viernes, 31 de diciembre de 2010

LARCOMAR - SHOPPING CENTER - LIMA


Siempre que voy a Lima me siento irresistiblemente atraído a contemplar su mar. Y es que Lima no sólo es una ciudad costera, sino que tiene el privilegio de apostarse sobre un acantilado, como un palco natural, desde donde se puede contemplar un espectáculo que comparten quienes miran al Pacífico desde el este: el sol ocultándose en el mar.

JW Marriott Hotel Lima: Larcomar Shopping Center


Larcomar es un espacio ideado para consolidar esa relación entre la ciudad y el mar. Consiste en una serie de volúmenes y espacios empotrados y desparramándose al borde del barranco, ofreciendo una dramática secuecia espacial y de vistas controladas hacia el paisaje marino. Es además, un intento de comunicar (al menos visualmente) la parte superior del acantilado con las playas 80 m más abajo.


Urbanamente, es un remate espacial que comunica el centro de Lima a través del eje Tacna-Wilson-Arequipa-Larco con el Parque Salazar en el Distrito de Miraflores.


Configuración urbana de Larcomar como extremo del eje definido por la Av. Larco. En una esquina, tras el parque, puede verse la mole sesgada del hotel Mariott. Imagen Google Earth.

El proyecto no nació sin embargo, sin dificultades. El sacrificio de la Concha Acústica de Miraflores y del emblemático Parque Salazar, un espacio paisajista y pintoresco, aunque un poco venido a menos en la década de los 90, provocó airadas protestas de los vecinos, intelectuales y artistas, entre las que destaca un nostálgico y conmovedor ensayo de Mario Vargas LLosa.
Larco Mar - Lima PLos promotores sostenían que el parque sería modernizado y su superficie ampliada, pero los vecinos replicaban que se perdería su bucólica tranquilidad y que el parque sería convertido en una jardinera en la azotea del centro comercial, "un parque artificial sobre una losa de concreto que trata de camuflar un caballo de Troya comercial, con discotecas, cines, tabernas y coliseos, etc., que se agitará debajo y que inevitablemente emitirá todo tipo de ruidos y gases contaminantes mediante decenas de ductos que lo atravesarán."
La antigua Concha Acústica fue demolida al construirse Larcomar. El tradicional restaurant Rincón Gaucho fue trasladado.

Antiguo Parque Salazar, con un estanque central. Fotos cortesía de FriendLima.

Aunque es innegable el impacto que la dinámica Larcomar ha causado un impacto que ha cambiado para siempre la vida de este otrora apacible barrio, por otro lado se ha convertido en un foco de entretenimiento metropolitano, un icono turístico y un referente de la arquitectura y paisajismo contemporáneos en el Perú.


CONCEPCIÓN
Larcomar nació gracias a su visionario creador, el arquitecto Eduardo Figari Gold, su promotor y proyectista principal, quien durante varios años vino la idea de un complejo edilicio bajo el parque, dominando el mar. La idea evolucionando con el tiempo . Una de as primeras ideas implicaba una ocupación más agrasiva de la ladera del acantilado, incluyendo departamentos de vivienda aterrazados con vistas hacia el mar.

Primer proyecto de Larcomar.
Fuente Noticiero 24 Horas, Panamericana TV. Cortesía de Filter

Tras muchas reuniones con promotores, especialistas y tras estudios de mercado a una propuesta en la que el conjunto constaría de dos partes: un centro comercial bajo el remodelado parque Salazar y un hotel y centro de convenciones, que en forma de paraleloide de doble curvatura, servía para vincular la parte superior del acantilado con la zona de playas. Las actividades del centro comercial, que antes habían estado dispersas formando terrazas, se congregaron definiendo una gran plaza.

Anteproyecto final de Larcomar, incluyendo el hotel y el Centro de Convenciones
Foto cortesía de A/mbiente

Entre 1996 y 1998 se culminó la primera etapa del proyecto, consistente en un centro comercial, estacionamientos y un conjunto de multicines empotrados bajo la plaza. El hotel se programaría para una segunda etapa. Sin embargo, con la construcción de un hotel 5 estrellas frente a Larcomar por la cadena transnacional norteamericana Marriott, pareciera que el complejo hotelero en Larcomar ha visto su construcción postergada por aún más tiempo.

Primera etapa de Larcomar, cuando el hotel Marriot estaba aún en construcción. Compárese con la primera foto de este post, en la que se puede apreciar la ampliación del año 2006.
Foto cortesía A/mbiente.

Recientemente, se llevó a cabo una segunda etapa del proyecto que incluye la ampliación de su área comercial, un local para la exhibición de parte de la Colección del Museo Oro del Perú y un gimnasio.

EL NIVEL DEL PARQUE.


El remodelado parque Salazar es una plataforma verde ubicada sobre la losa de los estacionamientos subterráneos, en uno de cuyos extremos se aloja una fuente de agua. Uno de los aciertos de Figari es convertir este espacio en un gran balcón sobre el mar, sin optar por alguna definición edilicia del espacio. "Desde el comienzo he tenido una presión muy fuerte de que más bien hiciéramos grandes despliegues, para que Larcomar fuera visible, para que tuvuera fachada" recordaba Figari en una entrevista que le hiciera René Poggione.
Planta de Larcomar, nivel del parque. Imagen cortesía A/mbiente


En efecto, en vez de un elemento edilicio que lo delimite, el borde del parque ha sido definido sutilmente por una serie de pérgolas de madera, cuyas formas curvas se extienden hacia el mar, haciendo clara alusión a la vocación del edificio.
                                                               
  Marriot  Hotel Lima
JW Marriott Hotel Lima: Larcomar Shopping Center
Larcomar Shopping Center

Los elementos más llamativos en el parque son sin duda las tres chimeneas escultóricas o ductos de ventilación del estacionamiento, recubiertas de vidrio azulado, cuya forma de cilindro lenticular ha sido seccionada en diagonal. Vanguardistas para algunos, extraños para otros, lo cierto es que por su forma y textura originales son elementos de referencia importantes en medio de la explanada del parque.

Escultórica chimenea de ventilación Al fondo, las pérgolas.
Foto cortesía de arcampiglio

EL NIVEL DE LA PLAZA.


Tal vez el acierto más importante de Figari es su concepción de el espacio comercial como una plaza que alberga actividades multiuso, una plaza viva, donde la gente puede congregarse a ver un espectáculo o disociarse para compartir un café, donde el paseo y la tertulia son protagonistas importantes. Como sugiere Poggione, una plaza latina, que evoca un mercado, en lugar del mall anglosajón.

La plaza es un espacio alargado, flanqueada en un lado por dos niveles de comercios y abierta por el otro hacia el mar. Sin embargo, no está completamente abierta, ya que otros volúmenes de techos curvos controlan las visuales, y su disposición asimétrica le confiere dinamismo, promoviendo el recorrido peatonal entre la plaza. Ayuda a este dinamismo un elemento cilíndrico ubicado en el centro de la plaza, cuyo imponente exterior es correspondido con un magno espacio en doble altura

Planta de Larcomar, nivel de la plaza. Imagen cortesía A/mbiente


Es precisamente este juego de volúmenes, casi colgando osadamente en el abismo y cuyos techos se proyectan hacia el paisaje marino lo que le da un carácter de ligereza a todo el conjunto.
Para lograr ese alarde estructural, los estacionamientos, ocultos bajo el parte, forman un papel fundamental, ya que funcionan como anclajes, anclando todo el conjunto a la roca y desde donde se descuelga la plaza.


Corte transversal Larcomar. Imagen cortesía A/mbiente

Otro acierto en este carácter festivo de la plaza ha sido la elección de los materiales y colores, rescatando, con las lonas multicolores, el uso de la madera en escaleras y barandas y las terrazas a manera de balcones, la tradición arquitectónica del otrora balneario de Miraflores.

Detalle de los volúmenes volando sobre el acantilado.
Foto C. Zeballos

Departiendo unos traguitos y disfrutando la vista del mar, durante los meses de verano, desde el Café Café.

Los comercios, por su parte han colaborado con el embellecimiento del conjunto invirtiendo en notables proyectos de decoración interior, y multiplicando la experiencia sensorial que ya de por sí el centro comercial ofrece.

Interior de un café.
Foto cortesía de napio

Otro elemento importante son los multicines, no sólo por ser una actividad convertida en un polo de atracción, sino porque, al estar enterrados y empotrados en la roca, ayudan eficazmente en comportamiento estructural del conjunto. Al respecto, Fugari recuerda que en la idea original los cines habían estado en forma de anfiteatro, apoyados en el acantilado, pero al meterlos debajo, el techo de los cines se convirtió en la plaza, un balcón sobre el mar.

Planta de Larcomar, nivel de los cines. Imagen cortesía revista A/mbiente

miércoles, 15 de diciembre de 2010

EL NEOLITICO EN PERU

EL ARCAICO O NEOLÍTICO I

A continuación diversas opiniones del concepto del arcaico o neolítico según los más importantes autores:

Federico Kauffman Doig (1976) conceptua el neolítico como: "... hacia los 4 mil años a. C. o algo más se producen cambios importantes en el panorma cultural peruano, concordante en su tipo con las fases iniciales del neolítico del Viejo Mundo. Estos cambios fueron motivados por la nueva forma de obtener parte del sustento: se inicia, por entonces, las actividades agrícolas, aunque en forma rudimentaria. Y este nuevo tipo de sustentarse traerá consigo nuevas formas, también, de cultura. Este Estadío Agrícola Incipiente se extiende por varios milenios, hasta hace unos tres mil a cuatro mil años, en que nos hallamos frente a una nueva etapa de agricultura desarrollada, que dio paso en el Perú a la civlización o alta cultura..."

V. Gordon Childe (1989) define esta época de la siguiente manera: "... la primera revolución que transformó la economía humana dio al hombre el control sobre su propio abastecimiento de alimentos, el hombre comenzó a sembrar, a cultivar y a mejorar por selección algunas yerbas, raíces y arbustos comestibles. Y, también, logró domesticar y unir firmemente a su persona a ciertas especies de animales, en correspondencia a los forrajes que les podía ofrecer, a la protección que estaba en condiciones de depararles y a la providencia que representaba para ellos. Los dos pasos se encuentran relacionados intimamente..."

Carl Crimberg (1987) considera esta época de la siguiente manera: "... el neolítico es el resultado de la metamorfosis cultural que, preparada por el mesolítico, permite pasar al hombre de la época de los cazadores a la de los agricultores y pastores. Habiéndose multiplicado la especie humante durante los milenios, a ciertos grupos se les plantea el problema de sacar el mayor provecho posible del territorio que ocupan y que no pueden abandonar sin chocar con los grupos vecinos. El hombre se ha visto obligado, en cierta manera, a convertirse en productor y completar la recolección de frutos silvestres y la caza con el cultivo de plantas seleccionadas y la cría de animales domésticos. Metamorfosis fundamental de donde arrancan las técnicas nuevas del silex pulimentado , el tejido y la cerámica y sobre todo el esbozo de la vida comunitaria, de una Civilización..."
En el período del neolítico el hombre inició el desarrollo agrícola, lo cual fue importante para el control de la alimentación de la tribu.
 

MEDIO GEOGRÁFICO DEL HOMBRE DEL NEOLÍTICO EN EL PERÚ

    * Hace 8 mil años a.C. se inició el Holoceno, con la siguiente consecuencia del calentamiento global, lo cual cambio varios ecosistemas que transformaron la vida del hombre.
    * Ocurren cambios en la realidad geográfica del Perú, que la transforman en lo que es hoy en la actualidad: una costa desértica, una sirra fria y una selva humeda.
    * La subida del nivel del mar en 200 metros, lo que significó la reducción de la costa peruana.
    * La formación de los valles interandinos en la costa del Perú.
Es la papa uno de los primeros cultivos que realizó en la época del neolítico.


POLÍTICA

    * En la sociedad neolítica los hombres se agrupan y forman aldeas.
    * Estas aldeas empiezan a ser gobernadas por dos clases de líderes, el primero será siempre el guerrero, aquel que pueda ejercer mayor violencia para defender al grupo, o el líder religioso o chamán, líder por su inteligencia, sumamente cauto, que tiene además el poder de los Dioses, es decir es el mensajero de las divinidades que siempre han de proteger o castigar a la aldea, de acuerdo a como adoren a las deidades.
    * En el Perú del neolítico, se forman una cadena continua de comunidades o aldeas que intentan producir para el autoconsumo.
 

ECONOMÍA

    * La agricultura es la base de la sociedad neolítica. Probablemente la agricultura fue descubierta por la mujer en aquellas tardes que se quedaba en la cueva mientras los hombres se iban de cacería; y observó el proceso de germinación de las plantas. Con el tiempo la producción agrícola fue tanta, que obligó al hombre a cambiar de oficio y dejar de ser un cazador para convertirse en un agricultor.
    * La agricultura transformó la sociedad humana en su conjunto, gracias a ella se produjo toda una revolución que trajo los siguientes resultados:

   1. El concepto de la Propiedad Privada sobre la Tierra: Para cultivar la tierra, hay que limpiarla, hay que cultivarla, hay que regarla y cuidarla de diferentes animales que siempre están dispuestos a comerse las plantas. De esta manera el hombre pasó tiempo cuidando la tierra y empezó a sentirla comos suya, era la tierra quién le daba los alimentos para su subsistencia y para la de su familia y su grupo social. A partir de ahí nace el sentimiento del hombre sobre la tierra como parte de él, se aferra a la tierra pues sabe que gracias a ellas vive él y su familia. Nace entonces el concepto que la tierra es suya y nadie se la a de quitar, morirá antes de entregarsele a otros grupos, pues sabe que sin ella, no podrá existir.
   2. La Guerra: hay grupos privilegiados que tienen sus tierras cerca a los ríos, mientras que otros las tienen en las partes altas de las montañas, esperando la llegada de las lluevias. Entonces cabe la pregunta del segundo grupo ¿por qué no luchar y quitarle la tierra a las aldeas de las zonas bajas, a la vez de apoderarnos de sus mujeres y niños?. Así nace la envida y con ella la guerra. La tierra se ha convertido en lo más importante que tienen los hombres y ahí algunos que estarán dispuestos a quitarle la tierra a otros mediante la guerra. Así nace la lucha entre varios grupos de hombres que se organiza, se ordenan, bien sea para defender su tierra o para quitarsela a su vecino. La lucha es cruel y las épocas son inseguras.
   3. Las Cerámica: con la agricultura el hombre empieza a tener más tiempo libre, y de ahí observa que el barro expuesto al fuego se cuece. A partir de ahí las capacidad creativa del hombre se inicia y quema a propósito barro para crear la cerámica y utilizarla principalmente de manera utilitaria.
   4. La arquitectura: el hombre dejó de ser nómade y empezó a construir casas para vivir por siempre al costado de sus campos de cultivos. De esta manera se inicia la ciencia de la Arquitectura como el arte de construir las casas. En la costa las casas serán echas con barro y quincha, los materiales son los correctos para un clima cálido y seco. Mientras que en la sierra se utilizarán la piedra, por las constantes lluvias y el frio de la época invernal.


CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE DEL NEOLÍTICO EN EL PERÚ
   1. El hombre descubre la agricultura, lo cual es fundamental para la producción de los alimentos de él y de su familia.
   2. El hombre se vuelve sedentario, con el fin de proteger sus campos de cultivo.
   3. El hombre tiene que organizarse socialmente, bien sea para proteger sus tierras o para planear quitárselas a otras tribus más débiles.
   4. Se descubre la cerámica.
   5. Se inicia la ganadería, el hombre peruano empieza a criar los camélidos, los cuyes, etc.

El Arcaico o Neolítico en el Perú, se divide en dos épocas:

5,000 al 2,500 a.C. - ARCAICO INFERIOR

    * El hombre de Guitarrero o Río Santa.
    * El hombre de Paracas o Santo Domingo.
    * El hombre de Telarmachay.
    * El hombre de Chilca.
    * El hombre de Jayhuamachay
    * El hombre de Huaca Prieta.

2,500 al 1,800 - ARCAICO SUPERIOR

    * El Paraíso.
    * Kotosh.
    * Caral.

EL ARCAICO INFERIOR O PERÍODO DE LOS HORTICULTORES


Kryzstof Makowski (2,004) escribe sobre este período: "... El surgimiento de la agricultura y del sedentarismo formaron parte de un proceso de acomodación a los cambios ambientales acontecidos después de la última glaciación, durante el Holoceno Temprano y Medio. Sin embargo, en cada una de las áreas donde se dio la transición hacia la economía agrícola y pastoril, este proceso tuvo una faceta propia, debido al repertorio particular de plantas y animales domésticados que poblaron cada ambiente..."

Los Horticultores u hombres jardineros, es el primer período en el desarrollo de la agricultura, debemos entender que es el período en el cual el hombre descubre y reproduce el proceso de germinación de la planta. Por una parte todavía realiza las actividades de caza, pesca o recolección de mariscos, pero ya un 10% de su dieta está compuesta por vegetales que está empezando a cultivar lentamente en pequeños jardines.

EL HOMBRE DE GUITARRERO O RÍO SANTA


 Perú, Ancash
  Lugar: Frente al nevado del Huascarán, en la base de la Cordillera Negra, se halla la cueva del Guitarrero.
Descubridor:
    * Tomas Lynch.
 Vestigios:
    * Material lítico.
    * Hallazgo de evidencias de cultígenos que son los más tempranos que conocemos con los que se inició la agricultura en la región andina.

En la cueva del Guitarrero vivieron los primeros domesticadores de plantas del Perú.
Se hallaron:
    * Frijoles (Phaseolus vulgaris) con una datación de 8,500 años a.C.
    * Pallares (Phaseolus lunatus) 8,200 años a.C.
    * Zapallos (Cucurbitas máximas)
    * Ají (Capsicum chimense).
    * Caigua (Cyclantera pedata).
    * Calabazas.
    * Dardos con puntas de obsidiana.
    * Pieles de camelidos que los peruanos utilizaron como vestimenta.
    * Restos de humanos con una datación de 8,830 años.
    * Guitarrero es el primer horticultor.
Guitarrero sin duda alguna es considerado el más antiguo centro agrícola del Perú.
    * Es aquí donde se inició la agricultura en el Perú antiguo.

EL HOMBRE DE PARACAS O SANTO DOMINGO


País: Perú

   Departamento: Ica. Lugar: Frente al mar peruano en la bahía de Paracas. Asentamiento Cabeza Larga, fechado en 3,070 años a.C.
El hombre de Paracas o Santo Domingo realizó las primeres redes de pescar del Perú en base a fibra de cactus.
Vestigios:

    * Se descubrieron entierros envueltos en pieles de animales y esteras de fibra vegetal.
    * En Cabeza Larga es destacable un entierro múltiple de alrededor de 60 individuos.
    * Patrón de subsistencia que se caracteriza por la recolección de mariscos, la pesca, la caza de leones marinos y aves; y el cultivo del zapallo.
    * Se encontró redes de pescar realizadas con fibras de cactus.
  Paracas se encuentra un sitio del arcaico temprano.
    * Es un pueblo de cazadores y pescadores donde se inicia la horticultura.

EL HOMBRE DE TELARMACHAY

  Lugar: San Pedro de Cajas
En Telarmachay vivieron los primeros criadores de camélidos del Perú.



Vestigios:

    * Alto consumo de camélidos desde las fases más antiguas.
    * Aquí se desarrolló el procesamiento de la fibra de camélidos.
    * Evidencias de vida sedentaria y con el manejo de animales en las Punas de San Pedro de Cajas.
    * Domesticación de los camélidos.

Se encontraron restos de fogones, para los cuales se emplearon piedras calientes que sirvieron para asar carnes (Pachamanca) y templar pieles de animales.
    * Es destacable el hallazgo de un niño con un collar hecho en concha marina.
    * Se encontró resto de la caracola strombus, con lo cual queda establecido las relaciones económicas entre la sierra y la costa peruana.
Propusieron que en Telarmachay se dio la transición de la caza al pastoreo hace 4,500 años a.C.

    EL HOMBRE DE CHILCA
* Se encontraron chozas realizadas con maderas, cubiertas con vegetales o huesos de ballena, etc. Debido a su fragilidad prácticamente han desaparecido y unicamente se encuentran las huellas de las bases.
    * Se encontraron 420 viviendas y 251 entierros.
    * El promedio de vida del hombre de Chilca era entre los 20 a 30 años.
    * La mortalidad infantil alcanzó el 40% siendo la malanutrición la causa principal de su muerte.
    * Hay una mayor frecuencia de fallecimiento de niñas, es probable que el hombre de Chilca, haya realizado infanticidios femeninos en épocas de escacez.
Se detectaron enfermedades como: tuberculosis, carcinomas y osteatritis.
    * Otra enfermedad fue la exostosis auditiva -dolencia que se adquiere por bucear frecuentemente en aguas frías - y un pronunciado desgasta de los molares, confirmando así la hipótesis de una alimentación basada en recursos marino.

El lugar fue habitado entre los 5700 y 2800 años a.C.
    * Se encontró un entierro con mantas de algodón de aproximadamente 2170 a.C.
    * La alimentación se basó en recursos marinos 91%, destacando especies como cabrilla y anchovetas.

El hombre de Chilca construyó las primeras chozas de fibra vegetal del Perú.
Fueron horticultores de:
    * Zapallos.
    * Frijoles.
    * Guayaba.
    * Oca.
    * Begonia.
    * Herramientas cortantes de obsidiana, este material lítico semimetálico proviene de las canteras de Huancavelica, lo cual nos revela una conexión con la sierra del Perú.
  Fue una de las principales aldeas en la costa peruana.

EL HOMBRE DE JAYHUAMACHAY

  Evidencias de coprolitos (restos fecales de llamas y alpacas) y corralones.
  Fue un lugar de domesticación de camélidos 3,600 a.C.


    EL HOMBRE DE HUACA PRIETA

Mates pirograbados.
    * Tejidos de algodón con figuras zoomorfas y antropomorfas. 2,700 a.C.
* Uno de los lugares más importantes del pre-cerámico en el Perú.


EL ARCAICO SUPERIOR O PERÍODO DE LOS AGRICULTORES

Frente al tema José Antonio del Busto (2,009) escribe lo siguiente: "...para muchos arqueólogos la domesticación de algodón (Gossypium barbadense) señala el comienzo de una nueva etapa en el proceso de la Revolución Agropecuaria; el Arcaico Superior en la cual se consolida por lo menos en un 50% el contexto de la domesticación de las plantas cultivadas en la Región Andina. Como ya dijimos, el surgimiento y desarrollo de la agricultura en la región de los Andes Centrales refleja la misma forma de experimentación prolongada. Así se produjeron también derivaciones locales y conformación de complejos cultígenos circunscritos a determinados ambientes ecológicos: por ejemplo, los complejos mashua - oca - olluco o tarwi - quinua - cañihua estuvieron casi exclusivamente localizados en las zonas mesoandinas de los Andes Centrales..."

EL PARAÍSO

Localización:

    * País: Perú.
    * Departamento: Lima
    * Lugar: Situado en el valle del Chillón, en la hacienda Chuquitanta.

    * Se encontró ocho construcciones, una de las cuales (unidad I) está restaurada. Los muros del Paraíso tienen una altura de 6 metros sobre el piso. Se utilizó piedras como material de construcción y las paredes fueron decoradas con barro; y tal vez pintadas por los trazos de pigmentos ocre blanco y rojo.
  Los edificios con sus muchos compartimientos, puertas y gradas de acceso está asentado sobre plataformas.
  La datación radiocarbónica es de 3,570 a.C.
  No se encontró cerámica.

Corresponde al asentamiento más grande del Arcaico Tardío en esta parte del continente.

Visita esta dirección, para conocer más sobre EL PARAÍSO:

http://reneyepez.blogspot.com/search/label/CENTRO%20ARQUEOL%C3%93GICO%3A%20EL%20PARA%C3%8DSO

KOTOSH
  Margen derecha del río higueras, en la cordillera central a 6 kilómetros de Huánuco.

Tiene varias faces históricas:

1.- FASE MANOS CRUZADAS O KOTOSH MITO:

    * Es la más antigua con 2,200 a.C.
    * Es pre-cerámica.
    * Se encontró un recingo cuadrangular con un fogón, al interior se encuentra la escultura de las "manos cruzadas" a lo cual se le considera el primer centro religioso del Perú.

TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS. PRIMER CENTRO RELIGIOSO DEL PERÚ


Los once templos de Kotosh comparten un conjunto de características:

   1. Construcción sub rectangular de piedra.
   2. Un único acceso.
   3. Doble piso.
   4. Un fogón central semi - subterráneo.
   5. Uno o varios canales de ventilación que se proyectan por debajo del piso al exterior de la estructura.
   6. Techos realizados con madera y barro.
   7. Paredes de 1.5 a 2 metros de altura.

FUENTE: IZUME Y TERADA 1972: PÁGINA 129 - 176


KOTOSH: RECINTO CUADRANGULAR CON FOGÓN CEREMONIAL


2.- FASE WAIRIJIRCA:

    * Aparece una cerámica gris con figuras incisas y coloreadas después de la coción en rojo, blanco y amarillo. 1,850 a.C.


3.- FASE KOTOSH - KOTOSH:

    * Cerámica incisa asociada al maíz, 1,000 a.C.

4.- FASE SAJRAPATA:

    * Es una cerámica que tiene relación con la cultura Chavín.


Richard Burger (1993) en su importante libro "Emergencia de la Civilización en los Andes" escribe sobre Kotosh: ".. Una serie de templos y adoratorios han sido descubiertos en la sierra peruana en las dos últimas décadas; éstos se caracterizan por una secuencia repetida de edificios con fogones semi-subterráneos. Al parecer, este patrón se inició a fines del tercer milenio a.C. continuando en algunas regiones hasta el primer milenio a.C. La inesperada semejanza de estos centros anteriores a Chavín de la sierra ha sido interpretada como el reflejo de un conjunto de creencias religiosas, expresadas mediante ceremonias que enfatizan la cremación de ofrendas. Las múltiples expresiones de esta ideología religiosa con sus variantes arquitectónicas pueden denominarse colectivamente como la Tradición Religiosa Kotosh. La reciente documentación sobre la tradición religiosa Kotosh considera que no hay equivalencia, ni fuertes semejanzas entre estas sociedades..."


EL HOMBRE DE TOQUEPALA

Las Cuevas de Toquepala




"Érase una vez ... hace 10,000 años ... en Tacna existieron hombres y mujeres que enfrentados a la naturaleza supieron arrancarle los frutos y la vida, que en sus extrañas celosamente guardaba..."



UBICACIÓN Y SU ENTORNO GEOGRÁFICO
Las cuevas de Toquepala están ubicadas en la región de Tacna, a 13 kilómetros del campamento minero de Toquepala en el flanco noroeste de la quebrada Cimarrona; al noroeste de Villa Staff, entre los meridianos 70 30 y 71 00 de longitud oeste y los paralelos 17 00 y 17 30 de latitud sur, a una altitud de 2,700 metros sobre el nivel de mar. La geografía es abrupta, con moderadas pendientes y elevaciones que dan forma a quebradas y cumbres propias de la región Quechua. Suelo cubierto de material del cuaternario compuesto por tobas, arenas, cascajo y tufos de origen volcánico. Clima templado y seco con una temperatura promedio de 14 grados centígrados durante el día. El entorno ecológico está definido por una restringida vegetación de cactáceas, algunas gramíneas y arbustos leñosos que florecen en los períodos húmedos de los meses de verano e invierno. Esta vegetación, está distribuida desde las cumbres del "Cerro Loco" a más de 3,300 m.s.n.m. hasta el lecho de la quebrada Cimarrona. Hoy, se observa un ambiente árido, dominado por quebradas poco profundas con cotas que no sobrepasan los 2,400 m.s.n.m. que más adelante descansarán en las planicies de Camiara, Sitana y Puite próximas a las famosas lomas de Barlovento ubicadas entre Ite e Ilo
DESCUBRIMIENTO Y PRIMEROS ESTUDIOS
Las cuevas y pinturas rupestres fueron ubicadas por unos operarios de la UTAH, cuando se encontraban colocando las torres para suspensión de cables de alta tensión, a fines de la década de los 50. Fueron visitadas luego por Miomir Bojovich y posteriormente por Emilio Gonzáles García en 1963, quien realizó los primeros trabajos de investigación logrando un fechado de C14 de 9580 +- 160 años al presente. Entre los años 1963 y 1964, los arqueólogos Jorge C. Muelle y Rogger Ravines, del Museo de Antropología y Arqueología, profundizaron las investigaciones y obtuvieron nuevos fechados de C14 como 9490 +- 140 AP y 5930 +- 110 AP como el más tardío. Definieron además cinco niveles culturales que explican la presencia de cazadores – recolectores de tránsito que elaboraban instrumentos líticos diversos y hermosas pinturas rupestres que cubren parte de las paredes interiores de la cueva (Tal-1) y el abrigo (Tal-2).

DESCRIPCIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO
En un macizo de naturaleza volcánica inestable y de alto contenido férrico se encuentran dos oquedades con vista al sur y suroeste, registradas científicamente por los arqueólogos peruanos Jorge C. Muelle y Rogger Ravines, como Cueva Tal-1 y Abrigo Tal-2.
La Cueva Tal-1, es una formación irregular con 5.20 metros de ancho; 3.00 mts. de altura y 4.20 mts. de profundidad. En su interior se observan tres paneles de pinturas rupestres con escenas propiciatorias de la caza del guanaco. El Abrigo Tal-2, se caracteriza por ser de menos altura y profundidad que la cueva Tal-1, pero de mayor amplitud en la entrada y en el interior; el techo está cubierto con pinturas rupestres del mismo estilo de la cueva tal-1. Ambos refugios, miran hacia la quebrada Cimarrona que se desplaza de noroeste rumbo a las planicies del flanco occidental de los Andes que caen al Pacífico y que funciona como un gran corredor que une las planicies y estribaciones de la cordillera con los valles y lomas costeras.


EL CONTEXTO CULTURAL Y LOS INSTRUMENTOS LITICOS
Los cazadores-recolectores moradores de las cuevas de Toquepala, pertenecen a la época denominada por lo arqueólogos como "El Período Lítico" o Arcaico. Este momento cultural de los primeros pobladores andinos, se caracteriza básicamente por el desarrollo de una economía de subsistencia basada en la caza de camélidos (guanaco, vicuña), cérvidos, algunos roedores y la recolección de vegetales silvestres (raíces, frutos, tallos y hojas). Se desplazan permanentemente por razones de alimento y en busca de canteras líticas para la fabricación de instrumentos de caza y labores anexas. Las excavaciones realizadas en Toquepala, han permitido conocer la dinámica cultural del sitio y la conducta cotidiana de los hombres que moraron en ellas. Jorge C. Muelle y Ravines, identificaron tres ocupaciones culturales: 1) Nivel Inferior.- Corresponde al estrato Nro 5, en él se han registrado puntas foláceas largas y anchas de sección lenticular muy delgada de 4 mm de espesor y retoque escamoso; además, raspadores escotados y buriles o punzones. El material predominante es el cuarzo, cuarcitas y jaspe. 2) Nivel Medio.- Definido por los estratos 4 y 3, donde predomina el uso del cuarzo criptocristalino. En el estrato 4 prevalecen los raspadores sobre lascas y buriles sobre puntas de proyectil para la caza. Las puntas líticas son largas con retoque escamoso en ambas caras y fino en los bordes. En el estrato 3 aparecen nuevas formas de puntas como romboidales de lados asimétricos y curvos con retoque bifacial escamoso, puntas foláceas pedunculares de bordes dentados; además, se ha registrado la presencia de conchas marinas como conchalepas, barquillos y chorus. 3) Nivel Superior.- Los artefactos líticos predominantes son los raspadores, lascas y puntas escotadas pequeñas de lados convexos, trabajados en andesita, riolita, basalto y cuarzo blanco opaco. En este nivel, representado por los estratos 1 y 2, también se han registrado restos de canastas de fibra vegetal.
LA MAGIA Y EL ARTE EN TOQUEPALA
Al igual que en el paleolítico de Europa, Asia y África, el arte rupestre plasmado en las cuevas de Toquepala sirvió como puente entre lo real y lo mágico para hacer de la caza una jornada exitosa y de esta manera asegurar el alimento y abrigo para el grupo. Las diversas escenas muestran un patético cuadro de caza de guanacos, donde la presa aparece abatida con dardos clavados, herida de muerte, en franca estampida, perseguida y rodeada por hombres con lanzas, arcos y garrotes. Las figuras humanas y de animales expresan mucho dinamismo y han sido pintadas de perfil, mediante las técnicas del pincel fino al agua, hisopos y los dedos. Los colores utilizados con más frecuencia son el rojo ocre y el marrón oscuro; y en menor escala los colores verde turquesa, blanco, negro, anaranjado y algunos pigmentos de vehículo graso. Estas escenas propiciatorias, representadas en lugares privilegiados de las paredes de las cuevas, se repiten con similar esquema en otros sitios con arte rupestre de los andes del sur peruano, como Sumbay en Arequipa, Asana en Moquegua y Vilavilani en Tacna, por citar algunos ejemplos.
LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
Gracias al apoyo de la SOUTHERN PERU S.A, el sitio arqueológico cuenta hoy con algunos servicios que otorgan mayor comodidad e información al visitante. Se han habilitado un circuito peatonal señalizado, paneles informativos, miradores, colectores de basura, áreas de descanso, repintado de las rejas de seguridad de las cuevas y el mejoramiento de la trocha de acceso.
EL ACCESO Y RECOMENDACIONES
Se accede por la Panamericana hasta llegar al desvío a la mina de Toquepala en el sector denominado Camiara, a una hora de viaje desde la ciudad de Tacna. Luego de pasar por Pampa Sitana y antes de llegar al control o garita de ingreso al complejo minero, hay un desvío a la izquierda que lleva directamente al sitio arqueológico, después de recorrer unos 700 metros de distancia. Hoy, también se puede llegar al lugar directamente desde la ciudad de Moquegua, tomando la carretera afirmada rumbo a Toquepala.
Al visitar el sitio arqueológico, los visitantes deberán prestar atención a las siguientes recomendaciones:
Respetar el circuito peatonal señalizado.
No arrojar basura en la zona arqueológica ni alrededores.
No hacer fuego ni acampar en un radio de 500 metros a la redonda.
Evitar el uso de cualquier material para la realización de garabatos y grabados en las formaciones rocosas del sitio arqueológico.
No permanecer más de 10 minutos continuados frente a la boca de las cuevas ni levantar polvo ni fumar, ello deteriora las pinturas.
No usar flash, reflectores ni cualquier medio de luz artificial directa hacia las pinturas.
No llevar animales domésticos al lugar.
Debido al intenso sol durante el día se recomienda usar gorro, bloqueador, ropa ligera y zapatos de campo y/o zapatillas. Por la tarde usar ropa abrigadora.
MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO

El sitio arqueológico de las Cuevas de Toquepala, está amparado por:
Ley Nro 28296, "Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación" (2004).
Decreto Legislativo Nro 635, Nuevo Código Penal, Título VIII Delitos Contra el Patrimonio Cultural (1991) y su modificatoria mediante la Ley Nro 27244 (1999)
Resolución Suprema Nro 004-2000.ED, "Reglamento de Excavaciones y Exploraciones Arqueológicas en el Perú"
Decreto Supremo Nro 017-2003-ED "Estructura Orgánica y Funciones del INC".

TOQUEPALA: pintores paleolíticos del Perú


Los Hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de "chaku" (cacería) que grabaron en una cueva de Tacna muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los huanacos. No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dejó huellas de su paso y de la fauna que los rodeaba.

EL DESCUBRIMIENTO QUE HIZO HISTORIA

En 1963 los diaríos de Lima y algunos del interior del pais daban cuenta del descubrimiento de una "cueva con pinturas rupestres" en el asiento minero de Toquepala, provincia y departamento de Tacna, cuya antigüedad se fechaba en 10 mil años.
La cueva aludida, conocida originalmente como Cueva del Diablo, había sido visitada por lo menos desde 1950. Sin embargo, sólo en 1963 Emilio Gonzáles García la descubrió científicamente.
El Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima, con el apoyo de la Southern Perú Copper Corporation, realizó investigaciones arqueológicas entre 1963 y 1967.
La caverna y abrigo deben haber sido ocupados durante períodos de estación y al parecer nunca por un gran número de personas. Quizás por un grupo que se desplazaba continuamente o que reincidía en sus visitas.
La Cueva de Toquepala tiene 10 metros de profundidad, 5 metros de ancho y 3 metros de altura.
En sus paredes se han encontrado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacería, en las que se representan a cazadores acorralando y matando a un grupo de guanacos (camélidos sudamericanos silvestres).
Se denomina "chaco" a la típica táctica de cacería en los Andes. Los comuneros forman cercos humanos, acorralan a las bestias y luego las matan o capturan. Esto es claramente representado en la cueva de Toquepala.
Para realizar estas pinturas se han usado colores como el rojo, el amarillo, el verde y el negro. De acuerdo con el investigador Jorge Muelle, estas escenas habrían sido realizadas con el fin mágico de propiciar una buena cacería.
Se calcula su antigüedad en siete mil 600 años A.C. (antes de nuestra era) de acuerdo con los fechados radioactivos realizados por expertos en la materia.

sábado, 11 de diciembre de 2010

CASTILLO DE CHANCAY

Un Castillo de estilo Medieval en pleno siglo XXI perteneciente a la Familia Amat y León Boggio que ha sido abierto al publico a través de uno de sus herederos el Sr. Juan Barreto Boggio, a fin de brindar sus espacios para realizar eventos especiales y que sus visitantes se trasladen en la historia a través de sus rincones. 

Historia del Castillo

El Castillo Chancay, ubicado en la calle Primero de Mayo, a poca distancia de donde se encuentra hundido el navío chileno “la Covadonga”, empezó a construirse en 1922 por iniciativa de doña Consuelo Amat y León, bisnieta del Virrey Manuel Amat y Junet y esposa del tres veces alcalde de Chancay, Rómulo Boggio.
Este castillo fue en sus inicios obra de Consuelo Amat y el arquitecto León Rolando. Su origen imaginativo se debe a las influencias que Consuelo Amat recibió durante su estancia en Europa, donde a parte de aprender la cultura de este continente también escribió gran cantidad de poemas. La primera construcción fue el hotel Villa Madre Perla, una edificación que perfilaba las futuras intenciones de construir un castillo.
Castillo Chancay
La muerte de su esposo en 1924 fue lo que hizo que Consuelo Amat se decidiera levantar el castillo. En homenaje a él lo construyó al borde del acantilado, de manera que al ver al mar podía recordarlo. La obra se inició en 1925 y concluyó diez años después, teniendo como objetivo ser un hogar donde ella pudiera vivir con toda su familia. Sin embargo, este objetivo se fue desvirtuando con el tiempo, y el castillo quedó abandonado luego que toda la familia partiera a Lima para vivir.

Informamos que el Castillo de Chancay abre sus puertas al público visitante desde las 9:00 a.m. todos los días incluidos feriados y después de las 7:00 p.m. es de uso exclusivo de los familiares, huéspedes e invitados especiales con una atención personalizada.
Esta monumental obra se encuentra exactamente en el distrito de Chancay, uno de los 3 distritos ubicados en la costa del Perú, ya que los demás se ubican en la parte sierra. El Castillo de Chancay esta ubicado en el kilómetro 83 de la Carretera Panamericana Norte, a una hora de Lima en auto, terminando Pasamayo a la margen izquierda, a orillas del mar de Chancay.
La historia del CASTILLO DE CHANCAY se inicia con una de las descendientes de un virrey, uno de los mas educados, respetuosos, amigable y a la vez de corazón muy noble con los mas necesitados, tal como fue el VIRREY MANUEL AMAT Y JUNET, quien hiciera que muchas damas de aquel entonces se rindieran a sus pies. A este virrey se le relaciona con la primera artista peruana MICAELA VILLEGAS, mas conocida como la “PETIT JOULYE”, (La Perricholi) este importante virrey hizo muchas obras arquitectónicas de la ciudad de los Reyes como “El Paseo de Aguas”, “La plaza de Toros”, “La Fortaleza Real Felipe”, “La Iglesia Nazarenas”, entre otras obras. Otro de los amores de este legendario virrey fue la Condesa de Castilla DOÑA JOSEFA DE LEON una encantadora dama culta y a la vez amante de la música y literatura, con esta condesa procrearon un hijo fruto de sus amores, a quien bautizaron con el nombre de MANUEL AMAT Y LEON alusivo a su padre.

Este hijo del virrey y la condesa nació en el año 1778, llego a ser un destacado militar y un excelente Doctor en abogacía, precursor de nuestra independencia y gran amigo de Don Mariano Melgar, vivió en Arequipa y conoció a doña MARIA SANTOS CORRALES también conocida como SILVIA (La Musa de Mariano Melgar), con quien se caso y tubo nueve hijos, el ultimo de ellos de nombre MANUEL AMAT Y LEON CORRALES tan valiente y patriota como su padre, llego a ser Magistrado de Lima, lucho en el Callao en defensa de la libertad y fue uno de los bravos vencedores del combate de “Dos de Mayo” en 1866. Fue amigo personal de Andrés Avelino Cáceres, más conocido como el Brujo de los Andes, después de quedar viudo se caso con DOÑA MARIA ROSA ROLANDO RODRIGUEZ y de allí nacieron cuatro hijos, una de ellas CONSUELO AMAT Y LEON ROLANDO.

Doña CONSUELO AMAT Y LEON ROLANDO ilustre limeña es el punto de inicio del majestuoso e impresionante “CASTILLO DE CHANCAY” nació en Lima en el año 1896 nieta de Maria Santos Corrales (La Musa de Melgar), y del Coronel Dr. Manuel Amat y León y bisnieta de aquel galán de ilustre familia española el Virrey Manuel Amat y Junet.

Doña CONSUELO AMAT Y LEON ROLANDO contrajo nupcias muy joven a la edad de 19 años, con el Ingeniero Químico e ilustre caballero Don ROMULO BOGGIO KLAUER de 30 años de edad, este matrimonio se llevó a cabo en Lima un 8 de Enero de 1915, en la Capilla del Colegio Belén.

Don ROMULO BOGGIO KLAUER fue el primogénito de Don BARTOLOME BOGGIO un Italiano que se enamoro del Perú y se quedo para siempre, Don Bartolomé Boggio fue fundador de la primera FABRICA TEXTIL SANTA CATALINA, luego de todas las cadenas del mismo nombre, además propietario de la HACIENDA LAURE y del FUNDO LA CALERA esto queda al Norte de Chancay a unos cinco kilómetros aproximadamente.

Así transcurrieron los años con un matrimonio lleno de bondad y amor, a la vez daban y recibían cariño de los yanacones y peones del fundo. De aquel matrimonio tuvieron seis retoños: Rene, Lidia, Consuelo, Rómulo, Leticia y Diana, la gente amaba mucho a esta pareja, tanto así que tuvieron muchos ahijados. El amor de la gente se muestra en su totalidad cuando don Rómulo Boggio sufre un accidente y en su lecho de dolor se hicieron presentes todos los chancayanos –no debemos dejar de mencionar que este ilustre caballero fue dos veces alcalde de la ciudad de Chancay- Cuando en ese entonces Chancay era Provincia y abarcaba desde Huacho hasta los limites de Ancón incluyendo las ciudades de Chancay y Huaral, en 1979 pasa a ser distrito y Huaral se convierte en la Provincia de la zona en el régimen del Presidente de la Republica el General Francisco Morales Bermudes Zerruti.

Cuando falleció Don Romulo Boggio, su esposa doña Consuelo quedó sin ninguna herencia, por la muerte súbita de su esposo, luego emigra a Europa a estudiar y recorrer España, Doña Consuelo Amat y León viuda de Boggie fue una mujer polifacética, (arquitecta, matemática, poetiza, escritora, abogada, etc) dama de gran sensibilidad artística desde pequeña, todos sus recuerdos de amor y vivencias las plasmo en cuatrocientos poemas escritos y publicados en dos tomos uno de ellos SANDALOS dedicados a su madre doña MARIA ROSA ROLANDO DE AMAT Y LEON y el libro de poemas HOJAS dedicado a la memoria de su amado esposo, fue una gran poetiza destacada en América.

Cuando regresa a Perú compro un terreno donde fundo el HOTEL VILLA MADRE PERLA y vivía de el, cuando en ese entonces ir de Lima a Chancay era toda una aventura de un día completo, ya que ella vivía en la Av. Arequipa de allí tenia que ir a la ESTACIÓN DE TREN DESAMPARADOS, tomaba el tren hasta ANCÓN , de Ancón tomaba el otro tren a HUARAL y de Huaral tomaba una carreta que la llevaba a CHANCAY), pero como ella era una mujer luchadora y soñadora no se amilano con esta travesía, su gran visión la hizo hacer el que es ahora EL CASTILLO DE CHANCAY frente al mar, en un acantilado rocoso en honor al amor que sentía por su esposo, ella mismo diseño los planos arquitectónicos y una vez terminado contrato 30 valientes albañiles. Quienes primeramente tuvieron que domar aquella zona rocosa a punto de cincel y comba, dirigiendo ella misma la obra, este Castillo en una primera instancia tuvo seis alas diferentes, una para cada uno de sus hijos.

Construir el Castillo fue difícil, pero Doña CONSUELO AMAT Y LEON VIUDA DE BOGGIO a pesar de no contar con muchos recursos económicos, reprimiendo todo gasto, logró aquel anhelo y sueño dorado que tuvo desde pequeña. Eso quiere decir que TODO SACRIFICIO TIENE UN PRECIO, PERO NO ES IMPOSIBLE CUANDO NOS LO PROPONEMOS.

La construcción del majestuoso Castillo de la Familia Boggio como se llamo en una primera instancia duro 10 largos años de 1924 a 1935, contaba en ese entonces con 250 habitaciones, compuesto de cuatro niveles y lo conformaban terrazas, torreones, miradores, escalinatas y pasadizos que nos conducían al mar, el estilo que presenta es de estilo medieval de influencia castellana de Castilla España.

Para seguir con la historia familiar mencionamos a Doña LIDIA BOGGIO AMAT Y LEON una de las hijas de Doña Consuelo Amat y León Rolando quien se caso con el CORONEL JUAN FRANCISCO BARRETO SAAVEDRA, gran amigo del ex presidente de la Republica Manuel Odria y de Juan Domingo Perón quien fuera presidente de Argentina, fruto de este amor concibieron seis hijos: Hernán, Lidia, Nancy, Gloria, Juan y Manuel. Debemos mencionar dentro del árbol familiar, que Lidia fue hermana del jurista el DR. RENE BOGGIO AMAT Y LEON, catedrático y ex decano del Colegio de abogados, él al igual que su madre Consuelo escribió hermosos poemas contenidos en su libro “Kirio”.

Doña LIDIA BOGGIO AMAT Y LEON DE BARRETO fue distinguida con las “Palmas Insulares” por cultivar la poesía y el arte, que a través de sus poemas identificaba la naturaleza, el amor familiar, la fe, la vocación de servicio, la armonía, entre otras hermosas virtudes. Doña Lidia fue presidenta del Centro Permanente de Paz en el Perú, la profundidad de la obra poética de esta maravillosa mujer la destaco sobre todo lo que ella tocaba, uno de sus hijos Don JUAN WISTON BARRETO BOGGIO decidió continuar con esta hermosa obra arquitectónica, así después de 30 años de abandono de este CASTILLO DE LA FAMILIA BOGGIO y ya en ruinas decide su reconstrucción, el Castillo ya había tomado el nombre de CASTILLO DE CHANCAY, ya que los pobladores habían creado un sin numero de historias en su entorno una de estas historia le dio el nombre de Castillo de Chancay, Don JUAN BARRETO BOGGIOSUN RESORT como esos que existen en todo el mundo CENTRO TURISTICO ahora muy de moda, siempre guardando el estilo del medioevo.

Hoy en día EL CASTILLO DE CHANCAY paso de ser reconocido por los chancayanos como suyo, es símbolo de la Provincia de Huaral, llamado también LA PUERTA GRANDE DEL NORTE CHICO en la Región y en el año 2002 fue nominado RECURSO TURISTICO DEL PERU inventariado como tal desde el 22 de Junio de ese año, aun sigue su reconstrucción. La obra no termina, como los sueños no terminan, como el Castillo de Chancay pasará a la historia como un gran CENTRO DE TURISMO a nivel mundial con una visión más allá de los sueños.  heredero de este castillo decidió su transformación y remodelación, tomando los planos ideados por su abuela, guardando sus lineamientos originales, con el sano propósito de transformarlo en un hotel.

Atractivos

El mayor atractivo del castillo es su fachada y sus diseños arquitectónicos correspondientes a un edificio medieval. Sus atractivos interiores son los siguientes:
  • Salón de los recuerdos:
Punto de inicio del castillo. Está hecho totalmente de adobe. Fue la habitación de Consuelo Amat, y en su interior se guardan enceres de la dama, reliquias y la caja registradora del hotel de aquel entonces, el “Madre Perla”. También hay objetos de familia que datan del siglo XIX.
Piscina en el interior del Castillo
  • Salón de caza
Se guardan animales disecados recolectados en diferentes partes del mundo. Es una importante colección, única en esta zona.
  • Museo de la cultura Chancay
Colección de ceramios, momias y tejidos de la cultura Chancay encargados por el INC a los dueños del castillo.
  • Mirador
Tiene vista al mar. Como punto principal muestra el sitio donde fue hundida la embarcación chilena Covadonga durante la guerra con Chile.
Sobre la orientación turística de estos espacios, cabe decir que el servicio de guiado es totalmente gratuito.

Organización

La actual administración ejerce el cargo desde 1989, y los servicios que ofrece al través del castillo son los de hotel, restaurant, piscinas, juegos recreacionales y museos. En fechas especiales como semana santa o 28 de julio se contratan orquestas para la animación. Hay una promoción especial de 12 nuevos soles de ingreso que consta de derecho de entrada, comida y uso del billar. Si se quiere hacer uso de la piscina el costo es aparte.
El castillo de Chancay, junto con las Albuferas de medio mundo y las lomas de Lachay, forma parte del circuito turístico de Lima Norte. Para publicitar el castillo, la administración ha hecho convenios con CENFOTUR, USMP y la Universidad de Huacho.
La ocupación del hotel es relativa, por lo que se está trabajando en establecer alianzas con cadenas hoteleras. La temporada alta es en verano, cuando ingresan 3000 ó 4000 visitantes semanales; en invierno la afluencia desciende a 1000 por semana, siendo la ocupación máxima de 5000 personas. Entre agosto y octubre se hace convenios con colegios para paseos escolares. La afluencia de turistas extranjeros es escasa.

Problemática

  • El problema más importante es la contaminación hecha por las fábricas de harina de pescado, las que contaminan el mar y dañan el paisaje.
  • Otro problema importante son los impuestos demasiado altos. Considerando que la mayor afluencia al castillo es del sector C y D, se podría cobrar una tarifa de 5 soles si los impuestos no incrementaran la tarifa a 10 ó 12 nuevos soles.

Vinos Castillo de Chancay

Su origen se remonta a tiempos anteriores al castillo, y la idea pertenece al matrimonio de Consuelo Amat y Rómulo Boggio. Ella, de ascendencia española, y él, de italiana, juntaron sus conocimientos y aprovecharon la buena producción de uvas de la región, creando así una receta que se mantendría oculta hasta 1990, cuando los descendientes de esta pareja decidieron producir nuevamente este vino en las bodegas del castillo.
El vino “Castillo de Chancay” es un borgoña de la región que se caracteriza por ser un vino joven y lleno de aroma floral, intensamente frutado. Se sirve a 18°C y es ideal para acompañar con las comidas.

Chancay

Chancay tiene un área de 150, 11 kilómetros cuadrados y posee una población de 35060 habitantes. Su historia está directamente relacionada con su puerto y los recursos marinos: en 1970 se despegó como un importante centro naviero de barcos de gran envergadura, y aunque se proyectaba magníficamente, intereses burocráticos frustraron este desarrollo. Sin embargo, las plantas de harina de pescado si apostaron por la zona y establecieron sus plantas a lo largo del litoral; el único y crucial problema es que no lo hicieron con el debido estudio de impacto ambiental, de manera que los desechos de las plantas las arrojan al mar causando considerables problemas ecológicos.
Chancay no es un destino recomendable para turismo de playa, pero sí para descanso y entretenimiento. Cuenta con un excelente clima templado cálido y una vista romántica del litoral, claro, siempre y cuando esta vista sea desde el castillo. 
Fuentes informativas:  
http://wiki.sumaqperu.com/es/Castillo_de_Chancay



lunes, 6 de diciembre de 2010

EL PALEOLÍTICO EN PERÚ

Luis Guillermo Lumbreras (1977) sobre la llegada del hombre al Perú escribe: " He aquí que por aquellos años llegaron a los Andes unos hombres rudos, salvajes; corrían detrás de los caballos y los ciervos, detrás de los mastodontes y los megaterios y quizá hasta detrás de unos tigres con colmillos muy grandes, como sables. Cuando los hombres llegaron al Perú no eran todavía muy hábiles cazadores y sus instrumentos eran rudimentarios; toscamente, cada quien tallaba las piedras que podía encontrar cerca de los ríos, para convertirlas en instrumentos útiles para preparar los alimentos o las pieles de los animales, o para cortar los árboles. No tenían instrumentos para caza; así pues los animales que comían eran muertos sin la ayuda de armas especiales, quizá mucho de ellos recogidos ya después de muertos y otros quizá desbarrancados o muertos a pedradas, rodeándolos. Por los estudios de los etnógrafos, sabemos que en esta tarea vital participaban todos los miembros de la familia, aún los más niños. Pero aún así la tarea era muy difícil. Es que las bandas de los recolectores, no eran muy numerosas; en las más grandes no habían más de tres o cuatro varones adultos y con frecuencia había sólo y varias mujeres con sus hijos. No vivían todo el tiempo en el mismo sitio, de modo que se trasladaban de un lugar a otro, estableciendo campamentos temporales. En conclusión el hombre llegó a los Andes hace más de 20 mil años, así dice la ciencia; llegaron en un estado inferior de desarrollo cultural no tenían aún instrumentos especializados para cazar; pero estos “recolectores indiferenciados” no se quedaron aquí tal como vinieron, no. En una época determinada, unos 8 a 9 mil años después, es decir el año 14,000 a. C. , comenzaron a hacer “puntas de proyectil” o “de lanza” que sí servían para la caza, pero eso solo fue el preludio de un hecho más importante que sólo ocurrió algunos milenios más tarde..."


Fue entre los 20 mil y 10 mil años en que llegaron los primeros pobladores del Perú, analicemos las diversas características de esas épocas:

MEDIO GEOGRÁFICO
  • El hombre llegó al Perú en el período del paleolítico superior.
  • Hace 50 mil años se produce la última edad glacial, en el mundo está finalizando el pleistoceno, es decir se está pasando de una época de congelamiento a otra de un clima más benigno.
  • La costa peruana estaba llena de oasis, humedales, lagos, pantanos, etc; la enorme cantidad de ríos de esas épocas la convertían en un buen lugar para vivir, esto lo sabemos gracias a los estudios de Duccio Bonavia, quien se se ha dedicado a estudiar este tema en específico, declarando también que la costa peruana era más extensa, alrededor de 200 metros. en dirección oeste. Debemos entender que a nivel mundial los mares en los polos estaban congelados y el nivel del mar era menor, lo que hacía una costa más amplia en el Perú. Obviamente que con el inicio del calentamiento global las aguas se descongelaron aumentando el nivel del mar a nivel mundial. Inclusive a finales del año 2,010 si se continua con el fenómeno del Calentamiento Global, con el tiempo países como Holanda, o ciudades como New York o Venecia podrían desaparecer, ni hablemos del puerto del Callao y el distrito de la Punta.
Hace 15 mil años, la costa peruana era muy parecida a los pantanos de Villa, era un lugar donde las aguas de los ríos andinos afloraban generando oasis, los cuales eran buenos para la vida. Pero con los miles de años y el calentamiento global, estos ríos se secaron dando la configuración actual de la costa peruana: en forma general un desierto.

POLÍTICA

  • El hombre se organizaba políticamente en bandas y el jefe de la banda era el más fuerte y valiente, es decir el guerrero. La banda no era muy numerosa, serían como máximo 10 personas que se desplazaban constantemente. El poder se ejercía mediante la violencia y el jefe de la banda era responsable por la subsistencia de su grupo, es probable que tuviera derecho sobre todas las mujeres y que su mandato caducaría ante la pretención de otro guerrero que mediante la fuerza o asesinato lo desplazara.
  • En algunos casos se ejercería el matriarcado, situación por la cual era la mujer en calidad de madre, la que mandara sobre sus hijos. En estas realidades donde la mujer tenía relaciones sexuales con todos los hombres, donde no existía la monogamia, sólo la mujer era la única capaz de saber exactamente quién era sus hijos y ejercer el derecho de mandato sobre ellos, esta situación le dio el poder absoluto sobre ellos.
ECONOMÍA
Tuvo una economía de tipo parasitaria, el sistema de producción comunitaria de las primeras bandas se desarrolló entre los 12 a 6 mil años a.C. Este sistema de producción se caracterizó por la realización de actividades económicas predatorias, con un lento avance de las fuerzas productivas (herramientas, utensilios, técnicas de caza muy simples) y un limitado conocimiento de la flora y fauna. Siendo las principales la caza, el aprovechamiento de recursos marinos y la recolección de vegetación. Todo esto era practicado en forma rudimentaria, aunque ingeniosa; lo fundamental en el campo social era la participación de todos los miembros de la banda en el trabajo para la supervivencia.
RELIGIÓN Y ARTE DEL HOMBRE DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN EL PERÚ
El tema religioso de los primeros hombres que habitaron el Perú, queda de manifiesto en sus pinturas rupestres, Federico Kauffman Doig (1976) escribe frente al tema lo siguiente: "...la Etnología comparada, que estudia los grupos humanos que aun permanecen en este estadio - nuestros contemporáneos primitivos - establece, asimismo, inferencias sobre el comportamiento espiritual del hombre pre agrícola: sobre el desarrollo de su magia vinculada a la cacería y a la abundancia de animales, que anhela, para asegurar su subsistencia. Plasma en dibujo las escenas de caza que realiza y que pueblan en su mente, propiciatorias como las halladas en Toquepala, en Lauricocha y en otros lugares del Perú donde habitó..."
En el departamento de Tacna, se encuentran las pinturas rupestres de Toquepala, donde la religión se mezcla con el arte. Se realizan los dibujos con el fin de pronosticar la buena caza y la abundancia de alimentos para la banda.
RELIGIÓN Y ARTE DEL HOMBRE DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN EUROPA

Gordon Childe en su famoso libro "Los Orígenes de la Civilización" escribe lo siguiente: "... el aspecto más sorprendente y notable de las culturas del paleolítico superior, es la actividad artística de los cazadores. Tallaron figuras redondadas en piedra o en marfil, modelaron figuras de animales en arcilla, decoraron sus armas con dibujos representativos y formales, ejecutaron bajorrelieves en las paredes de roca de las cavernas en que se guarnecían, y grabaron o pintaron escenas en los techos de las cuevas. En muchos casos, sus producciones poseen intrínsecamente un alto mérito artístico. Otras producciones del arte paleolítico pueden ser consideradas también como mágicas. Se realizaban imágenes de mujeres de cuerpos exagerados, suponiéndose que estos amuletos se tenían para garantizar la fertilidad femenina. El poder generador de la mujer sería inherente a ellas y, a través de ellas, se encauzaría al suministro de alimentos para la tribu, asegurando la feritilidad de la caza y la vegetación..."

Los hombres europeos realizaron las siguientes figurillas de piedra con el fin de mostrar la fertilidad femenina, de tal manera que el arte estaba relacionado con la magia como amuleto para que la mujer tuviera un buen parto.
CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR
  1. El hombre que llegó al Perú fue el hombre actual, es decir el homo sapiens sapiens. (El homo sapiens o neanderthal sólo se quedó en el continente de Europa)
  2. El hombre era un cazador, es decir los hombres fabricaban sus armas teniendo como materias primas las piedras o la madera cuyo objetivo era matar animales para diversos usos, su carne para la alimentación, su cuero como vestimenta y sus huesos como herramientas punzo cortantes.
  3. El hombre que llegó al Perú desconocía la actividad agrícola, no sabía el proceso de germinación de las plantas. En sus largos recorridos encontraba diversas plantas con sus frutos y sólos los cogía para su alimentación.
  4. Los primeros peruanos tenían como lugar de vivienda principalmente las cuevas (Lauricocha, Cuevas de Pikimachay, etc).
  5. En estas épocas el hombre vestía con pieles de animales.
  6. Los hombres vivían agrupados en bandas y constantemente migraban persiguiendo a sus presas de caza, sean camélidos, cervidos, etc.
  7.  
EL PALEOLÍTICO II


LAS BANDAS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN EL PERÚ

PRINCIPALES TESTIMONIOS DE OCUPACION HUMANA EN EL PERÚ HASTA FINALES DEL PLEISTOCENO

LA CUEVA “PIKIMACHAY”


Ubicación del departamento de Ayacucho – Perú
A fines de la década de 1960 el arqueólogo Richard MacNeish montó un proyecto arqueológico-botánico en zonas del departamento de Ayaucho-Perú. Sus principales trabajos se dieron en dos cuevas; una nombrada Pikimachay, ubicada 12 km al norte de la ciudad de Ayacucho (2740 m.s.n.m), y la otra la cueva de Jayhuamachay 17 km al este de la ciudad mencionada (3340 m.s.n.m.). Las dataciones pleistocénicas obtenidas de esta expedición provienen de la cueva de Pikimachay la cual se ha separado en varios estratos, los más profundos con contenido paleontológico fundamentalmente (sin muestras de carbón) han sido fechadas mediante carbono-14 a partir de huesos de animales prehistóricos.
MasNeish señala para los niveles mas inferiores de Pikimachay la presencia de dos complejos; uno, el de Paccaicasa (22 000 a 16 000 años  BP) y, el otro, el de Ayacucho (16 000  a 12 000 años BP).
Estos lugares explorados por MacNeish son en general abrigos rocosos donde se halló en suma 26,000 artefactos de piedra.
En el nivel Paccaicasa se han hallado 50 artefactos en su mayoría de origen volcánico de las paredes de la cueva. Este conjunto viene asociado a huesos de megaterios, caballos y otras especies pleistocénicas.
Vista frontal de la cueva de Pikimachay
Como ya había mencionado antes, son muy cuestionados estos fechados ya que según las evidencias mostradas no podría aceptarse un “nivel cultural” a este complejo. El Homo sapiens llegado a América hubiera dejado vestigios de su industria lítica y hubiera utilizado mejores materiales (como los que están fuera de la cueva).
El nivel Ayacucho contiene “artefactos de hueso” que han sido ya desvirtuados en su posible origen de manufactura humana.
Se considera que los mejores aportes de esta expedición son los restos encontrados en la cueva de Jayhuamachay, donde se ha encontrado puntas de proyectil (9 500 años BP) muy contemporaneos y parecidos a los encontrados en Lauricocha (Huánuco – Perú).
Respecto de estos hallazgos es útil mencionar esta ansiosa tendencia de querer reeditar para América todo el desarrollo de la industria lítica del viejo mundo de más de 2 millones de años, comprimiéndolos en escasos 20 000 años. Se forman, entonces, esquemas forzados o apretados, y se da algo parecido a los problemas como los surgidos en Europa y los “eolitos” o pretendidas industrias del terciario.

LA CUEVA DEL GUITARRERO

Ubicación del callejón de Huaylas (Ancash - Perú)
Las más antiguas huellas del cultivo en los Andes fueron ubicadas por Thomas Lynch en la cueva del Guitarrero, localizada hacia los 2 200 m.s.n.m. en el Callejón de Huaylas (en la cordillera Negra, en tierras de la comunidad de Shupluy, departamento de Ancash - Perú), muy cerca de las orillas del río Santa y 6 km al sur del pueblo antiguo de Yungay. Guitarrero era el refugio estacional de una banda de cazadores y recolectores de todo tipo de tallos, semillas y tubérculos, como la oca y el olluco, y de frutas, como el pacay y la lúcuma. Junto a estas especies silvestres, los pobladores de Guitarrero, hacia los 8.000 años BP aproximadamente, empezaron a cultivar, por primera vez en el Perú, el frejol, el pallar y un tipo de ají (el capsicum chinense).
Thomas Lynch ha definido cuatro complejos dos pre-cerámicos (los más profundos y los que por ahora nos interesan) y dos con cerámica:
a) Guitarrero I.- Se encontraron fogatas y “tools” como chancadores, raspadores, martillos de piedra, una punta lanceolada y un cuchillo bifacial. Una mandíbula, falange y premolar humanos. Las dataciones provienen del carbón de las fogatas y arrojan cifras de hasta 12560±360 años BP.
b) Guitarrero II.-Igualmente aquí encontramos fogatas y diversos artefactos (madera, astas, huesos, cordeles, tejidos de fibra vegetal, puntas y raspadores. La datación mas reciente dice que su antigüedad es de 7,575±220 años.
Artefactos del complejo Guitarrero II (excepto figura "e" que corresponde a Guitarrero I)
Guitarrero es famoso porque evidenció la primera domesticación de plantas en Perú (Frejol o Phaseolus vulgaris a 8,500 años BP, para el complejo Guitarrero II, aunque esta fecha ha sido cuestionada).
Dicho todo esto, Guitarrero vendría a ser el lugar con ocupación humana más antigua del Perú (12,560 años BP), lamentablemente muchas de las evidencias de esta primera ocupación habrían sido removidas por ocupaciones posteriores (entre 7000 y 8000 años BP). Ya en los complejos III y IV se hallán otras leguminosas y maíz. Es también bueno saber que durante esas épocas se usó como cementerio, lo cual contribuye al desorden cronológico en que se encuentra este sitio arqueológico.
También es de notar que este sitio vendría a ser “Pre-Clovis” (11000 años BP) y que se correlaciona con los recientes hallazgos oficiales de ocupación en Monteverde – Chile (12500 años BP).

PAIJÁN Y PAMPA DE LOS FÓSILES

Ubicación del complejo Paijanense (Trujillo - Perú)
Pampa de los Fósiles está ubicado en un area que Larco Hoyle, J. Bird y Ubbelohde-Doering lo hicieron conocido como Complejo Paijanense. Paiján es una villa justo en el sur de la margen norte del Valle del rio Chicama. Se asocia mucho este complejo al nombre Cupisnique, el cual, es en realidad el nombre de una montaña y de un desfiladero “La quebrada de Cupisnique” y este nombre ha sido extendido al desierto entero entre los valles Chicama y Jequetepeque en  el norte del Perú (Departamento de Trujillo)
Varios grupos arqueológicos han sido estudiados en esta zona: El grupo “Pampa de Los fósiles” esta localizado al noreste del cerro Yugo o Cerro Tres Puntas (alrededor de 15 km de la orilla del rio Chicama).
Otros grupos arqueológicos están en la quebrada de Cupisnique, en el area de Mocán, y alrededor de la moderna villa de Ascope. Sólo Pampa de los fosiles y Ascope, han sido estudiados intensamente.
C. Chauchat exploró estos sitios en la decada de 1970 y denominó “Units” a discretos conjuntos de artefactos de superficie que alcanzan un area promedio de 200 m cuadrados y  “Sites” al conjunto  de UNITS, los cuales pueden ser muy extensos: Por ejemplo Pampa de los Fosiles 12 tiene un area de casi 0,8 km cuadrados.
Bifaces y Puntas de Proyectil de Pampa de los Fósiles.
Las  “Units” están compuestas por  canteras y talleres, es decir unidades dedicadas a la extraccion de material sin tratar y a la fábrica de tools de especial categoría.  Una elaborada tecnología de piedra, bifaces y unifaces son hechas con cuidadosa selección de piedras y sus artesanos eran usualmente muy buenos. Las unifaces son generalmente hechas de roca volcánica y están presentes en el area de Ascope, con un pequeño número de puntas de proyectil presentes en el mismo taller.
Puntas de proyectil fueron hechas en considerable número en Pampa de los fosiles y la mayoría de ellos con riolito, y con menores cantidades en cuarcita, cuarzo y dacita. Todas estas piezas se presentan en asociación con sus desechos de construcción.
La utilidad de estas puntas de proyectil sería al parecer para cazar grandes peces.
Segun una tabla que presenta C. Chauchat a una muestra de Pampa de los fosiles UNIDAD 2 Tumba 1, muestra de carbón, se le asigna una edad de 10200+-180 años BP.
EL HOMBRE DE PAIJAN
Restos del Hombre de Paiján.
Restos humanos han sido erosionados de la superficie del campo arqueológico  de pampa de los fosiles13 unidad 2, dos tumbas fueron excavadas por Chauchat y Dricot en 1975. Ellas estaban situadas en lo alto de una loma. El estudio antropológico fue hecho por Jean Paul Lacombe, MD, laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Bordeaux.
La primera tumba es de un muchacho de 12 a 13 años, echado a su costado izquierdo, cabeza al noreste, con las manos sujetadas cerca a la cara. Una vertebra de pez perforada se ha encontrado cerca a la tumba y probablemente fue usada como pendiente.
La segunda tumba esta mas o menos a 1 metro de la otra. Es de un adulto probablemente un hombre joven, echado de lado derecho, cabeza al sudeste, manos cruzadas en la zona púbica. Los huesos estan marcados con lineas marrones debido a la putrefaccion de la materia. El cadaver ha sido colocado en una capa de brazas y parcialmente cubierto por otra capa de carbón y cenizas. El dato de carbono 14 se obtuvo precisamente del carbón de la capa inferior.
Podríamos decir, entonces, de este hombre de Paiján que sería (junto a los de Lauricocha – PERÚy Lagoa Santa – BRASIL) uno de los esqueletos humanos más antiguos de América, lo cual deja en claro el rápido poblamiento del hombre a su arribo al nuevo mundo. Trátese quizás, de que hubiese alguna desarticulación de la amazonía durante el pleistoceno tardío. Los estudios del paleoclima nos lo dirán.
Dibujo de cadaver de Adulto en Paiján.
Dibujo de cadaver de adolescente en Paiján.
Localización:
  • País: Perú.
  • Departamento: la Libertad.
  • Lugar: Provincia de Ascope en la Pampa de los fósiles, costa norte del Perú.
Descubridor:
  • Fue estudiado primeramente por Rafael Larco Hoyle, quién identificó la "Punta Paiján".
  • Pero fue el francés Claude Chauchad quien encontró los restos humanos más antiguos del Perú.


Evidencia:
  • Mujer adulta con un fechado radiocarbónico de 10,200 años (GIF 3881) años. (FUENTE: CULTURAS PREHISPÁNICAS, José Antonio del Busto Duthurburu, 1988)
RESTO HUMANO MÁS ANTIGUO DEL PERÚ: EL HOMBRE DE PAIJÁN

Punta Paiján


Tesis:
  • Se trata de los restos humanos más antiguos encontrados en el Perú hasta la fecha, de los que tenemos noticias.


Crítica:
  • Para diciembre del año 2,009 el hombre de Paiján es el resto humano más antiguo del Perú. No se ha encontrado otro resto antroposomático más temprano.
EL HOMBRE DE LAURICOCHA


Localización:
  • País: Perú.
  • Departamento: Huánuco
  • Lugar: Provincia de 2 de Mayo. En las partes altas del río Marañón , al borde de nevados perpetuos y una altitud que varía entre los 3,800 y 4,100 m.s.n.m.
Descubridor:
  • Fue Augusto Cardich quién en 1959 realizó una expedición científica a esta zona alta del Perú.
Evidencia:
  • La fecha más antigua (Lauricocha I) la comprueba Cardich, con la prueba del carbono 14, obtenida en noviembre de 1,959 y que dio la cifra de 9,525 + 250 (Isotopes Incorporated; Dr. Milton Trautman Research Scientist), que corresponde al análisis radiocarbónico de un hueso quemado, otro semiquemado y carbón vegetal. FUENTE: Perú Arqueológico, de Federico Kauffman Doig, p. 42.
Tesis:
  • Se trata de los restos humanos más antiguos encontrados en la sierra central del Perú.
  • El lugar de Lauricocha se ha dividido en 3 periodos históricos.
  • LAURICOCHA I: Va desde los 10 mil hasta los 6,000 años. Se han encontrado puntas y raspadores de primitiva elaboración. También se localizaron restos de astas de Hippocamelus, utilizadas como puñales, y vestios óseos varios principalmente de una especie de venado, la taruca (Hippocamelus antisiensis).
  • LAURICOCHA II: Va desde los 6,000 hasta los 3,000 años. Aquí abundan los instrumentos de sílex que son abundantes y de mejor acabado. Las piezas características de este estrato son puntas toscas de considerable tamañao y de retoque bifacial; puntas triangulares y alargadas con base en ligero arco que presentan gran perfección en el trabajo a presión. Entre los animales para su alimentación predominan los camélidos americanos (Lama giana, Lama guanicoe, Vicugna vicugna, etc). También aparecen fragmentos óseos de Hippocamelus pero en menor porcentaje.
  • LAURICOCHA III: Va desde los 3,000 hasta los 1,000 años. Se caracteriza por el empleo de huesos usados como instrumentos y la consiguiente disminución de los artefactos líticos. Es un período donde se inicia la agricultura.

Cueva o abrigo rocoso de Lauricocha
Crítica:
  • Queda establecido para el año 2,009 que los restos humanos más antiguos del Perú en la sierra central, le pertenecen a Lauricocha.
  • Que principalmente el hombre de Lauricocha en su período más temprano se dedicaba a la caza de tarucas.
  • Que este abrigo rocoso sirvió para diferentes bandas a través del tiempo.


EL HOMBRE DE TOQUEPALA


Localización:
  • País: Perú.
  • Departamento: Tacna
  • Lugar: Asiento minero Toquepala a 13 km. de Villa Staff.
Descubridor:
  • Fue en 1963 inicialmente explorada por Emilio Gonzales García.
  • Fue estudiada entre 1963 y 1964 por J.C. Muelle.
Evidencia:
  • Las pruebas de radiocarbono 14 obtenida por Gonzáles para el estrato temprano de la cueva, de fechado 9580 + 160 fue corroborado por los estudios de J.C. Muelle. A pesar que no es posible precisar la asociación de la pintura con dicho estrato puede corresponder también a la antiguedad de las pinturas, por su estilo "paleolítico" y por su temática.
Tesis:
  • Se trata de la pinacoteca paleolítica más antigua del Perú.

Primeras Pinturas Rupestres de Toquepala


Crítica:
  • Es aceptado que en Toquepala se encuentran las pinturas rupestres más antiguas del Perú, su fundamentación está validada por los estudios de radiocarbono 14.
"EL HOMBRE DE PACAICASA"


Localización:
  • País: Perú.
  • Departamento: Ayacucho
  • Lugar: Complejo arqueológico Pacaicasa, cuevas de Pikimachay.
Descubridor:
  • Richard Mc. Neish en 1969.
Evidencia:
  • Material litico encontrado en las cuevas de Pikimachay.
Tesis:
  • Que en las cuevas de Pikimachay habitó el hombre más antiguo del Perú con 22 mil años de antiguedad.
Crítica:
  • No hay evidencia de restos antroposomáticos de esas épocas.
  • Supongamos que las cuevas estuvieron habitadas hace 22 mil años, naturalmente que el hombre debió realizar fogatas a su interior para evitar el extremo frio de la época del Pleistoceno, sin embargo no hay resto de fogatas de esas épocas.
  • Lo más probable es que las piedras encontradas en las cuevas de Pacaicasa, más que realizadas por el hombre, fue producto de la erosión, que hay veces le da extrañas formas a las piedras.
  • En consecuencia no se debe utilizar a Pacaicasa como el lugar donde habitaron los primeros habitantes del Perú ya que las pruebas presentadas por Richard Mc. Neish no son concluyentes.


"EL HOMBRE DE CHIVATEROS"


Localización:
  • País: Perú.
  • Departamento: Lima
  • Lugar: Cerca al río Chillón.
Descubridor:


  • E. Laning en 1961.
Evidencia:
  • Se encontraron gran abundancia de material lítico.
Tesis:
  • Según Laning se trata de un lugar con gran abundancia de material lítico, es decir fue un gran taller de herramientas de piedras para los hombres peruanos de aquellas épocas.
Critica:
  • Al igual que en Pacaicasa no se encontró restos antroposomáticos de esas épocas medible en su tiempo por pruebas de radiocarbono 14.
  • Al igual que en Pacaicasa las piedras de Chivateros, más que realizadas por el hombre parece ser que fueron realizadas por la erosión del río Chillón.
  • No debe utilizarse a Chivateros como lugar de habitación temprana del hombre del Paleolítico en el Perú.
  • Algunos exámenes de admisión de ingreso a las universidades del Perú, siguen utilizando a Chivateros como: "el taller lítico más antiguo del Perú", lo cual es una tesis que no ha sido probada científicamente hasta la fecha.

FACEBOOK