martes, 4 de agosto de 2009

Melgar Ayaviri Tinajani Pacobamba



"Pacobamba Vida y Naturaleza en las Alturas de Tinajani"

Micro Cuenca del Río PacobambaEl querer reivindicar nuestro pasado glorioso y valorar el terruño donde echaron raíces nuestros ancestros; han posibilitado, con denodado esfuerzo, documentar en este libro informaciones y datos que darán pie a muchas investigaciones enmarcadas en diferentes campos del conocimiento.Era necesario contar con esta obra; ya que, se venía adoleciendo de una información básica, sistemática e integral, con respecto a la zona de Tinajani y sus entornos.Los objetivos en los que se enmarcó el estudio, fueron:Conocer ampliamente los aspectos: medioambientales, ocupaciones humanas prehispánicas, etnografía, poblaciones asentadas y literatura tradicional de la Micro Cuenca del Río Pacobamba.Proponer alternativas viables de solución frente a las diversas problemáticas que aquejan a los aspectos medioambientales y socio-culturales de la Micro Cuenca.Crear espacios de sensibilización e identidad frente al Patrimonio Cultural, en el ámbito local, provincial y regionalLa obra consta de seis partes:La Primera Parte consta de dos capítulos, en ellos se abordan fundamentalmente la localización de la zona de estudio y medio ambiente; poniendo énfasis en las formaciones geológicas y caracterizaciones substanciales de las áreas estudiadas.La Segunda Parte consta de tres capítulos, en los cuales se aborda, a cerca de los 42 sitios arqueológicos ubicados el 2002, en la Micro Cuenca, por el Proyecto “El Período Arcaico en la Cuenca del Río Ayaviri”; del mismo modo, los períodos de ocupación humana prehispánica y el estado de conservación de los sitios arqueológicos.La Tercera Parte consta de siete capítulos, abordándose en ellos, los aspectos generales y geográficos de las personas entrevistadas, estructura social, actividad productiva, aspectos culturales, caminos, vestimenta, identidad e instituciones educativas.La Cuarta Parte consta de un capítulo, en el cual se consideran algunos cuentos, mitos y leyendas (literatura tradicional); destacando las narraciones recopiladas y extraídas de algunos textos publicados en el siglo pasado, ello con el propósito de que sean consideradas como un material educativo, en el área de comunicación.La Quinta Parte consta de un capítulo, en el que se aborda básicamente la metodología de trabajo: trabajos de campo y gabinete, técnicas e instrumentos de investigación empleados en la recolecta de datos.Y la Sexta Parte aborda fundamentalmente las propuestas planteadas frente a algunas problemáticas de carácter cultural y medioambiental que han sido identificadas en la Micro Cuenca.
Se localiza al Noroeste del departamento de Puno, provincia de Melgar, distrito de Ayaviri. Dista de éste último a 6.5km al Sur, abarcando 27 526 hectáreas. Geográficamente, está próximo a la Cordillera Occidental de los Andes del Sur del Perú. La geomorfología del terreno presenta relieves de montañas y planicies que van desde los 3942 y 4908 msnm; ello lo ubica entre tres pisos altitudinales: Puna Baja (3800 – 4000 msnm), Puna Alta (4000 – 4800 msnm) y Cordillera (superior a los 4800 msnm). Existe diversidad de fauna y flora, entre ellas aves, insectos, variedad de cactáceas, arbustos, árboles nativos de queñua (Polylepis incana), Plantas de altura:Puyas Raimondi (Puya raimondii), Kishwara, Piakua, Akhana, Sasahui, Chachakuma, Maransela, Huallachaqui, entre otras. Presenta dos tipos de clima: Puna de Frío de Tundra y Nival o Nieve Perpetúa de Alta Montaña de Schroeder (Brack; 1986: 200), con una temperatura media anual de 7.2º C. La zona muestra una estratigrafía geológica (formaciones litológicas) que va desde Paleozoico hasta el Cuaternario, presentándose vastas extensiones de rocas de la Formación Ayavacas, Grupo Vilquechico, Volcánicos Montiruni, Formación Ayaviri, Grupo Puno, Formación Tinajani (Mioceno-Plioceno: 26-7 Ma, respectivamente) y Depósitos Lacustres; además, al Sur de la Encañada de Tinajani está presente una gran Falla (fracturamiento de corteza terrestre) denominada “Pasani”.
















Los ayllus de Pacobamba Alto y Bajo, tienen sus propios modus vivendi (modos de vida), cuya actividad cotidiana y económica gira entorno a la ganadería y agricultura. La primera, con el pastoreo de camélidos (alpacas y llamas) complementada por la crianza de vacunos, ovinos y equinos. La segunda, con el cultivo de granos andinos (quinua y cañihua), raíces y tubérculos andinos (izaño, oca, olluco, papa). Al encontrarse en el enclave: Pacobamba (Melgar) – Vila Vila (Lampa) – Cabanaconde (Arequipa) – Omate (Moquegua) y Tinajani – Ayaviri – Orurillo – Asillo, esto transversalmente; y Vila Vila – Pacobamba – La Quebrada (Cusco), longitudinalmente; ha permitido en el pasado una complementariedad y reciprocidad, aún más cuando estaba en auge el intercambio de productos propias de las regiones de altura y valles costeros e interandinos, siendo famosos los “viajeros vilavileños” que siempre frecuentaban Pacobamba, atravesando por las apachetas: Yurac Apacheta, Puka Apacheta, con el propósito de realizar trueque, entre mayo y agosto; ellos traían sogas, textiles y carne de camélidos; y a veces, en su lugar, luego de viajar a la costa, nísperos, higos, maíz y manzanas.
De otro lado, la medicina tradicional en base a plantas de Puna Baja, Puna Alta y Cordillera, es la que predomina hasta la actualidad. En sus textiles representan la cotidianidad, idiosincrasia, cosmovisión y filosofía. Muchas de sus creencias perviven asociadas a las fiestas religiosas que se desarrollan durante el año, tal y conforme a las estaciones y calendario agrícola y pecuario.



La zona evidencia ocupación humana prehispánica desde el Período Arcaico (10 000 – 3600 A.P.) hasta el Horizonte Tardío (Inka: 1450 – 1532 d. C.). Esta etapa fue estudiada a profundidad por el Proyecto de Investigación Arqueológica: “El Período Arcaico en la Cuenca del Río Ayaviri” por los arqueólogos Eduardo Arizaca Medina con un permiso de la Comisión Nacional Técnica de Arqueología INC - Lima, durante el año 2002; cuyos resultados significan un gran aporte para entender el Noroeste del Lago Titicaca; pues ha involucrado las provincias de Melgar y Lampa, en más de 5 000 km2 . Estos vestigios consisten en fragmentos de cerámica, material lítico, montículos Qaluyo y Pukara, cuevas y abrigos rocosos, pinturas rupestres, chullpas, cistas y entierros funerarios, salares, caminos prehispánicos. Ej. Las cuevas de Togra Age y Cascada, los abrigos de Condorani y Ch’eccacheta, los montículos de Queñuacuyo, las chullpas de Tinajani.



Los moradores cuentan una serie de mitos, leyendas y cuentos que fueron heredados por sus ancestros, perviviendo actualmente en la memoria colectiva. Entre ellos se tiene los mitos: “La Ticatica”, “Enero Poco y Febrero Loco y Marzo Borracho”; igualmente, la “Leyenda de Qochapata”, “La Mala Hora” y otros.
Fragmento de la narración: “La Ticatica”
Sector: Pacobamba Alto (Munaypampa).Narración: Patricia Becerra Espirilla (26 años de edad, natural de Pichacani).Referencia: Róger Ticona Huaynacho (28 años de edad, natural de Vila Vila – Lampa).Recopilación: Hugo Mamani Ccama.Revisión y corrección: Plácido Arizaca Medina.Fecha: 22 – 11 – 2007.
“…Por eso, en estos lugares abundan las plantas llamadas “Ticatica” (puya Raimondi). Muchos la califican como “planta malvada y poderosa”.Se han multiplicado por cientos, son como gente. Y están por los cerros formando familias, en ronda con sus hijitos, bailando agarraditos de sus púas; parecieran estar en una fiesta dentro de patios o quebradas profundas.Sus púas o garfios evitan tocarla confiadamente. Cuando alguien es atrapado en sus duras y filudas púas, corre el riesgo hasta de morir. No permite criar animales, pues los daña y hasta los mata. Cuando un pichón de pajarito cae sobre ella, muere desangrado; pareciera una maldición…Se asemeja a una persona porque tiene ropa, corazón, venas, pies, toma agua, camina y vive muchos años. Cuando es maltratada o arracada desde su raíz, responde a sus verdugos con quitarles la vida.Todos los varones se han ido, las mujeres quedamos. Prácticamente la Ticatica representa a la mujer, por ser la culpable de que su familia se convierta en Ticatica. Ella se lleva a los varones porque les desea; y respeta a las mujeres porque son de su mismo género.La Ticatica es linda y buena, pero también es mala. Es buena porque protege a la chacra de la granizada, del viento, de los ladrones, de la helada; hasta al hombre, de la lluvia y calor. Sus flores son remedio para la diabetes. En edad tierna se pica y se come, es buena para la menopausia. Se muestra mala, cuando la arrancamos abusivamente en edad tierna y cuando la quemamos excesivamente, una vez desarrolladas.










Entre los eslabones longitudinales y transversales de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur del Perú, se halla un rincón sui géneris nombrado: Tinajani; una formación geológica, que se remonta al Oligoceno superior y Mioceno medio, comprendida entre 28 y 20 millones de años, originada producto de una sucesión de mudanzas estratigráficas, geotectónicas, sedimentológicas y magmáticas. La literatura geológica señala que, hace millones de años, habría formado parte del lecho del extinguido lago Ballivián que ocupaba el Noroeste del territorio altiplánico, llegando incluso a los límites del valle Vilcanota (Cusco).
La exuberancia de este paraje pétreo, está complementada por otras áreas diferenciadas, como: Huallatani, Tarukani, Huayllacuyo – Trapiche, Cascada, Qaqani, Cachipujo, Warachani, Queñuacuyo y Qaqasara – Logera.

En Huallatani y Tarukani, destacan los centenares Puyas Raymondi o Ticatica o “Dinosaurio Vegetal”, junto a plantas de altura: chachakuma, piakua, akhana, huallachaqui, sasahui y otras. Como evidencia de ocupación humana temprana, en estas áreas, son notorios las cuevas y abrigos; en los que hace 10 000 años, grupos de cazadores-recolectores estuvieron viviendo, en concordancia con los recursos con que cuenta la zona; de ellos destacan: Condorani y Tojrage. Por los cuales atraviesan caminos importantes hacia pueblos de altura (Paratía, Palca y Vila Vila, en la provincia de Lampa [Puno]) y costa (valles de Omate [Moquegua] y Colca [Arequipa]).
En Huayllacuyo – Trapiche, resalta la presencia de dos lagunas con bofedales que albergan una diversidad de aves silvestres; al parecer, fueron hechas artificialmente con fines pecuarios (abrevadero para ganado). Por sus características geomorfológicas, corresponde a la Puna Alta con presencia de pajonales y humedales que propician la estancia y cría de camélidos, ovinos, vacunos criollos y equinos. Igualmente está la mina abandonada, conocida por los lugareños como “Trapiche” (a una altitud de 4050 msnm), donde se puede observar elementos líticos correspondientes a molinos de agua y estructuras de recintos de quienes lo trabajaron en el pasado.

En Cascada, se deslizan ríos permanentes y riachuelos intermitentes; entre ellos se tiene: “Inka Percca”, “Cascada” o “Phauchi”; este último desciende y se desplaza con estruendo sobre rocas de gran tamaño, formando grandes caídas de agua, durante los meses lluviosos. Cerca del caserío Cascada, están ubicados: el Apu mayor Wisa Wisa, que se halla a 4908msnm; y la cueva más profunda de la Micro Cuenca del Río Pacobamba.
En Qaqani o Hatun Calvariuni, existen grandes afloramientos rocosos de andesita, granito y caliza; entre los cuales, crecen arbustos de “kishwara” y árboles de queñua formando “bosquecillos”; por lo que, los moradores lo han denominado “monte”.
En Cachipujo u Orqo Cachihayuni, cobra importancia el manantial Cachipujo (en quechua) o Hayuphuju (en aimara), hallándose a una altura de 4292 msnm; de donde aflora líquido salino; el mismo que, en su paso, ha salinizado y desgastado varias rocas, dejándolas horadadas. En el pasado tuvo auge por ser un recurso importante en la alimentación del hombre andino; como hoy sigue siéndolo para el habitante de la Micro Cuenca.
En Warachani, existen lugares como: “Tinajani Chico”, “Falla Pasani” y la cueva del mismo nombre. Al Norte, se ubica el sitio Uyuni donde se observan peñas antropomorfas, comúnmente denominadas: “Monolitos”.
En Queñuacuyo o encañada de árboles de queñua, las paredes escarpadas de pendiente severa, las pequeñas quebradas y laderas; permiten una agricultura o cultivo óptimo de papa dulce, izaño, olluco y oca; ello debido, al microclima que origina la topografía del terreno; que favorece incluso a cultivos exóticos: arveja, haba, tarwi y maíz. Por otro lado, existen manantiales, riachuelos intermitentes y “caídas de agua” o pequeñas cataratas, como la “Paccha” que, en tiempo de lluvias produce grandes estruendos. Igualmente, algunos abrigos y la conocida cueva “Igma Igmani” que contiene agua empozada producto de filtraciones constantes; y en la pared rocosa de ésta, se presencia varias líneas curvas en forma de arcos concéntricos, a manera de una imagen de “virgen”; por lo que, últimamente algún creyente ha colocado en la parte central de esta “imagen natural”, un pequeño cuadro con motivo religioso. En cuanto a formas de roca; éstas se asemejan a lagartos, cabezas de hombres, formas humanas, edificios, iglesias, túneles, embarcaciones, etc.; por lo que, muchas de ellas han recibido denominaciones como: “El Lagarto”, “Puerta de la Iglesia”, “Intipunku” o “Puerta del Sol”, “Rostros Fríos”, etc.,...
Y en Qaqasara – Logera, están las quebradas: Yurac Aya, Qaqasara y Cantería o Logera. En las cuales se observan Chullpas Inka y canteras de dacita de las que se extrajeron, en el pasado, material lítico para la construcción de la Catedral San Francisco de Asís – Ayaviri.
En fin, tantos recursos de los que se podría difundir por este medio; sin embargo, les invitamos a conocer más sobre la MICRO CUENCA DEL RÍO PACOBAMBA en las páginas de la obra: “Pacobamba Vida y Naturaleza en las Alturas de Tinajani”.
De esta manera también, tributamos un año más de aniversario de creación política de nuestra provincia de Melgar, cuya capital, Ayaviri, está llamada a mejores porvenires.








En vista de la existencia de tantos recursos naturales y culturales, en la Micro Cuenca del Río Pacobamba; es urgente proponer proyectos de desarrollo económico y social; ya que, la zona cuenta con áreas explotables racional y potencialmente por el turismo local, regional, nacional e internacional; tal es el caso de las Encañadas: Tinajani y Queñuacuyo, los bosques de Puyas Raimondi de Tarukani, Huallatani y Pichacani que, a la postre, luego de un Plan Maestro de Puesta en Valor posibilitarían un producto turístico con la sumatoria de facilidades, accesibilidades y atractivos o recursos turísticos. Ello es viable con una labor interinstitucional.