jueves, 30 de septiembre de 2010

PUERTO MALDONADO

Es la capital y el punto de partida para los viajes a los ríos Tambopata, Piedras y bajo Madre de Dios. Hay vuelos diarios de Lima o Cusco. Para el viajero más aventurero, hay un camino de tierra desde Cusco que toma un mínimo de tres días por camión con las incomodidades predecibles y retrasos. 

http://www.jaipur.es/Peru/puerto%20maldonado%202.jpg
La capital de la región es Puerto Maldonado, un pueblo aún pequeño fundado en 1912. Es el pueblo más importante de la selva sur. Se localiza a 210 m.s.n.m. en la unión de los ríos Tambopata y Madre de Dios. El Río permite el acceso a ciudad de Ribera Alta en Bolivia (5 horas) y por tierra en minibús o automóvil  a Assis en Brasil (242 km.). A pesar de su historia comercial, Puerto Maldonado ha crecido despacio. Sin embargo desde el año 2000 mantiene la tasa de crecimiento poblacional más alta del país.
http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/00/11/62/8a/puerto-maldonado.jpg
La temporada alta turística en Puerto Maldonado es de mayo a noviembre. Muchas personas jóvenes caminan al rededor de la plaza de Armas y calles cercanas y restaurantes como, la pizzería, heladería y comercio en general, y hasta discotecas. Todo ello brinda una excelente oportunidad para hacer una escala agradable antes y después de las visitas a la profundidad de la selva.
800px-Puerto_Maldonado_StreetJuncti.jpg image by ubaquivel


Azuzados por los fantásticos relatos de los nativos, los conquistadores españoles creyeron que en la selva enmarañada existían “ciudades perdidas”, como Paititi, la supuesta capital de un riquísimo imperio anterior al de los Incas, que nunca pudo ser derrotado por las huestes de los hijos del Sol.


 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/PuertoMaldonado_MonumentMiguelGrau2.jpg
Los españoles no dudaron en organizar riesgosas expediciones que generalmente partían de Cochabamba y Santa Cruz (Bolivia). Todos los intentos fueron fallidos. La Selva ocultaba sus misterios y contribuía a agrandar el mito. La ciudad perdida nunca fue encontrada y lo que es peor, ni siquiera se hallaron indicios razonables que hicieran creer en su existencia.



http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/2c/9b/76/market-puerto-maldonado.jpg
Puerto de sombras
Los minutos avanzan con paso cansino. La ciudad oscurece, el cielo se llena de estrellas. Sábado en Puerto Maldonado. Serena animación, luces de colores, parejas acarameladas, besos y caricias, brindis, música y baile... y un enjambre de motocicletas va de un lado para el otro y sus motores zumban, tosen, taladran los oídos. No dejan descansar, tientan al insomnio, invitan a salir.


http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/2c/37/36/puerto-maldonado.jpg 

Noche de recuerdos difusos. Calles excesivamente anchas, casas-huertas de madera con techos de palma, alamedas con bancas de cemento, aleros endebles que protegen de la lluvia. Un obelisco, un mercado de compradores envueltos en las sombras y comensales presurosos que saborean los platillos preparados por una mujeres de piel cetrina, manos agrietadas, cabellos azabaches. 

http://media-2.web.britannica.com/eb-media/89/125089-004-5D797A6B.jpg
Aroma a plátano frito, tacacho (plátano asado y molido), patarashca (pescado frito envuelto en bijao, una hoja característica de la región), sopa de motelo (tortuga)... “para chuparse los dedos, señor, baratito y con yapa”, anuncian, ofertan, promocionan las expertas cocineras del puerto, parapetadas en carretillas humeantes.
http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/2c/9b/77/street-scene-puerto-maldonado.jpg
¿Hijas de la selva o migrantes andinas?... “Acá hay de todo un poco -responde uno de los clientes que, tenedor en mano, espera la llegada de un plato rebosante y oloroso- gente del Cusco y Puno, pero también pobladores de las comunidades nativas del departamento”... ¿Y usted de dónde es?... Muy tarde. El pedido está listo. La “mesa” está servida. Ya no hay tiempo para explicaciones ni palabras. Un “buen provecho, Señor”, reemplaza al apretón de manos del adiós.

Puerto Maldonado
Vuelve la lluvia. Otra vez hay que enfrentarse a las calles húmedas. Y hay que pensar en algo para no prestarle atención a las gotas o a la ropa mojada que se pega al cuerpo. Y recuerdas la pregunta sin respuesta. De dónde sería el hombre del tenedor en mano; quizás él también dejó el Ande y decidió probar fortuna en el monte o ¿sería un nativo de las etnias de Madre de Dios?.

Tal vez era descendiente de los huarayo o esse´ejas, valerosos guerreros de otros tiempos que enfrentaron a los ejércitos del Inca; o un maschos, una tribu sanguinaria y temida que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, recibieron un trato inhumano por parte de los “caucheros”; o de los huachiparis que andaban desnudos y que en raras ocasiones vestían trajes confeccionados con cortezas de árbol...


¿Se podrá navegar mañana?... “Tiene que esperar nomás, porque en la selva no hay certezas. Todo depende del clima”, responde el motoristas de los bostezos y gruñidos. Incertidumbre. Nadie sabe cómo estarán las aguas al día siguiente. No importa, quizás lo mejor sea olvidarse del río, para disfrutar plenamente, de la noche de Puerto Maldonado, la capital de la Biodiversidad del Perú.

http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/36/2f/ac/puerto-maldonado-airport.jpg


RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA

La Reserva Nacional Tambopata, es un área natural protegida por el estado con el objetivo de proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de una muestra de selva húmeda sub tropical. Se encuentra ubicada al sur del Río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata sobre una superficie de 278 284 hectáreas. La Reserva limita por el Norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madre de Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el Oeste con la Comunidad Nativa de Kotsimba.

El clima corresponde al de bosque subtropical, húmedos o muy húmedo con una temperatura media anual de 26ºC, fluctuando entre los 10ºC y los 38ºC. Las temperaturas bajas están asociadas a la presencia de vientos fríos que llegan del antártico a través de los Andes. La presencia de vientos fríos determina la ocurrencia de lo que se denomina en Madre de Dios como “friaje” que es el descenso de la temperatura con días de cielo cubierto asociados a lloviznas persistentes, el friaje tiene una duración de dos a tres días aunque ocasionalmente, estos eventos ocurre con mayor intensidad – frecuencia - en los meses de junio y julio.
Las temperaturas máximas llegan a los 38ºC y ocurren regularmente en los meses de setiembre a octubre. La precipitación anual oscila entre 1600 a 2400 mm marcando dos épocas por la frecuencia y cantidad de precipitación: una época seca entre abril y diciembre, y una época de lluvias en los meses de enero a marzo, aunque los límites temporales son variables.
Al igual que el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata protege una gran diversidad de paisajes y vida silvestre, incluyendo cochas con garzas, martin pescador, caimanes y nutrias gigantes, espectaculares caídas de agua, increíbles collpas de arcillas visitadas por cientos de guacamayos, monos y tapires; pantanos llenos de palmeras donde anidan diferentes aves, ríos con playas de arena blanca para acampar. Todas estas maravillas atraen a los turistas, científicos y fotógrafos de la vida silvestre.
 
Aquí es posible observar grupos de animales raros como el Lobo de Río, Sajíno, Anaconda, Jaguar, Ocelote, Paujil, etc. qué todavía llevan una existencia tranquila. La avifauna de la Reserva Nacional de Tambopata, es increíblemente rica, podemos observar especies como la llamativa espátula rosada, el cóndor de la selva, el aguíla arpía, y por lo menos 14 especies de garzas que se pueden apreciar en el curso del río o en el bosque. En total son aproximadamente 590 especies; es decir, más especies de las que se puede encontrar en todo el territorio de los EE.UU.
La región de Tambopata - Candamo posee varios récords mundiales en flora y fauna de la región: 545 especies de aves en solo 5,500 ha. 1122 especies de mariposas, 151 especies de libélulas, y 29 especies de escarabajos tigre. Sin embargo fueron las espectaculares collpas del río alto Tambopata que han hecho famosa a la Reserva Nacional Tambopata. La "Collpa" es un nombre quechua de los lugares en que muchas especies de animales se congregan para comer sales minerales del suelo. Algunos científicos creen que este comportamiento complementa la dieta de estos animales, y otros piensan que la ingestión de suelo reduce los efectos tóxicos de algunos frutos silvestres y semillas. Las especies más comunes vistas en estos lugares son el guacamayo azul y oro, escarlata, rojo y verde también loros de cabeza azul y periquitos.
La Reserva Nacional de Tambopata ha sido objeto de numerosos documentales de televisión y en los últimos años varios albergues se ubicaron en la zona. Estos albergues organizan programas que incluyen caminatas, observación de aves y animales, además de dar a conocer a los visitantes la variada flora.
 
En esta región, una persona puede caminar una milla a través de la selva y nunca encontrar dos árboles de la misma especie. Durante las caminatas, entre los frondosos bosques de árboles enormes, los expertos van demostrando la riqueza de la zona y en muchas oportunidades pueden apreciarse mamíferos como el oso perezoso, tigrillos y sachavacas, entre otros. También puede visitar el prístino Lago Sandoval. La aventura más intensa es observar en la noche desde las pequeñas canoas a los caimanes.
Existen varias vías de acceso para llegar al área protegida. Vía aérea desde la ciudad de Cusco a la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la provincia de Tambopata y capital del departamento de Madre de Dios, donde existe un aeropuerto al que llegan vuelos comerciales diariamente. Por vía terrestre, desde la ciudad del Cusco por la carretera a Puerto Maldonado hacia la zona norte del área protegida. En el departamento de Puno desde la ciudad de Juliaca hasta Putina Punko hacia la zona sur del área protegida y desde Juliaca también pasando por San Gabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial se lleva a cabo a través de los ríos Madre de Dios y Tambopata en botes por estar a 40 km. de Puerto Maldonado y a 3 horas surcando en canoa a motor por el río Tambopata, Malinowski, La Torre, Tavara y Candamo. Desde Bolivia hay acceso fluvial por el río Madre de Dios y Heath.

PARQUE NACIONAL DEL MANU

El Parque Nacional del Manu, ubicado en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, con una superficie de de 1 532 806 ha, es el segundo en superficie en el Perú después del Parque Nacional Alto Purús, y uno de los primeros en el mundo por su megadiversidad. Es así mismo uno de los bancos genéticos más importantes del mundo. De acuerdo a su reciente Plan de Manejo, contiene más de 3,500 especies de plantas registradas, buena parte de ellas aún no identificadas.
 
El catálogo de la fauna del Manu es impresionante: 160 especies de mamíferos, un poco más de 800 especies de aves, 140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 especies de peces. Es posible ver aves muy difíciles de encontrar en otros lugares de la selva como águila arpía, Jabirú y espátula rosada. Así mismo, tiene poblaciones de ciertas especies amenazadas de extinción como ganso selvático, gallito de las rocas, choro, maquisapa negro, lobo de río, jaguar, tigrillo, oso de anteojos y taruca entre otras.
Este parque, como pocos en el mundo, alberga en su ámbito una enorme diversidad de ecosistemas, desde pastizales de puna por encima de los 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar, pasando por bosques tropicales lluviosos, hasta los bosques de neblina. Todo este universo regado y atravesado por un complejo sistema hidrográfico donde el río Manu, afluente del río Madre de Dios, es una subcuenca especie de matriz nutricia de este paraíso de la naturaleza. El río Alto Madre de Dios es un río endiablado en el verano.
 
Parece una escalera de agua encrespada descendiendo sobre bancos de arena y piedras. En un río así, sólo los indígenas son capaces de hacer llegar a buen puerto a las canoas y los botes. Sólo ellos conocen no sólo el curso y el canal secreto e invisible de este río, sino también sus trampas y sus caprichos, como todos los ríos jóvenes de la Amazonía, meádricos, cambiantes, movedizos y poderosos.
El manu tiene un enorme patrimonio cultural y humano conformado por las poblaciones indígenas principalmente machigüenga, que habitan al interior del Parque en las Comunidades de Tayacomé, Yomibato y Huachipaeri de Santa Rosa de Huacaria. Entre las poblaciones poco contactadas tenemos: grupo de los Nahuas, que se ubican en las inmediaciones del río Cashpajali y entre las poblaciones no contactadas tenemos: al grupo Kugapacori, que se ubican en las inmediaciones del río Mameria, o grupos que se desplazan en los inmensos bosques del Parque siguiendo los ciclos biológicos de la naturaleza para su supervivencia, y que a veces pueden ser furtivamente observados en las playas, inocentes en su desnudez natural como en el primer día de la creación, lo más parecido y cercano a la visión y percepción del bíblico paraíso terrenal.

Probablemente el Parque Nacional del Manu sea uno de los pocos lugares en la cuenca amazónica donde todavía es posible ver caminando apaciblemente en las playas a uno de estos grupos no contactados, o a un hermoso ejemplar de otorongo (Pantera onca). Sin embargo pese a su extraordinaria importancia, el Parque Nacional del Manu es un paraíso amenazado. 

 
Al contrario de lo que podría pensarse, la peor y más grave amenaza no proviene tanto de los extractores ilegales de caoba, de los buscadores de tesoros que cada cierto tiempo penetran clandestinamente en la mítica cordillera del Pantiacolla donde, se supone, está “El Paititi,”o de los sembradores de coca en Pilcopata y de los campesinos que queman los pastizales de la puna de Acjanaco. No. La peor y más peligrosa amenaza se origina en la minería (gas y petróleo). Recientemente se está manejando la posibilidad de concesionar varios yacimientos, olvidándose irresponsablemente de lo que significa para el Perú del siglo XXI su biodiversidad, su invalorable stock genético, su mayor y verdadera renta estratégica en la economía global del Tercer Milenio.

El Manu es una de las pocas selvas tropicales naturales que quedan en el mundo y esta autenticidad y naturalidad es su mayor atractivo turístico. Hoy el Parque es muy visitado por turistas de todo el mundo que desean encontrar un destino que aun no ha sido alterado por las manos del hombre. Fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad, en 1987. Debemos mencionar también, que contiene restos arqueológicos aún no estudiados y otros conocidos como los Petroglifos de Pusharo, en la región del río Palotoa y las ruinas de Mameria.

Se recomienda viajar siempre con repelente para insectos, loción protectora solar, y camisas de manga larga así como pantalones largos para evitar las picaduras de insectos. La vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria. Se aconseja así mismo contratar los servicios de una empresa con experiencia en la región o buscar el apoyo de guarda parques o guías locales. El servicio de guías no tiene un costo elevado y permite disfrutar de sus conocimientos y de la hospitalidad de la gente local. La estancia recomendada es de siete u ocho días, tiempo aproximado requerido para observar una buena muestra representativa de las especies de fauna silvestre de la zona.



El acceso al Parque Nacional del Manu se realiza por vía terrestre, aérea y fluvial. Por vía terrestre: Cusco - Shintuya, 12 horas promedio en camioneta. Por vía aérea: Vuelos especiales en avioneta, en las rutas: Cusco - Boca Manu (45 minutos) y Pto. Maldonado - Boca Manu (55 minutos). Por vía fluvial: partiendo de Atalaya, Shintuya o Boca Manu (1,5 días y seis horas respectivamente).


 PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE

El Parque nacional de Bahuaja Sonene fue declarado en 2002 por la National Geographic Society como uno de los siete santuarios más emblemáticos del mundo, y se ubica al sudeste del Perú, en las provincias de Sandia y Carabaya de la Región Puno y Tambopata de Madre de Dios. Es recorrido por el río Tambopata en el occidente y por el oriente por el río Heath frontera natural con Bolivia. Su clima es subtropical, cálido y húmedo, su temperatura máxima anual es de 25 a 30ºC, la época de lluvias se da entre diciembre a marzo. La temperatura baja es de 14 a 16º C condicionada por los fríos vientos antárticos que llegan en intervalos por los andes desde Mayo a Julio, la precipitación fluvial oscila entre los 1,600 a 2,400 mm.
Bahuaja Sonene son palabras usadas por la etnia Ese’eja para nombrar los ríos Tambopata y Heath. El Parque es habitado desde 3 mil a 4 mil años en las cabeceras de las cuencas de los ríos Tambopata, Heath, Madidi y Beni. Ha sido, en distintas épocas, un importante centro de explotación de caucho, madera, oro y petróleo. Cabe destacar que la etnia Ese’eja casi se extingue durante el boom del caucho de principios del siglo pasado. Actualmente dos de las principales actividades económicas de la zona son el ecoturismo y la extracción de castañas. Hoy este tesoro de la naturaleza es uno de los últimos bosques del mundo que alberga una diversidad biológica tan grande.



Las especies de flora son variadas, en la montaña se caracterizan por la presencia de bosques enanos, ricos en arbustos y árboles pequeños de las familias Clusiaceae, Rubiaceae y Myrsinaceae. Los bosques en las terrazas y colinas son dominados por palmeras y árboles de la familia Euphorbiaceae. En el centro de las Pampas del río Heath y en algunos bosques se encuentra docenas de especies de gramíneas, arbustos y árboles como la palmera Mauritia flexuosa o aguaje. La Cuenca del Távara presenta flora típica de los bosques de llanura amazónica, dominando los árboles de la familia Bignoniaceae. En la cuenca del Tambopata hay dos especies de bambú y típicos bosques de llanos inundados, y gran densidad de plantas trepadoras. Existen más de 600 especies de aves (destacan los guacamayos), 174 de mamíferos, 100 de reptiles y anfibios, 1,200 de mariposas (tiene el récord mundial en cantidad de especies de mariposas), y 232 de peces. Algunos de estos peces son de vital importancia para el ecosistema, cumplen una función de limpieza del río Tambopata, y a lo largo de su recorrido, renuevan sus aguas.



Así mismo sólo para el sector del río Heath se han reportado 378 especies de aves, entre ellas el águila harpía (Harpya harpyja), el cóndor de selva (Sarcoramphus papa), la espátula rosada (Ajaia ajaja) y 7 especies de guacamayos. En mamíferos, se distingue el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), uno de los mayores caninos americanos, especie que se ha ido adaptando a los cambios de la naturaleza desarrollando largas extremidades para movilizarse en las zonas pantanosas. Otros mamíferos, como 3 especies de perros de monte (Speothos venaticus, Cerdocyon thous, Atelocynus microtis), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), la nutria gigante o lobo de río (Pteronura brasiliensis), el caimán negro (Melanosuchus niger) que alcanza 6 metros de longitud. En anfibios existen 5 ranas endémicas que pertenecen a las familias Hylidae, Dendrobatidae y Leptodactylidae. Es una maraña con numerosas cuencas y micro cuencas, como la del Heath, del Távara, del Tambopata y del Candamo, entre otras. Todo el Parque está plagado de cochas, pantanos y lagunas albergando la variada flora y fauna silvestre.
El Parque nacional de Bahuaja Sonene fue establecido como área natural protegida el 5 de septiembre del 2000, cuenta con una extensión de más de un millón de hectáreas. El 70% en la región de Puno y 30% en la región Madre de Dios. Sus objetivos son; la conservación de áreas de alta diversidad biológica y extraordinarias bellezas paisajísticas de la selva sur, la protección de especies nativas como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, y proteger los ecosistemas representativos como la sabana húmeda tropical en las Pampas del Heath. Existen algunos albergues en la zona con acomodaciones rústicas que proveen los servicios necesarios al turista.
Existen varias vías de acceso para llegar al área protegida. Vía aérea desde la ciudad de Cusco a la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la provincia de Tambopata y capital del departamento de Madre de Dios, donde existe un aeropuerto al que llegan vuelos comerciales diariamente. Por vía terrestre, desde la ciudad del Cusco por la carretera a Puerto Maldonado hacia la zona norte del área protegida. En el departamento de Puno desde la ciudad de Juliaca hasta Putina Punko hacia la zona sur del área protegida y desde Juliaca pasando por San Gabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial se lleva a cabo a través de los ríos Madre de Dios y Tambopata en botes de poco calado. Desde Bolivia hay acceso fluvial por el río Madre de Dios y Heath.

CHOLLPA GUACAMAYOS CHUNCHO

La gran Collpa de Guacamayos se encuentra ubicada en la Zona Reservada Tambopata – Candamo, margen izquierda del río Tambopata. Es reconocida mundialmente por su espectacularidad y considerada como la más grande de la Amazonía peruana, porque a ella concurren gran número de guacamayos, loros y periquitos. Todas las mañanas a las 6:00 a.m., después de los primeros rayos de sol, efectúan su ceremonia de revoloteo antes de iniciar el colpeo, que consiste en ingerir arcilla en el barranco del río. en bandadas, dependiendo de las especies. Luego con un aleteo y un chillido comienzan a aterrizar en el acantilado para consumir pequeñas porciones de arcilla. Generalmente las especies más pequeñas de loros (pericos de cabeza oscura, loros de cabeza azul, loros de mejillas naranjas) descienden primero, seguido por los guacamayos grandes (Guacamayos azul y amarillo, guacamayo escarlata, guacamayo rojo y verde, guacamayo de cabeza azul y el guacamayo de cabeza roja). En cualquier momento puede haber más de 500 pericos y guacamayos en la collpa. Luego de 25 a 30 minutos se irán retirando, para volver al día siguiente. También se han observado grupos de guacamayos a otras horas pero no es tan seguro y usualmente los grupos son más pequeños.
La Collpa de Guacamayos de Chuncho, debe ser vistada para entender la grandiosidad de su belleza. La razón precisa de este espectacular comportamiento esta aun en debate y está sujeto a investigaciones. Varias teorías sugieren que esta arcilla contiene sales vitales y minerales que son utilizadas en la dieta de las aves. Además se cree que las pequeñas partículas de arcilla sirven para desintoxicar la dieta de frutas de las aves. Muchas frutas y nueces especialmente cuando son inmaduras, se defienden de los depredadores utilizando abundantes tóxicos químicos. Las partículas de arcilla son suficientemente pequeñas para limpiar las toxinas del ave antes de que ingresen al cuerpo.
Se accede desde Puerto Maldonado en embarcación fuera de borda aproximadamente en 4 horas de viaje, surcando el río Tambopata. Normalmente se realiza una escala en uno de los Lodges del camino para pasar la noche.

RESERVA COMUNAL AMARAKAERI

Se creó mediante Decreto Supremo del 9 de mayo del 2002. Se encuentra entre el distrito de Madre de Dios, provincia de Manu, (Departamento de Madre de Dios) y el distrito de Pilcopata, provincia de Paucartambo (Departamento de Cusco), ocupando una extensión de 402,335.62 hectáreas. La región donde se ubica la Reserva Comunal, es el territorio de las Comunidades Indígenas Harakmbut, Yine y Matsiguenga, los pobladores encuentran en esta área fuentes de agua limpia y zonas de reproducción para la vida silvestre, asimismo, mantienen bajo protección del Estado las áreas consideradas por sus antepasados como sagradas.
La Reserva Comunal Amarakaeri se ubica entre otras importantes áreas protegidas como el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, formando parte de un corredor biológico único en el mundo, que involucra áreas protegidas de los vecinos países de Brasil y Bolivia. Dentro de la reserva se pueden encontrar varias Zonas de Vida como el Bosque Húmedo Subtropical, Bosque Muy Húmedo Subtropical, Bosque Pluvial Subtropical y el Bosque Pluvial Semisaturado Subtropical. La vegetación característica de esta zona cuenta con árboles de 30 metros de altura, plantas epífitas de las familias aráceas, bromeliáceas y diversidad de orquídeas. En las riberas de los ríos se encuentran especies como Caña Brava (Ginerium sagitatum), Pájaro Bobo (Tessaria sp.), Cetico (Cecropia sp.), Palo Balsa (Ochroma sp.), Paca (Guadua sp.), Bobinsana (Calliandra sp.) y Topa (Ochroma sp.).
La reserva posee también una gran diversidad de fauna, con altos rangos de dispersión y endemismo, presentando especies como diferentes variedades de Monos (Lagothrix lagothrica, Alouatta seniculus), Tapir (Tapirus terrestris), Sajino (Tayassu tajacu), Huangana (Tayassu pecari), Venados (Mazama americana, Mazama quoazoubira), Oso Hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), Armadillo (Priodontes maximus), Ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris) y felinos (Felis concolor, Felis pardalis, Felis wiedii).
Entre los reptiles encontramos a las tortugas Taricaya (Podocnemis unifilis) y Motelo (Geochelone denticulata), al Caimán Blanco (Caiman crocodylus), Caimán Negro (Melanosuchus niger), Iguana (Anolis sp.), serpientes (Lachesis muta, Bothrops atrox, Bothrops bilineatus, Corallus caninus, Spilotes pullatus, Epicrates cenchria, Micrurus mertensi) y diversas especies de aves como Loros y Guacamayos. Esta área protege a varias especies en peligro de extinción como el Lobo de Río (Pteronura brasiliensis), los osos de anteojos (Tremarctos ornatus), Jaguar (Pantera onca) y Maquisapa (Ateles paniscus chamek).
Los objetivos de la Reserva Comunal Amarakaeri son los de mantener y desarrollar los valores culturales de las comunidades. El área está protegida por el estado peruano, y principalmente, los pueblos indígenas que allí moran. Ellos, como muchas otras comunidades de la región no desean contactarse con la vida urbana.

 PUERTO MALDONADO  DIVERSIDAD BIOTURISTICA

Puerto Maldonado es la capital del Departamento de Madre de Dios, y uno de los principales núcleos comerciales de la Amazonia. Lleva el título oficial de "Capital de la Biodiversidad de Perú" en mérito a importantes registros de flora y fauna encontrados en sus bosques. La selva baja de Madre de Dios exhibe lagos y cochas que están circundadas por escenarios naturales de incomparable belleza, en los cuales es fácil apreciar ejemplares de animales silvestres, algunos son únicos en su especie, han sido identificados catorce lagos, alguno de los cuales son de fácil acceso. Como se comprende, estos recursos naturales constituyen un rico potencial para la explotación del turismo de aventura, recreacional, deportivo y de carácter científico, A esto hay que agregar el folclore musical y coreográfico cuyas manifestaciones son propias de esta zona, lo mismo que las tradiciones que se cuentan sobre el misterioso Paititi. Igualmente, la existencia de las comunidades nativas y de algunos restos arqueológicos despierta vivamente la curiosidad de los visitantes.

 Madre de Dios posee los mejores suelos de toda la Selva amazónica, siendo la producción de castaña y caucho su principal fuente de ingresos. Así mismo la pesca es la actividad más frecuente en la población nativa y ribereña, y se hace más intensa en la época de vaciante. Aún se mantienen el uso de la flecha y anzuelo es la forma tradicional cuando se hace la pesca individual y familiar. Sin embargo la minería ocupa una plaza privilegiada en Madre de Dios destacando la producción de oro, que es la principal fuente de divisas del país, siendo la actividad extractiva que genera más del 71% de las divisas que ingresan al Estado peruano y que brinda ocupación a un importante sector de la población.

La ciudad de Puerto Maldonado, se distingue por la amplitud de sus calles y por el volumen de sus actividades comerciales, su clima es cálido, el casco urbano se encuentra profusamente rodeado de vegetación natural cultivada, cuenta con servicios básicos, sus calles en su mayoría asfaltadas, permiten el fácil y cómodo desplazamiento de los turistas, quienes incursionan en forma diaria en gran número, para trasladarse a los diferentes lugares turísticos. A pesar del calor, lo más recomendable al llegar a esta ciudad es pasear, conocerla y empezar a sentirse cómodo con las novedades que lo rodean. Y lo primero que se escucha en Puerto Maldonado, como en toda la selva, son las motos. Todos andan sobre dos ruedas. Y si no es en moto, están sobre los coloridos mototaxis.

En los últimos años, el auge del turismo ecológico y la promoción del Parque Nacional del Manú, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene han dotado a esta ciudad el interés mundial por el alto grado de Biodiversidad entre sus selvas. Los atractivos más importantes son el mirador de la Biodiversidad, construido en el centro de la ciudad donde se puede divisar un panorama increíble de la selva y de los ríos conjugándose con el progreso urbano. También están muy cerca las famosas collpas de guacamayos del río Tambopata, el bellísimo Lago Sandoval, la isla de los monos, la Comunidad Nativa "Infierno", la belleza paisajística desde el Puerto Capitanía, y por supuesto la gente alegre y amable de Puerto Maldonado. La temporada alta turística es de mayo a noviembre. Muchas personas jóvenes caminan alrededor de la Plaza de Armas y calles cercanas y restaurantes como la pizzería, heladería y comercio en general, y hasta discotecas. Todo ello brinda una excelente oportunidad para hacer una escala agradable antes y después de las visitas a la profundidad de la selva donde gran cantidad de albergues turísticos a las riberas de los ríos Tambopata y Madre de Dios te brindarán una cálida y confortable estadía.

viernes, 24 de septiembre de 2010

CATEDRAL DE AYAVIRI



CATEDRAL SAN FRANCISCO DE ASIS.
 
Las órdenes religiosas también tuvieron su enclave en América latina, así como los franciscanos los cuales se dedicaron a construir igesias y evangelizar a los indígenas dándoles a sus iglesias el nomre del Santo.
 Actualmente goza del estatus de Basílica Catedral. A la iglesia de Ayaviri le dieron el rango  de catedral en 1959, al constituirse una sede  episcopal en esta ciudad.

La construcción fue promovida e iniciada desde sus cimientos por el Párroco Juan de la Borda con la mano de obra de los indígenas quienes brindaron todo el potencial de su trabajo durante 19 años aproximadamente, desde 1677 a 1696 año en que se inauguró dicha Catedral.

 Se trata de una construcción de carácter renacientista con sus típicos sillares, como si se tratase de una obra del renacimento europeo.
  Esta obra contó con el apoyo del Obispo del Cusco Monseñor Manuel Mollinedo.

La catedral de Ayaviri esta considerada por los entendidos y especialistas en arte como una de las más hermosas y fascinantes del Perú.
Los techos se construyen con bóvedas de cañón corrido con arcos parabólicos procedentes de la antigüedad clásica, con tipos de cubierta semicircular que permite cubrir espacios más amplios sin apoyos intermedios con arcos de medio punto, estilo  de arquitectura mestiza o Barroco Andino con un marcado sabor precolombino.
 Lo que interesó vivamente a los canteros y arquitectos de esta parte de América fue la decoración, aquí donde radica lo original de este estilo.
    Destacan, por una parte, esculturas talladas y policromadas que además de mostrar las habilidades técnicas de los artesanos, reflejan la expresividad y los contrastes de color propios del barroco novohispano.
    Dos columnas que forman parte del  retablo, muestran los rasgos característicos de las modalidades del barroco en la arquitectura novohispana: el salomónico, desarrollado a partir de mediados del siglo XVII y el estípite que comenzó a difundirse a partir de los primeros años del XVIII.


Proveniente de la palabra portuguesa barrueco que significa impuro, abigarrado, extravagante, osado, el ejemplo más impactante del arte barroco andino se encuentra en la arquitectura religiosa, donde los artesanos indígenas le dieron un carácter único con una  planta de cruz Latina de una sola nave.


Su fachada posee 3 cuerpos superpuestos con columnas corintias, hornacinas, ménsulas, frontones y pináculos trabajados todos con gusto Indio, enmarcada por sus dos torres de bases cuadradas de medidas bien proporcionadas con dos cuerpos superpuestos, cada una.
                   RETABLO  DE  LA  IGLESIA  DE  SAN  FRANCISCO
      DETALLE  DEL RETABLO DE LA IGLESIA DE SANTIAGO EN AYAVIRI
.


Ciertos especialistas sospechan que se asienta sobre lo que fue un templo del Sol. Destacan su fachada-retablo y sus dos torres, de estilo barroco mestizo.
Dentro de ella se  encuentran  lienzos  de la escuela cusqueña de estilo barroco de Francisco Isidoro de Moncada.




lunes, 20 de septiembre de 2010

CHOQUEQUIRAO ALTERNATIVA AL CAMINO DEL INCA

Cada vez hay más interés en rutas de trekking alternativas al famoso Camino del Inca de Cusco. Ya hay muchos que se quejan de lo caro que es hacer esa ruta; otros apuntan a cierta comercialización excesiva. Para aquellos interesados en analizar otras posibilidades, la revista inglesa Wanderlust, que se especializa en turismo no convencional -un poco al estilo de las viejas guías Lonely Planet- dedica un breve artículo al trek de Choquequirao, un camino de 4 días mucho más duro de hacer que el Camino del Inca, y que también permite acceder a otra ciudad inca en ruinas.



Las extructuras arquitectónicas de Choquequirao


Choquequirao (del aymara chuqi, oro, y del quechua k'iraw, cuna, es decir: "cuna de oro"), son las ruinas de una ciudad inca situada entre las estribaciones del nevado Salcantay, al sur del Perú. Los restos arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch'u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150 metros cuadrados.
Choquequirao, el otro Machu Pichu

Choquequirao (a veces también referida como Choqequirau o Choquekiraw) es conocida como la "hermana sagrada" de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica con esta.[2]peruano por recuperar aún más el complejo y convertirlo en una alternativa más accesible para los turistas interesados en conocer más acerca de la cultura inca. Recientemente, estando parcialmente excavada, ha despertado el interés del gobierno


Emplazamiento

Vista de la cima truncada en la ciudadela de Choquequirao.
Se encuentra a 13° 32' latitud sur y 72° 44' longitud oeste. Se ubica a 3033 metros sobre el nivel del mar en las estribaciones del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac, en la provincia de La Convencióndepartamento del Cusco. en el
El entorno de Choquequirao es uno de los más ricos en biodiversidad. Todas estas especies se han acondicionado a pesar de las variaciones de temperatura como es sol durante todo el día e inclementes heladas durante la noche. La fauna del lugar esta compuesta principalmente por cóndores, tarucas, vizcachas, zorros, zorrinos, pumas, picaflores, osos y el gallito de las rocas, ave nacional del Perú. En su flora destacan los helechos gigantes, el ichu y una gran variedad de orquídeas, donde resalta la de la variedad wakanki.
Choquequirao, el otro Machu Pichu
Choquequirao, el otro Machu Pichu

Formas de acceso

Actualmente la vía terrestre es la única forma posible de alcanzar la ciudadela de Choquequirao. La ruta más conocida es tomando la carretera rumbo a Abancay y en el km 154 elegir el desvío que lleva al pueblo de Cachora, desde allí se debe realizar una caminata cuesta arriba de unos 30 km, cuyo recorrido alcanza los dos días de duración. También es posible acceder por otros poblados aledaños, sin embargo, la ruta puede ser más accidentada.


Choquequirao, el otro Machu Pichu

Época Inca (1438-1534)

Algunos arqueólogos señalan que la ciudadela fue probablemente construida durante la administración del Inca Pachacútec a la par con Machu Picchu en el siglo XV; sin embargo, otros afirman que su edificación fue posterior a Pachacútec, siendo durante el gobierno de Túpac Yupanqui o incluso de Huayna Cápac que se construyó este complejo. Fue un centro tanto cultural como religioso para la región. Presumiblemente esta ciudadela fue usada como un garita de control para asegurar el acceso a las áreas de Vilcabamba, que conectaba la selva con otros centros importantes como Písac y Machu Picchu. También se estima que la ciudadela jugó un importante papel sirviendo como nexo entre la selva amazónica y la ciudad imperial del Cusco.

Choquequirao, el otro Machu Pichu
Choquequirao, el otro Machu Pichu

Época de transición (1534-1572)

Choquequirao es considerada uno de los últimos bastiones de resistencia y refugio de los Incas, quienes por órdenes de Manco Inca, abandonaron la ciudad del Cusco para resguardarse en las ciudades de la región Vilcabamba, cuando alrededor del año 1535 el Cusco se encontraba sitiado por los españoles. Fue en este lugar (y en general en todo el valle del Vilcabamba) donde Manco y los demás Incas de VilcabambaTúpac Amaru I en 1572. resistieron el embate de los españoles, hasta la captura y ejecución de
Choquequirao, el otro Machu Pichu
Choquequirao, el otro Machu Pichu


Referencias en la época colonial

El primer explorador que da noticias una ciudadela llamada "Chuquiquirau" fue el explorador español Juan Arias Díaz Topete en el año de 1710. La primera referencia escrita de Choquequirao data del año de 1768Cosme Bueno, sin embargo la documentación fue puesta de lado y echada al olvido por las autoridades y el público en general. En 1790, Pablo José Origaín menciona en su "Compendio de Noticias Geográficas del Cuzco" una ciudad despoblada desde la antigüedad con el nombre de Choqequirau.[6] y su autor fue
Choquequirao, el otro Machu Pichu
Choquequirao, el otro Machu Pichu

Redescubrimiento y restauración

En 1834, José María Tejada (prefecto del Cusco) viaja a la ciudadela atraído por las leyendes sobre tesoros en Vilcabamba; así mismo en 1837, Leonce Angrand cartografió el lugar por primera vez, pero sus mapas fueron también puestos al olvido. No fue hasta 1909, año en que el arqueólogo Hiram Bingham y el topógrafo Clarence Hay (ambos norteamericanos) visitaron Choquequirao y elaboraron una descripción minuciosa del sitio, que la ciudadela adquirió mayor atención por parte de los arqueólogos, el gobierno y los turistas.[7] Las primeras excavaciones comenzaron varias décadas después de la visita de Bingham, alrededor de 1970; así mismo en 1986 se hacen estudios intensivos y un plan de restauración del sitio. Actualmente, se calcula que sólo un 30% del complejo, que comprende unas 1810 hectáreas, ha sido desenterrado y puesto en funcionamiento como zona turística; se prevé la finalización de la restauración para el 2011, tardando aún más el estudio y comprensión de su legado histórico.





http://www.hotels-cusco-peru-machupicchu.com/archivos/choquequirao-plaza(1).jpg

Descripción de Choquequirao

El complejo de Choquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas.

Topografía

Las terrazas de Choquequirao
Desde una vista aérea o a cierta distancia, es fácil distinguir las típicas terrazas incas que conforman las más grandes construcciones de Choquequirao. Un Templo, algunas edificaciones administrativas y habitaciones para los administradores y asesores principales, que estaban situadas alrededor de la plaza central.
http://peruahora.files.wordpress.com/2009/05/choquequirao-acueductos.jpg
Hacia las afueras del centro de la ciudadela destacan las habitaciones usadas por el resto de la población, que están agrupadas conformado una pequeña aldea. En Choquequiero existen numerosos canales de regadío, y acueductos para el suministro de agua potable. A pesar del tiempo y las inclemencias climáticas, la mayoría de las edificaciones de la "hermana sagrada" de Machu Picchu se encuentran bien preservadas, y su restauración durará, según algunos entendidos que están a su cargo, aún varios años más.
http://southamericaclimbing.com/division/graf/choquequirao.jpg

Posición Estratégica

Desde la perspectiva andina su ubicación es indudablemente estratégica, lo que le permitió a este singular asentamiento abarcar y tener un dominio sobre lo que podría considerarse uno de los trayectos altitudinales más extraordinarios del país.

A su vez, desde el aire los investigadores, que lo han apreciado, dicen que Choquequirao se muestra como un gran libro abierto, con el caudaloso río Apurimac a sus pies y una gran cadena montañosa que se precipita hacia las vertientes orientales cubiertas por una inmensa vegetación tropical; siendo otra muestra de la pretensión andina de dominar el mundo desde las alturas.
http://tropicalnaturetravel.com/travel/imagesperu/Choquequirao.jpg

Aspectos constructivos

Arquitectura

http://www.incaperutravel.com/pictures/normal_choquequirao-foto-7.jpg


Aun cuando solo el 30 por ciento, de 1,810 hectáreas del complejo, han sido rescatadas, es posible suponer que Choquequirao era más que una fortaleza, un sitio religioso. Por su locación es probable que haya sido el centro religioso más importante y que estaba ocupado por los sacerdotes y aquellos consagrados a las divinidades. Se ha encontrado pinturas y cementerios que confirmarían esta teoría. Choquequirao está ordenado en nueve zonas construidas como pequeñas aldeas alrededor de una gran plaza donde se encuentran todas las calzadas provenientes de cada zona.

Se ha logrado ubicar la plaza superior (Hanan), los depósitos (Qolqa), la plaza principal (Huaqaypata), la plaza inferior (Hurin), el sistema de andenes de cultivo inmediatos a la plaza principal (Chaqra Anden), la plataforma ceremonial (Ushno) y la vivienda de los sacerdotes en la parte baja de la colina..Por esto se presume que Choquequirao fue un gran centro político y económico, que sirvió como enclave comercial y cultural entre la costa, sierra y selva.
http://www.nuestramontana.com/images/programas/choquequirao3.jpg
Choquequirao presenta múltiples edificaciones de dos pisos con hornacinas en el interior. Además de algunas puertas y nichos hechos con adobe jamba y canales de regadío. El material que fue usado son piedras canteadas con morteros de barro. Existen 22 grabaciones en estas piedras con figuras conocidas como “Llamas del Sol” dispuestas en 15 andenes con dirección al nevado Quory Hauyrachina Choquequirao cuenta con un gran sistema de andenes, una característica de los poblados incas, que ayudaban en el uso agrícola de las laderas de los cerros, y que actualmente, a la vista de los visitantes, parecen pisos alfombrados por la vegetación de la zona. Según el historiador Luis Guillermo Lumbreras, Choquequirao da la impresión de haber sido un centro urbano en crecimiento, parte de un gran proyecto mucho mayor que quedó inconcluso.
http://www.sumaqperu.com/files/images/choquequirao%205%20-%20cusco%20-%20flickr.jpg