Desde la fortaleza de Choquequirao, en la zona de Vilcabamba, los Incas de la dinastía Manco resistieron por 36 años (1536-1572) a los conquistadores españoles, quienes nunca lograron expulsarlos de ella.
La construcción de Choquequirao es obra de los sucesores del Inca Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui (1 471-1 493) o Wayna Capac (1 493-1 527). En el lugar se utilizaba cerámica doméstica y ceremonial del estilo clásico cuzqueño, y también de otros propios de la población que se trasladó para construir y poblar el sitio de manera permanente, probablemente agricultores experimentados en construir y explotar andenes agrícolas.
Ubicado a 3050 msnm, en el límite con el departamento de Apurímac, el conjunto arqueológico de Choquequirao no fue construido como lugar de pa.
Llegar a él demanda dos días de disciplinada marcha, largamente compensada por la belleza del paisaje que acompaña al caminante desde el comienzo del recorrido.
El trayecto se inicia en Cachora (2800 msnm), un pequeño pueblo del departamento de Apurímac al cual se llega, habiendo partido de Cuzco, después de cuatro horas de buena carretera (145 km asfaltados y 10 km afirmados). Es allí donde se contacta con los arrieros de mulas, quienes además hacen las veces de guías. Una familia local ofrece hospedaje y el único teléfono de la localidad. Aproximadamente el 40% del centro ceremonial inca de Choquequirao está libre de vegetación. El área restante está formada por un complejo sistema de andenes construidos en laderas sumamente empinadas. Hace poco ha sido ubicada una impresionante escalera de 180 andenes que, descendiendo desde uno de los flancos del centro ceremonial, llega hasta el río, en el que es posible nadar.
Choquequirao fue posiblemente uno de los puntos de control de ingreso a la región de Vilcabamba, y, como tal, un núcleo administrativo con funciones políticas, sociales y económicas. En su concepción urbana siguió los patrones simbólicos de la capital imperial con los lugares de culto dedicados al Sol, a los ancestros, a la tierra, el agua y otras divinidades; residencias reales, casas de administradores y artesanos; depósitos, grandes edificios para dormitorios o kallancas y andenes agrícolas del Inca y del pueblo.
El área ceremonial se extiende a lo largo de 700 metros, percibiéndose una diferencia de nivel de hasta 65 metros entre la plaza principal y las partes mas elevadas.
Una huaca del quechuawak'a, es el lugar de los Andes Centrales del Perú el lugar de donde según la mitología inca salió la primera pareja formadora de cada comunidad andina (ayllu) después del diluvio universal, de acuerdo al mandato de Apu Kon Ticci Viracocha, El Hacedor, que les determinó un tiempo y lugar donde deberían resurgir a fin de que se volviera a repoblar la tierra y fueran los padres de las diferentes naciones o comunidades andinas (Manco Cápac y Mama Ocllo fueron una de estas parejas). Es este lugar de origen (que podía ser una cueva, un árbol, el sitio donde cayó un rayo, un cerro, una mina, un lago, etc.) donde los ayllus más prósperos solían construir los respectivos adoratorios de adobe (Costa), piedra (Sierra) o sobre una isla (Lago), lugares que por extensión también fueron conocidos como huacas por los españoles.
También por mandato de Viracocha, estas primeras parejas fundadoras del ayllu retornaban al estado en que salieron a su muerte y se volvían las deidades protectoras (Apus) de la comunidad a los que se veneraban.
Son el origen al culto de las momias y sus procesiones, el pago a la tierra o Pachamama y la veneración de los ancestros andinos al nivel de deidades menores.
Los soldados imperiales incas marchaban a la guerra formados por escuadrones de acuerdo a su comunidad de origen y por lo tanto (como los romanos) tótems que representaban a su respectiva huaca (el rayo, el cóndor, el cerro, el arco iris (*) etc.), por ello una de las maneras más terribles para castigar a los pueblos muy rebeldes era justamente la destrucción de sus huacas y momias, con lo que se rompían los vínculos que mantenían unida a esa comunidad; por la misma razón, cuando se conquistaba un reino de respeto en el que se reconocía de la misma cultura y cosmovisión andina el rey vencido (o un rey aliado de buena fe) era reconocido y llevado con todos los honores a la ciudad del Cuzco, donde a su muerte su momia pasaba a integrar y vivir espiritualmente como un todo con el Ombligo del Mundo, de ahí el estatus de sagrada de la ciudad imperial como mayor centro religioso andino, por que de esta manera la sagrada Huaca Viviente (el sinchi, curaca o Capac —jefe, señor feudal o rey—), descendiente de la primera huaca, solo fijaba un nuevo punto de adoración. Tal es el caso del Chimu Capac ó Rey Chimu (descendiente del Señor de Sipan) y de los reyes Lupaca y Zapana de los dos Reinos Collas (aymaras) del Altiplano, derrotado uno, aliado el otro.
Razón que explica la unión de raza, historia, credo, origen y cultura entre el Perú y Bolivia (antes, en gran parte un todo cultural, separados artificialmente por Bolívar) que tiene inequívocas manifestaciones en el quechuismo de La Paz (Bolivia) y en las manifestaciones aymaras de Puno (Perú).
La costumbre del culto a la huaca tutelar y los ancestros ha sobrevivido hasta nuestros días orientada culturalmente por la Iglesia Católica:
- En vez de las procesiones de las momias de los antepasados, el andino moderno saca en procesión las imágenes de los santos, como en el Corpus Christi del Cuzco, donde salen en ricas andas los santos católicos tutelares de la ciudad imperial, una reminiscencia de la procesión de las momias de los emperadores Incas en el equinoccio de junio (Inti Raymi).
- El culto de las huacas y momias ancestrales también tiene su manifestación en el Perú moderno en la fecha de Todos los Santos (2 de noviembre) o de las Ánimas del Purgatorio, donde las familias suelen visitar a sus familiares difuntos llevándoles pedidos, comida, bandas de música, velas haciendo participar a los difuntos en una fiesta en su honor al pie de sus nichos. Por esa fecha todos los cementerios peruanos tienen actividad inusual de alegre fiesta que se prolonga toda la noche y todo el día siguiente.
Otra manifestación de respeto por el Apu tutelar (espíritu sabio protector) (varón) es el pago a la tierra o Pachamama (mujer), ceremonia donde se entierra en el lugar de la huaca reconocida las ofrendas de coca, aguardiente y otras manifestaciones a fin de que el espíritu del ancestro convenza a la tierra para que ambos se muestren paternalmente fértiles con su familia, ya que ellos son sus descendientes y los veneran como tales.
El reciente descubrimiento y datación de la ciudadela de Karal (5000 a.C.) nos muestra las primeras huacas conocidas, es relevante que esta ciudadela esté en el mismo ámbito geográfico que las ruinas de Kotosh (ríos Huaura é Higueras) y en la misma zona hidrográfica de Lauricocha-Perú, donde se encuentran los primeros petroglifos y manifestación religiosa en América (Kotosh)
Por influencia cultural, estas costumbres se han expandido a pueblos no quechuas o aymaras en las regiones de Chile, Argentina y Ecuador.
Las comunidades (ayllus) unidos por sus vínculos ancestrales (huacas) existen en la actualidad a los largo de toda la costa, sierra y selva de Perú-Bolivia son una forma de gobierno y vida organizada vigente, sus tierras están protegidas por las Constituciones de ambos países. No son "minorías nativas", sino que de hecho constituyen la mayoría de las poblaciones y las que a la postre definen los resultados electorales. No son tampoco asimilables a la realidad de ninguna "minoría étnica" ni "tribu" de otras partes del mundo, con las que equivocadamente se las pretende comparar en el hemisferio occidental por foráneos. Este sustrato de civilización fue afectado por:
1- La Guerra de Chile contra Perú y Bolivia de 1879, con su secuela de la destrucción de la infraestructura productiva del Perú y Bolivia llevando la guerra a los Andes donde los Ayllus se levantaron (como en el combate de Concepción) por la destrucción y saqueo de los medios productivos ligados a la tierra.
2- La Reforma Agraria de 1970 de Velasco Alvarado, que destruyó a su nueva clase dirigente de los "príncipes-hacendados" (algunos de estos descendientes directos de nobles curacas)
Para estas comunidades solo deben esperar el regreso del orden siendo buenos cristianos, manteniendo el respeto por las costumbres y tradiciones de sus ancestros Apus (espiritus sabios) que los vigilan y protegen desde sus lugares tutelares (Huacas), y piensan que al fin y al cabo para una cultura de 5.000 años (que asimilo el aporte Hispano) 200 años es un periodo de tiempo corto.
(*) Muchos erróneamente creen que el Imperio Inca tuvo bandera y la quieren representar como una con los colores del arco iris, no es cierto, sin entender la cosmovisión andina estas versiones toman un arco iris que se empleaba en uno de los tótems (unida a una pieza cuadrada de madera) como "bandera" cuando solo representa a la Huaca de una sola comunidad y no a todo el Tawantisuyu("Los cuatro cuartos del universo").
Los datos anteriores estan tomados de la enciclopedia wikipedia.
Moyobamba, así como todos los pueblos de la selva tiene muchos cuentos y leyendas, los mismos que se han seguido transmitiendo de generación en generación a través de los relatos verbales.
Muchos son los cuentos que enriquecen el folklore de este ubérrimo lugar, entre los que destacan:
La leyenda del Ayaymama, que relata el abandono de dos niños en la selva que perdieron a la mamá, y la madrasta en convenio con el papá toman esta terrible determinación de llevar a dichos niños a la montaña simulando un paseo, y los dejaron a la suerte. Dichos niños se convirtieron en pajaritos y en una noche de luna salieron de la montaña alzando vuelo se pozaron en el techo de la casa de la madastra y tristemente emitieron su canto: Ayaymama, Huischuhuarca, que quiere decir: Nuestra madre ha muerto y nos abandonaron.
El AYAYMAMA, es un ave nocturna de canto singular que se alimenta de insectos y habita en la profundidad de los bosques del Alto Mayo.
El AYAYMAMA, en el día, que ocupa para dormir, basa su seguridad a su increible mimetismo con cualquier tronco de árbol seco sobre el cual llegue a posasrse y dormir, pasando absolutamente desapercibido por los cazadores y agricultores. Por esta cualidad es que se le considera un ave misteriosa, dando lugar a muchos relatos y leyendas, que han hecho estremecer a más de un niño moyobambino en el regazo de su abuelita.
* El Chullachaqui, o demonio del monte, que engaña a las personas especialmente a los cazadores presentándose convertido en algún animal.
* El Tunchi, o alma en pena, que divaga por las calles y huertas de la ciudad, emitiendo silbidos cuando falta algunas días para que fallezca alguna persona.
El Yacu Mama, o madre del agua, en la creencia que todas las aguas tenían madre y que era un horrible monstruo con formas de serpiente gigantesca dotada de una gran cabeza y boca igualmente enorme lo que le facilitaba a satisfacer su extremada voracidad.
El Sitio Pesado, que es una narración de la presencia de diablos en algunos lugares sobre todos barrancos, que hacen su aparición bajo una serie de formas y figuras sorprendiendo al solitario transeúnte, produciendo miedo y terror.
Machacuyacu, quebrada al fondo de las pampas de Fachín que tributas sus aguas al Río Mayo, cuya creencia popular se gráfica en que una burra era la madre de dicha quebrada, que aumentaba de tamaño al ser montada por un grupo de traviesos niños con la pretensión de sumergirlos en el agua y llevarlos a su palacio debajo del agua.
La Runa Mula, que viene a ser la mujer casada que tiene relaciones sentimentales con el Cura. Ésta en las noches de los martes y los viernes toma forma de una blanca y hermosa mula, la misma que es montada por un pequeño jinete con látigo en la mano. Cuando éste llegaba a la casa de la mujer, ella se revolcaba por el suelo y al instante quedaba convertida en mula.
La Lamparilla, que era un esqueleto de hombre que lleva a la altura del pecho, en el mismo sitio del corazón una lámpara semejante a ese órgano y con una llama azul.
La Mina de Sal, cuyo relato refiere la presencia de una viejecita haraposa que al ser rechazada por unas panaderas, tuvo que alejarse más al fondo de las montañas; dicha viejecita resultó ser la Madre de la Sal, que por lo mismo alejó más las minas, y cuando los pobladores cotidianamente se fueron en afán de extraer la sal, se encontraron con la sorpresa que dichas minas habían desaparecido del lugar conocido, encontrándolo más al fondo de las montañas.
Estos y otros relatos bajo la modalidad de cuentos enrequecen el folklore selvático moyobambino, y que son contadas en cualquier circunstancia. Entre las leyendas destacan:
La leyenda del Ayaymama, que relata el abandono de dos niños en la selva que perdieron a la mamá, y la madrasta en convenio con el papá toman esta terrible determinación de llevar a dichos niños a la montaña simulando un paseo, y los dejaron a la suerte. Dichos niños se convirtieron en pajaritos y en una noche de luna salieron de la montaña alzando vuelo se pozaron en el techo de la casa de la madastra y tristemente emitieron su canto: Ayaymama, Huischuhuarca, que quiere decir: Nuestra madre ha muerto y nos abandonaron.
La leyenda del Hombre de Piedra, que representa a un hombre desnudo en el afán de ocultarse el sexo con las manos. Este ídolo está sin cabeza, se dice que le cortaron los conquistadores españoles en la creencia de que interiormente era hueco y se encontraba lleno de oro. Está ubicado a la vera del antiguo camino de herradura que conducía de Moyobamba al distrito de Calzada, a un costado del Morro.
La leyenda del Morro de Angaíza, en cuyo relato se indica de la existencia del Gran Reino de Angaíza, en las montañas de la cordillera azul, por las alturas del Río Mayo. Se decía que este reino alberga riquezas de oro y plata reluciente al reflejo del sol y que también desaparecía si alguién iba en su busca, que el reino estaba gobernado por el monarco Curi Runa (indio de oro), el cual vivía en un suntuoso palacio y vestía traje de oro para las grandes festividades del reino.
Saliendo de Lima en avión se llega en dos horas a Iquitos, capital del departamento de Loreto, pintoresca ciudad enclavada en el corazón de la Selva peruana.
El viaje es, de por sí, todo un deleite. El turista tiene la oportunidad de apreciar las tres regiones naturales DEL PERU perfectamente delimitadas. La Costa, de interminables desiertos; la Sierra, con sus valles y cumbres de nieves perpetuas; y la Selva, un extenso manto verde ocasionalmente garabateado por los ríos.
La Reserva Nacional Allpahuayo – Mishana con una superficie de 58,069.9 Ha. fue creada en enero de 2004, con la misión de contribuir a la conservación de la biodiversidad y del ambiente en su territorio, especialmente de los ecosistemas de varillales y los bosques inundados por aguas negras, únicos en el Perú. La Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana – RNAM está situada en la Selva Nor Oriental del Perú, en el Departamento de Loreto, a 25 Km. al Sur Oeste de Iquitos, y se localiza en la comunidad Mishana provincia de Maynas.
Casi totalmente rodeada por el ocre de tres ríos y por el lago Morona, Iquitos tiene el encanto geográfico de una isla de los mares del sur. Presenta la atmósfera de Tahití, que cautivó a Gauguin, y la tibieza nocturna que modela personas comunicativas, afables y vigorosas.
Esta reserva contiene una enorme y peculiar riqueza biológica, y destacan numerosas especies de su flora y fauna muchas aun sin descripción científica. Los investigadores han reportado la existencia de 145 especies de mamíferos, 476 de aves, 120 de reptiles, 83 de anfibios, 155 de peces, 522 de mariposas, además de 1,780 especies de plantas.
Algunas de estas especies son nuevas para la zoología, como los primates guapo ecuatorial (Pithecia aequatoriales) y el tocón negro (Callicebus lucifer); las aves hormigueras Herpsilochmus gentryi, Percnostola arenarum y Myrmeciza castanea y; el atrapamoscas Zimmerius villarejoi. A éstas hay que sumar otra decena de especies de aves no conocidas antes en el Perú, como la bella cotinga (Xipholena punicea) y el manakin (Neopelma chrysocephalum). Debido a su cercanía con la ciudad de Iquitos y su fácil acceso, es un enorme potencial para el turismo ecológico.
IQUITOS: ALBERGUE JUNTO AL RIO
El gran río Amazonas, a cuyas orillas se levanta la ciudad, es el mayor atractivo de Iquitos. Tal vez no exista en todo el Perú lugar que brinde al visitante una vista similar a la que ofrece el Malecón Tarapacá, que en realidad es una antigua casa de mosaicos.
La ciudad misma luce en sus anchas calles las galas que dejaron los tiempos de bonanza, generados por el caucho, el barbasco y el palo de rosa.
En 1,880 se inició el progreso de lquitos con el boom del caucho. Aún quedan en la ciudad muestras de aquella época de derroche, como los adoquines y los mosaicos portugueses que muchas casas lucen.
De este período data la famosa Casa de Hierro, ubicada en la Plaza de Armas. Se trata de la primera casa prefabricada que llegó al Perú. Diseñada y construida por Eiffel, el edificio fue adquirido por el millonario Anselmo del Aguila, quien se encargó de trasladarla a Iquitos desde Europa, incluyendo sus tuercas y tornillos.
El jirón Lima, arteria principal de la ciudad, está lleno de bullicio y casas comerciales. Como esta vía, otras muchas calles iquiteñas cuentan con mercados y bazares que ofrecen desde preciosas flores artificiales elaboradas a base de pastas vegetales hasta primorosas bolsas tejidas y muebles de cedro o caoba.
El río Amazonas el inmenso y antiguo, es el río que más caudaloso del mundo, y se parece un inmenso mar de agua dulce en perpetuo movimiento. Su cauce varía entre 4 mil y 6 mil (hasta 8 mil) m. y su desembocadura en el Atlántico forma un estuario de 400 Km. Penetrando sus aguas hasta 150 Km. en el mar.En tiempos de creciente su volumen puede alcanzar los 300 mil m3 por segundo, mientras que en época de estiaje baja hasta situarse entre 80 y 90 mil m3 por segundo. El Amazonas tiene curvas muy torcidas que a lo largo de su recorrido van formando ángulos de gran radio y que evolucionan constantemente. Existen contradicciones sobre su longitud, la cual se calcula en aproximadamente 6,762 Km. Hasta su desembocadura en el Atlántico.
El Amazonas es navegable por buques de todo calado, su cauce es muy profundo, alcanzando en algunos puntos hasta 240 mts. El principal puerto peruano del Amazonas es la ciudad de Iquitos.
Lago Zungarococha
A 12 Km. desde la garita de control del aeropuerto al suroeste de la ciudad de Iquitos (30 minutos en auto aproximadamente). Se ubica en la margen derecha del río Nanay, es ideal para nadar, pasear en canoa o disfrutar del paisaje.
Malecón Tarapacá
Ubicado en el límite de la ciudad a orillas del río Amazonas Data de la época del auge del caucho.
En su recorrido ofrece una atractiva vista panorámica del río Amazonas y del puerto de Belén.
Puerto de Belén
Esta ubicado en la margen derecha del río Amazonas. Los pobladores han construido sus casas sobre pilotes de madera o balsas por lo que en época de crecida, las amarran unas a otras y viven en el segundo piso.
Se dedican especialmente a la pesca pero, cuando el río baja, utilizan ambos pisos de las casas y cultivan la tierra de los alrededores.
El río es su medio de comunicación más importante, para ello se utilizan botes o canoas
El mercado, a 200 metros del puerto, es el centro de los productos típicos de la región y por lo mismo, un sitio muy visitado.
Museo Municipal
Se ubica en el Jr. Napo 236 (3er. piso), presenta una muestra de animales oriundos de la región y una colección de artesanías locales. Actualmente es sede del Municipio de Maynas.
Horarios de visitas:
De Lunes a Viernes de 7:30 a.m. a 12:45 p.m.
Museo Amazónico
Se encuentra ubicado en el Malecón Tarapacá número 386. Teléfono (065) 234031.
Fue construido en 1863, es un exponente del estilo neoclásico en la región, fue restaurado en 1,999.
Conserva una colección de 80 esculturas de fibra de vidrio en tamaño natural que representan a los principales grupos étnicos de la Amazonía peruana, brasileña y venezolana.
El local es compartido con el Museo Militar y una exposición de fotografías que retrata la historia de la ciudad de Iquitos.
Horarios de visitas:
De Lunes a Domingo de 8:00 a.m. a 9 p.m.
Biblioteca Amazónica
Ubicada en el Malecón Tarapacá número 354 (3er. piso de la Prefectura)
Esta biblioteca tiene gran variedad de libros especializados en temas regionales.
Originalmente, se trataba de un edificio de una sola planta, la segunda se construyó en el 1903.
En su arquitectura llama la atención la sucesión de grandes ventanales protegidos por rejas de fierro.
Horarios de visitas:
De Lunes a Sábado de 9:00 a.m. a 5 p.m.
Complejo Turístico de Quistococha
Se encuentra ubicado a la altura del Km. 6,3 de la Carretera Iquitos-Nauta, al suroeste de la ciudad de Iquitos (15 minutos en auto aproximadamente).
Se ubica alrededor de la laguna Quistococha. El complejo tiene 369 hectáreas y cuenta con una playa artificial conocida como Tunchi Playa, además encontrarán allí un museo, un acuario, un serpentario y trochas para caminatas en los alrededores del lago (que tiene una profundidad de 8 metros).
Para comodidad de los visitantes, se cuenta con un restaurante turístico, un parque infantil y canchas deportivas y se alquilan botes para pasear por la laguna.
Horarios de visitas:
De Lunes a Domingo de 8:00 a.m. a 5 p.m.
Caserío Santo Tomás
Se encuentra ubicado a 16 Km. al noreste de la ciudad de Iquitos, tomando el desvío que esta ubicado a 200 metros del aeropuerto.
Esta ubicado a orillas de las tranquilas aguas del río Nanay.
Es un buen lugar para nadar, esquiar o pasear en deslizador o canoa.
La zona es habitada por una comunidad campesina cuyas principales actividades económicas son la pesca y la alfarería.
Santa Clara
Se encuentra ubicado a 12 Km. al sur de la ciudad de Iquitos a orillas del río Nanay (30 minutos en auto aproximadamente). Cuando el caudal del río Nanay baja se puede ver y disfrutar de una playa con arena blanca.Es uno de los lugares más atractivos en los alrededores de la ciudad de Iquitos.
Iquitos es un lugar ideal para los amantes del ecoturismo y los que quieren sentir el contacto íntimo con la naturaleza virgen de los bosques amazónicos; desde la ciudad podrá internarse en albergues en plena jungla, y para los más aventureros y osados pueden llegar hasta los parques y reservas naturales, llenos y pletóricos de exuberante flora y fauna, con muchos lugares aún por descubrir, y muchas especies vivientes desconocidas por la ciencia. Es una de las zonas de mayor biodiversidad en el mundo.
La ciudad de Iquitos es la capital del departamento de Loreto, está ubicada en pleno corazón de la selva nororiental peruana, a menos de 4° al sur del Ecuador, y a orillas de la margen izquierda del río Amazonas. Por la difícil geografía amazónica, Iquitos no cuenta con carreteras, y su comunicación es por vía aérea o fluvial.
Iquitos ha sido siempre el principal puerto fluvial y amazónico del Perú, su actividad económica se ha centrado en la comercialización de sus recursos naturales y últimamente la explotación de petróleo. Hoy forma parte de una gran corredor económico con Brasil.
Cerca de la ciudad de Iquitos existe el parque zoológico de Quistococha, que alberga gran variedad de especies de la fauna amazónica; también podrá encontrar balnearios y recreos en cochas (lagunas), y en la misma ciudad podrá conocer Belén, la Venecia peruana, o pasear por el malecón y observar al río más caudaloso del mundo, el Amazonas En la ciudad podrá encontrar artesanías de las tribus selváticas, así como podrá disfrutar de una excelente cocina, bebidas típicas y sesiones con shamanes que utilizan el ayahuasca. El transporte público típico en la ciudad es el "mototaxi" o "motocar", es un triciclo motorizado para el transporte de pasajeros con una tarifa muy económica. También hay taxis en autos convencionales, que generalmente no tienen aire acondicionado. En la ciudad puede alquilar una moto o un automóvil.
La selva amazónica es la reserva natural de vida más extensa y variada de la Tierra, abundantes especies botánicas y zoológicas, en lujuriosos paisajes en los que puede internarse y permanecer alojado en albergues o lodges, algunos muy cerca de Parques y Reservas Naturales. O si prefiere un crucero por el Amazonas, o un simple paseo en lancha. En nuestra área de "Vacaciones" podrá encontrar diversas opciones para realizar ecoturismo en la zona de Iquitos, y también puede solicitarnos el acondicionamiento de viajes temáticos especiales como observación de aves, medicina folklórica flores, etc.
La Ciudad: La ciudad tiene como eje de su vida social la Plaza de Armas, y en torno a ella afamadas casas de la bonanza del caucho, la plaza está muy cerca del Malecón Tarapacá, su centro comercial en el jirón Próspero, y el tradicional barrio de Belén con sus casas flotantes sobre el río, en la noche tendrá diversas opciones de diversión.
Museo Municipal: Ubicado en la calle Távara cuadra 2, pequeño y modesto museo con trabajos artesanales de los aborígenes, etnográfico y de fauna regional.
Periferia de la Ciudad: Podrán visitar el complejo turístico de Quistococha para un primer encuentro con la fauna y flora regional y Santo Tomás un pintoresco pueblo.
Para todos aquellos que quieren huir por un momento de las selvas de concreto e infernales ruidos y la contaminación de las grandes ciudades, y quieren ponerse en íntimo contacto y armonía con lugares paradisíacos en la selva virgen de la amazonía, sin más ruidos que el de aves, monos o insectos, Iquitos es una gran oportunidad y una excelente elección.
IGLESIA O CATEDRAL DE IQUITOS
Ubicada en la plaza de armas de la ciudad de Iquitos. Fue construida entre 1911 y 1924 bajo el estilo neogótico. El padre Abencio Villarejo se encargó de su restauración entre 1944 y 1949. Su estructura de una sola nave mantiene los detalles del modelo europeo con un púlpito tallado en madera al lado derecho. Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en 1925, su cuidado estuvo en manos del señor Manuel Pinedo.
Casa de Fierro
Se encuentra ubicado en la Esquina de la calle Próspero y la calle Putumayo, frente a la Plaza de Armas de la ciudad de Iquitos. Se construyó en 1887, fue diseñada por el arquitecto francés Gustavo Eiffel Sus soportes vinieron desarmados desde París en un barco de bandera brasilera, con la idea de llevarlos hasta el río Mishagua en el departamento de Madre de Dios.
Debido a problemas de transporte, la carga fue vendida al cauchero español Anselmo del Águila, quien dispuso que fuera ensamblada en el lugar donde actualmente se ubica. Así, la casa ha quedado como testimonio del apogeo de la época del caucho. Su estructura de dos pisos, con balcones en ambas fachadas y techo en forma piramidal de cuatro aguas es soportada con columnas de fierro forjado.
Ex Hotel Palace
Se encuentra ubicado en las esquinas de la calle Putumayo y el Malecón Tarapacá Este edificio se concluyó en 1912 y desde entonces fue considerado el mejor y más lujoso de la Amazonía peruana. Sus tres plantas han sido cuidadosamente decoradas con balcones y rejas de fierro procedentes de Hamburgo, mármoles de Carrara, mosaicos sevillanos y arabescos. Se calcula que en los detalles se invirtieron cerca de 40 mil libras de oro. En este hotel se alojaron los más importantes visitantes que llegaron a la ciudad en pleno apogeo del caucho. Actualmente, no se permite el ingreso.
Horarios de Visitas:
Lunes a Domingo 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Puerto Almendra
Se encuentra ubicado a 12,1 Km. desde la garita de control del aeropuerto de la ciudad de Iquitos (30 minutos en auto aproximadamente).
Allí se encuentra el Jardín Botánico Arboretum El Huayo a cargo del centro de investigación y enseñanza forestal Puerto Almendra. El centro mantiene parcelas con especies forestales representativas de la cuenca del Nanay.Se ofrecen circuitos ecológicos, caminatas y visitas a las chacras de los pobladores de la zona.
Embarcadero Bellavista Nanay
Se encuentra ubicado a 3,5 Km. al sur de la ciudad de
Iquitos (20 minutos en
mototaxi). Se alquilan botes para pasear por el río Nanay y visitar los caseríos aledaños de Padre Cocha y San Andrés.
Lago Rumococha
Se encuentra ubicado 3,8 Km. desde la garita de control del aeropuerto, al suroeste de la ciudad de Iquitos sobre la margen del río Nanay (15 minutos en auto aproximadamente) Tiene forma de arco cerrado, se caracteriza por sus aguas tranquilas que facilitan la pesca.