tornoccocha (campamento alternativo) en la laguna del  mismo  nombre y en un área de 180 m2, Rytiwactana en la laguna del mismo nombre  y  con un área de 450 m2. Señalización y seguridad, En el Santuario  Nacional del  Ampay existe un sistema de señalización que permite  orientar adecuadamente a los  visitantes, también prestan servicios  guardabosques (estatales y privados)  equipados con radios portátiles.  Los servicios necesarios para estadías más  prolongadas y futuras  inversiones se encuentran en Abancay (Capital  Departamental), así como  en Tamburco (Capital distrital) ciudades próximas al  Santuario. Estos  servicios son: Medios de comunicación vía satélite (Telefonía,   Internet, radio y Televisión). Servicios médicos (Hospital, Postas  Sanitarias,  Clínicas privadas, y Consultorios médicos particulares).  Servicios de  saneamiento (agua y desagüe), Servicios de seguridad  (policía), Servicios de  alojamiento y hospedaje. 




















