sábado, 24 de octubre de 2009

LOS INCAS



Los Incas fueron los dirigentes del mayor imperio de América. A finales del siglo XIV, el imperio comenzó su expansión y se extinguió con la llegada de los españoles al mando de Francisco Pizarro, en 1532. En el momento de su rendición, tenía una población estimada de 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy todo Perú, Ecuador y gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

Cuando la nación Inca llegó a lo que sería la ciudad del Cuzco, la encontraron habitada por otros pueblos, los Antasayas, Ayacuchus, Poques y Lares. Los incas fueron unos emigrantes que a fines del siglo XII huyeron de Taipicala (Tiahuanaco) en busca de refugio, pues su tierra de origen había sido asaltada e invadida por oleadas humanas procedentes del sur (Tucumán y Coquimbo), Estos invasores eran los llamados Aymaras.

La imagen de Manco Capac, el primer soberano, resume la larga historia de la nación Inca por consolidarse en su nuevo territorio. La cronología oficial consigna una lista de 12 gobernantes, hasta que en 1532, con la invasión española se rompe con la dinastía.

Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Con gran diversidad de terrenos y climas, comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio.

A veces es usada para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero ésto no es correcto. La mayoría de las decenas de pequeños reinos mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

La milenaria cultura del Perú es fruto de profundos conocimientos empíricos y de una larga y minuciosa observación. El mérito de los incas fue haber usado y aplicado antiguos conocimientos, costumbres y logros del hombre andino de siglos atrás y haberles dado un uso adecuado para satisfacer las necesidades del dilatado Estado.

Es sorprendente cómo fue aplicado el sistema organizativo inca en un territorio que abarcaba buena parte del continente sudamericano de cara al Océano Pacífico. Todo ello se llevó a cabo sin contar con la escritura, así que la transmisión de la tecnología aplicada debió ser oral y práctica. El Estado Inca basaba su engranaje socioeconómico en la reciprocidad simétrica y asimétrica, la redistribución de los recursos y el trueque, este último rasgo sobresaliente entre los grupos étnicos costeros.

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos.

Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de dirigentes y miembros de la élite, no como moneda de intercambio, sino principalmente en objetos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección a los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.

Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, trances religiosos y confesiones públicas.

El ciclo anual de fiestas religiosas así como el año agrícola estaban regulados por el calendario inca, extremadamente preciso. Este aspecto, entre otros, acerca la cultura inca a algunas culturas de la mezo-América tales como los Aztecas y los Mayas.

lunes, 19 de octubre de 2009

LAGOS EN MADRE DE DIOS

1. Lago Sandoval

Se ubica en la margen derecha del río Madre de Dios a 10 Kms de Puerto Maldonado, a 25 minutos de viaje en lancha - canoa a motor y a una hora de caminata desde las orillas del río.
Luego se realiza una caminata, por una trocha que avanza entre el bosque, durante 1 hora y 30 minutos, aproximadamente.

En el trayecto se disfruta, con la observación de una gran variedad de especies vegetales, tales como orquídeas, platanillos, ungurahuis, especies maderables.

En cuanto a fauna silvestre, hay abundancia de patos, nutrias gigantes, caimanes, gallinas salvajes (shanshos) charapas (tortugas de ríos) y una gran variedad de peces como el paiche.
Se destaca la presencia de aguajales, donde habita una familia de lobos de río y anidan loros y guacamayos. Existe un sector del lago en el cual la temperatura escila entre los 20 y 24ºc.

2. Lago Valencia

Se ubica a 60 Kms de Puerto Maldonado y a cuatro horas en embarcación a motor. Es impresionante la flora y la presencia del ave "Shancho", monos "tocones" y "ronsocos".
Durante el viaje es posible ver, en las orillas del río Madre de Dios, buscadores de oro y visitar asentamientos de indios huarayos.

La flora y fauna, repartida en torno a este lago, es variada, por eso resulta tentadora para la curiosidad de los visitantes.
Las principales actividades económicas que realizan los habitantes de las áreas circundantes al Lago, es la de recolección de Castaña que es una nuez tropical con mercado internacional, y la Pesca

3. Lago Tres Chimbadas

Se ubica en la margen izquierda del río Tambopata a 55 Kms de Puerto Maldonado y a tres horas en motor fuera de borda. De la orilla del río se accede a través de una trocha durante 30 minutos de caminata.
El paisaje que rodea el lago es gratificante porque ofrece una exuberante vegetación poblada por varias especies de aves y peces.

4. Lago Cocococha

Este lago queda en la Zona Reservada Tambopata – Candamo y ofrece la particularidad de que la flora que los rodea se halla en estado virgen, por lo que se presta para las exploraciones, con el propósito de descubrir nuevas especies de plantas y animales.

Se ubica en la margen derecha del río Tambopata a 70 Kms de Puerto Maldonado y a tres horas en embarcación a motor. Predominan especies de aves y la presencia de lobos de río.

5. Lago Sachavacyoc

Se encuentra ubicado en la margen derecha del río Tambopata, Zona Reservada Tambopata – Candamo, se accede a ella surcando el río Tambopata , a tres horas y media de Puerto Maldonado en embarcación a motor. Predomina la existencia de un nido de "águila arpía".
En ella se encuentra diversas aves y mamíferos como la sachavaca, también se puede pasear en canoa a remo por las aguas tranquilas del lago.


6. Lago Condenado

Está ubicado en la margen derecha del río Tambopata, de la Zona Reservada Tambopata – Candamo y a cuatro horas de Puerto Maldonado en embarcación a motor. Predominan diferentes especies de aves y la presencia de lobos de río.

Se accede a ella surcando el río Tambopata. En ella se encuentra diversas aves y peces, también se puede pasear en canoa a remo por sus tranquilas aguas.


7. Lago Chuncho

Se ubica cerca de la quebrada el Chuncho y collpa de guacamayos en el Alto Tambopata, a siete horas y medio en deslizador desde Puerto Maldonado.

8. Lago Cocha cashu

Es un lago de aguas claras, rodeado de un bosque primario con fauna variada de aves , mamíferos, acuáticos, terrestres y arbóreos, reptiles e infinidad de artrópodos.


9. Lago Salvador

Ubicado a 500 m. de la margen izquierda del río Manu. En sus orillas se observan madrigueras de lobo de río, sus aguas son poco profundas que permiten visualizar la cabeza de lagartos grandes.

10. Lago Otorongo

Presenta un mirador turístico, la fauna silvestre es abundante y está representada por primates y por la fauna ornitológica.

11. Lago Juarez

En sus orillas se ubica el albergue Manu Lodge, los árboles existentes no son muy grandes


8.12. Lago Pastora Grande

Se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Madre de Dios.
Se accede a él por el distrito de Laberinto, que se encuentra a 65 Km. de Puerto Maldonado.
En la exuberante flora de este sector resaltan las palmeras, el ungurahui, el aguaje, el cetico y el caycho.
En lo que respecta a la fauna, cuenta con diversas especies de aves como: garzas, guacamayos, paujiles, perdices, tortugas y otros animales silvestres como el venado.


13. Lago Túpac Amaru

Está ubicado en la margen derecha del río Madre de Dios, a 25 Km. de la carretera Tres Islas.
Este lago es apropiado para la pesca deportiva. En sus aguas hay abundancia y variedad de peces.
De otro lado, el atractivo paisaje de su entorno, alberga cantidades de lagartos, charapas, mariposas de diferentes colores y tamaños.
También podemos encontrar muchas especies de aves, entre las que destacan los patos.


14. Otros Lagos

Areque, Miraflores, Iberia, Vuelta Grande, Tipishca, Amigo, Huitoto, Copa Manu, El Pilar, San Juan, Inambarillo, San Francisco, Mavila, entre otros.

sábado, 17 de octubre de 2009

LAGO ZUNGAROCOCHA

Lago Zungarococha

Es de aguas negras afluente del río Nanay, ubicado al sur oeste de la ciudad de Iquitos y a 20 Km de la misma, con  gran extensión y  rodeado de un ecosistema característico de la amazonía.  Es un lugar ideal para realizar paseos en canoa, bote, deslizador,  pesca deportiva y natación.
http://www.turifax.com/imgofertas/DETALL_212.jpg
sus aguas dormidas son una irresistible invitación para nadar o pasear sosegadamente en bote. 
Su nombre se origina en la época que existía en el lugar abundancia del pez "zúngaro", a cuyo nombre los primeros pobladores le unieron a la palabra "cocha" ó lago, denominando de esta manera como lago de Zungarococha.

Es uno de los lugares ideales para realizar actividades de esparcimiento y recreación, como paseos en canoa, bote y deslizador, pesca deportiva, natación, entre otros que hacen del lugar un atractivo turístico digno de visitar y disfrutar de su belleza paisajística.

http://www.latinotravel.com.pe/images/fotosp/nativa.jpg
Esta inmensa laguna de gran extensión y tenebrosas aguas oscuras, se encuentra alojada en la margen derecha del río Nanay. Está rodeada por un valioso y bello paraje natural, en el cual se encuentra el poblado de Zungarococha, fundado en 1965. Muy cerca de este lago se encuentra la Quebrada de Corrientilla, hermoso lugar ideal para refrescarse del agobiante calor. En esta laguna se encuentra el logde resort las Colinas de Zungarococha.

Loreto
Su nombre traducido al español significa “laguna del zúngaro”, en referencia a un pez amazónico apreciado por el excelente sabor de su carne. Su denominación científica es Zungaro zungaro.

Agua y desague en Zungarococha en gran avance

 - Pobladores muestran respaldo a esta obra.
Grandes beneficios traerá a los pobladores de la comunidad de Zungarococha, la instalación del sistema de agua potable potable y desagüe, realidad de la que ellos están conscientes, lo que queda evidenciado en las expresiones de agradecimiento que tienen hacia el Alcalde de Maynas, Salomón Abensur Díaz, principal promotor de este proyecto, que muestra al momento un considerable avance.

Como agente municipal de Zungarococha, Daniel Malqui Salazar, dijo sentirse en la obligación de agradecer en nombre del pueblo al Burgomaestre, por hacer posible un trabajo que mejorará la calidad de vida de los habitantes. Los moradores coincidieron en manifestar que con la ejecución de la obra se hace realidad un largo y esperado anhelo, asimismo, pidieron a Abensur Díaz, que siga apoyando a las comunidades rurales como lo está haciendo hasta el momento.


En este sentido, el Sub Gerente de Obras opinó que esa es precisamente la intención del Alcalde de Maynas, de llevar progreso a todas las poblaciones rurales de la provincia, en este caso abastecer de agua de calidad aproximadamente a dos mil pobladores de Zungarococha y de Corrientillos, sector que también se beneficiará con la obra, cuyo avance se refleja en que se ha concluido con la instalación de todas las redes de agua y desagüe y las cajas de registro, al igual que con el pilotaje que servirá para cimentar el tanque de 80 metros cúbicos, entre otros.

RIO TAMBOPATA

El río Tambopata es un río que pertenece a la cuenca del Amazonas, un afluente del río Madre de Dios. Discurre casi totalmente por Perú, por la región Madre de Dios y la región Puno, pero es un río internacional, ya que un corto tramo forma frontera con Bolivia (departamento de La Paz). Tiene una longitud de 402 km.

El río Tambopata nace por encima de los 3.900 m, en los cerros nevados que dominan el altiplano peruano-boliviano aproximadamente en las coordenadas (14°28′44″S 69°1′23″O / -14.47889, -69.02306) en el departamento de La Paz, recorre 66 kilómetros por territorio boliviano hasta las coordenadas (13°53′08″S 68°58′38″O / -13.88556, -68.97722) donde pasa a formar frontera con Perú en un tramo de 58 kilómetros hasta la afluencia del río Colorado (Bolivia) donde se adentra en territorio peruano. En su descenso inicial hacia la llanura de la Amazonía forma rápidos y cascadas al discurrir por profundos valles y cañones.
[6.jpg]

Por debajo de los 3.000 m atraviesa un ecosistema selvático casi permanentemente cubierto por nubes, conocido como el bosque de neblina o yungas. Al llegar a la llanura amazónica, por debajo de los 500 m, la selva de altura se convierte en la selva amazónica baja y el río Tambopata en un río tranquilo, ancho y sinuoso. Pasa por la ciudad de San Rafael y desemboca en el Madre de Dios en Puerto Maldonado (capital de la Región Madre de Dios, con unos 40.000 habitantes), frente al río de Las Piedras.
 http://www.sumaqperu.com/files/images/rio_tambopata_vista_lateral.jpg

En su recorrido, este río atraviesa la reserva natural de Tambopata-Candamo. Sus principales afluentes son el río Mosojhuaico y el río Carama.

EL RÍO ALTO TAMBOPATA
Cruza la Reserva Nacional de Este a oeste, ofreciendo grandes atractivos a lo largo de su recorrido. La parte andina del río hasta la confluencia con el Río Malinowski es llamada Río Alto Tambopata.
Aquí se encuentran la región de Candamo, y las grandes colpas de guacamayos de colorado y Chuncho.
http://www.turismoenfotos.com/archivos/temp/3624/400_1248360511_rio-tambopata-peru.jpg
El discurrir del río en esta parte es un atractivo en si mismo, las aguas son cristalinas, y sus orillas presentan playas de arena y piedra que facilitan la observación de flora y fauna.

La cercanía a la cordillera andina, la soledad debido a la ausencia de poblaciones cercanas y habitantes permanentes, contribuyen a que exista una gran biodiversidad, de las mayores existentes en el planeta.
http://www.amazonaslodge.com/galeria/paisajes/surcando_rio_tambopata.jpg
solo  comparable con las mejores áreas del Río Manu.
A Partir de la confluencia del Río Malinowski, el río Tambopata cambia drásticamente en paisaje. El agua se torna más clara, el río fluye con más velocidad, se forman grandes playas de arena y  piedras que facilitan la observación de fauna. Se pueden ver también  las cumbres andinas. No existen habitantes permanentes ni poblaciones lo cual asegura el estado salvaje de flora y fauna.
Sin duda este sector del río ofrece mas chance de ver fauna salvaje que cualquier otro.
LOS ATRACTIVOS
» Las grandes Collpas de guacamayos y mamíferos de Chuncho
» La Gran Collpa Colorado
» El Río Tavara
» Candamo
» La sección de Canotaje San Juan del Oro - Río Távara
ACCESO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4fIfHIS-NIUzwxUId05laZeG7hOncjroR4HRrN-B2EJZLoPkOVuC6G6jjneSDlwiPXrRsF0o1HdLBfIxr3n7Bu_Il6YgHwZNAmIoiE9MLhSateySVBDpb7r0iOSE2v7RgVIq-BGDievJ9/s400/9.jpg

Llegar a “Boca Malinowski” toma aproximadamente 5 horas en bote rápido desde Puerto Maldonado,  también se puede acceder a este punto saliendo en carro 4 x 4 desde Puerto Maldonado por un camino de tierra de 62 km. En este caso las condiciones de los últimos 15 km  de camino son muy malas cuando llueve,  impidiendo el ingreso de vehículos. 
Para hacer canotaje se  accede desde Puno, para ello hay que trasladarse de Juliaca  a San Juan del Oro por un camino de tierra de condiciones precarias, luego se desciende en botes de goma hasta el río Távara donde los grupos son recibidos por embarcaciones rápidas y trasladados a Puerto Maldonado.


Río Alto Tambopata Es el tramo del Río Tambopata comprendido desde la confluencia con el río Malinowsqui hasta sus nacientes. Son muchas las diferencias con el bajo Tambopata; la principal, ésta influenciada por su cercanía a los Andes orientales que hacen que el flujo del agua sea más torrentoso y cristalino respecto al curso inferior. También es más rico en especies de flora y fauna porque se mezclan varios ecosistemas en un corto trecho. La ausencia de humanos, incluso de nativos; permite encontrar selvas intactas con abundante fauna mansa, sin miedo al hombre. Aún hay pocos estudios científicos sobre la biodiversidad a lo largo de todo el recorrido del río, sin embargo se conocen tres lugares de mayor concentración de fauna ubicados en Candamo, La Collpa de Colorado, y la Collpa de Chuncho. Ésta característica ofrece grandes posibilidades de encuentros con animales facilitando su observación. La práctica del canotaje en el curso superior del Río Tambopata es una de las más reconocidas por su belleza y grado de dificultad encontrándose rápidos de clase 3 y 4, sólo es posible en los meses de Junio a Octubre.

El canotaje en el tramo final del río alto Tambopata y sus afluentes es posible durante todo el año permitiendo un contacto más íntimo con la naturaleza. En el río alto Tambopata se encuentran las mayores concentraciones de guacamayos de toda la amazonía, esto por la presencia de las Collpas de Chuncho y colorado donde se congregan cada mañana a comer las sales minerales expuestas en los barrancos a orillas del río.

http://www.peruboliviaexpeditions.com/peru/espanol/genimages/tambopata/candamo1.jpg
EL RÍO BAJO TAMBOPATA

Se ubica entre el Río Malinowski y su desembocadura con el Madre de Dios, el río en este sector presenta un gran desarrollo de meandros, que favorece la formación de lagos y pantanos ricos en vida  en ambas márgenes. Los principales lagos son:
» Lago tres Chimbadas
» Lago Cocococha
» Lago Sachavacayoc
» Lago Condenado
http://www.samaritravelcusco.com/images_resized/DI3MoZnQ.jpg
El Río bajo Tambopata comprende su recorrido desde su confluencia con el Río Madre de Dios hasta la desembocadura del Río Malinowski.

Este tramo del río ofrece grandes posibilidades para el desarrollo del ecoturismo, Existen varios atractivos de importancia que son fáciles de acceder desde puerto Maldonado, es ideal para los visitantes con corto tiempo que quieran tener un contacto suave con la amazonia.
http://farm4.static.flickr.com/3643/3370459205_02b29b8de5.jpg
ACCESOS

El viaje hasta la comunidad de Baltimore la mas alejada de Puerto Maldonado y la más próxima a Boca Malinowski toma aproximadamente 4 horas de travesía en bote.

Atractivos desde Puerto Maldonado:
» Comunidad Nativa Infierno
» Lago Tres Chimbadas
» Collpa de Guacamayos
» Laguna Cocococha
»
http://farm2.static.flickr.com/1072/530676339_74bc37770c.jpg?v=0
Lago Sachavacayoc
» Lago Condenado
» Cascadas del Gato y Collpas de Loros
» Serpentario
» Pantanos y aguajales de Baltimore
» Río Gato
» Rápidos de Baltimore ideales para la pesca
» Lavaderos de Oro en la confluencia del Río Malinowski

http://www.bridenbecker.com/peru/pix/0213-3a.jpg


El rio Tambopata, caudaloso e impetuoso, constituye sin duda la ruta de canotaje mas espectacular del pais. El recorrido se inicia en Puno, en la localidad de Putina Punku (1.900 msnm), y desciende a traves de los mas ricos y exuberantes bosques tropicales del pais hasta el departamento de Madre de Dios (a 200 msnm en la llanura amazonica). El viaje, que recorre la mayor porcion deshabitada del pais, toma entre 7 y 12 dias y requiere de una logistica compleja. Cuenta con rapidos de clase III y IV.


Tambopata un rió con aguas blancas considerada la mas fina del peru, y acampando en lugares calientes y con una fauna rica, surcando aguas blancas bastante técnicas. Descendemos de las montañas sobre los 4500 metros s.n.m, y encontrándonos con los bosques nublados, y descendiendo hacia la selva del Amazonas con una altura de 250 metros. Esta selva tiene una diversidad de monos(13 especies), los pumas, el capibara y el tapir, y los armadillos.
Podremos ver los cocodrilos o las nutrias de rió. Acamparemos en las playas a lo largo del río, visitaremos el centro de investigación de Tambopata y permaneceremos en la posada Amazonas, una casa de campo maravillosamente diseñada en la selva.
Tenemos la posibilidad de observar  las diferentes especies de  animales, tales como: Monos, Capibaras, Tapires, Armadillos, Tortugas, Caimanes, Loros. Insectos, Mariposas, así como una infinidad de árboles y plantas nativas.


miércoles, 14 de octubre de 2009

LAGUNA QUISTOCOCHA


La selva majestuosa de Loreto con su exótica belleza y su plétora de misterios anidaba hace muchos años en su seno a los auténticos nativos, quienes desperdigados por los distintos sectores de nuestra Amazonía, conformaban pequeñas comunidades, donde vivían dedicados a la caza y a la pesca y precisamente a los albores de la fundación de Iquitos una de estas tribus tenía su asentamiento en el perímetro conocido hoy como Quistococha, cuyo auténtico nombre, según los relatos proporcionados por uno de los pobladores de entonces, es el Cristococha, denominación derivada de lo ocurrido en ese lugar.

Lago de Quistococha
Lago de Quistococha
 El lago de Quistococha

Era una madrugada fresca y lozana cuando Esteban Manihuari Rimachi, armado de su flecha, avanzaba cauteloso en su pequeña canoa tratando de sorprender a algún pez que en imprudente descuido emergía a la superficie con el ánimo de respirar una bocanada de aire matinal puro y fresco; nada hacía presagiar lo que iba a suceder, toda la cocha o lago se mantenía en la más completa calma, de vez en cuando el aleteo de un pez que raudo saltaba fuera de la superficie interrumpía la aparente mansedumbre de la cocha.

Laguna de Quistococha

Deliciosos gusanos "suri"

Deliciosos gusanos "suri"

 Los albores del nuevo día, más bien, eran anunciados con algarabía por el trinar de los pajarillos multicolores, que posados en las ramas de los árboles entonaban los más diversos cánticos convirtiéndolo todo en una sinfonía loca, mientras que en la profundidad de la espesura, los animales de la noche, al notar la claridad que precede al amanecer huían presurosos en busca de sus cavernas o un lugar aparente para pasar el día a la espera de otra noche y volver a salir al descubierto como les exige sus vida nocturna.


Don Esteban mientras tanto, acababa de lanzar su flecha que hizo presa en una hermosa palometa y raudo cogió el trofeo y lo depositó en el fondo de su canoa y justo en ese instante se produjo el fenómeno.
Algo increíble, fantástico! En el centro de la cocha, emergió la figura de una persona vestida con una túnica blanca.

No creía lo que veía frente a él… miró entonces fijamente a la aparición y vio con sorpresa que se trataba de la figura inconfundible de Cristo.
Era él… Nuestro Señor con su mirada triste y bondadosa y algo más sorprendente aún, el canto de los pajarillos se afataron de tal manera, que se convirtieran en una hermosa melodía, poniendo el marco musical a la sorpresiva aparición de Cristo, melodía que despertó a los demás moradores de la comunidad nativa y todos pudieron apreciar la excelsa aparición de Cristo Redentor, Nuestro Salvador.

Desde entonces la pequeña comunidad, por acuerdo unánime de todos, bautizó a este lugar como Cristococha y según testigos presénciales, las aguas de este lago tienen poderes curativos, son muchas las personas, según la leyenda, que al bañarse en ellas han curado sus males.



Esta es la auténtica leyenda del ahora conocido lugar como Quistococha.
Para llegar a Quistococha se dispone de una muy buena carretera y la facilidad del transporte está a la orden del día . en un popular microbús que al de los alrededores de la plaza 28 de julio y que por un par de soles te deja en la misma puerta del parque en aproximadamente 20 minutos de viaje, hasta un particular motocarro que cobra de acuerdo con la cara del cliente, entre 5 y quince soles, que ya es exagerado, llegar a Quistococha es muy fácil.

La entrada al parque está muy mejorada y desde la puerta la oferta de la vista es muy atractiva y misteriosa. Tres soles los adultos y dos los niños es el precio del ingreso y no tiene mayores limitaciones que aquellas que se indican en los lugares donde están las jaulas de los animales peligrosos.

Entrada a Quistococha
Una descripción resumida de los principales mitos y leyendas amazónicas se muestran a manera de paneles que acompañan al visitante mientras recorre la lenta bajada a la parte donde se encuentra la laguna y los mayores atractivos del lugar.
Estanques con algunos paiches en sus diferentes estadios de crecimiento, la isla de los monos, las jaulas de los felinos y aves casi en absoluta liberad pueblan esta parte del parque que , en estos momentos presenta un cuidado bastante bueno .

 PLAYA ZOOLOGICO DE QUISTOCOCHA
La parte baja del parque, la que jala mas a los visitantes es la laguna y la plaza artificial denominada Tunchi playa donde se concentra la mayoría de los visitantes, ya que el atractivo de nadar, remar o solearse en las blancas arenas indican que Quistococha es mas que un parque zoológico o paiches gigantescos, es el balneario en pequeño mas cercano para todos.
La Laguna, paraje natural de una extraordinaria belleza
La Laguna, paraje natural de una extraordinaria belleza
La buena idea de crear una playa artificial en Quistococha ha permitido que el parque no solamente sea visitado para apreciar los diferentes ejemplares de nuestra fauna amazónica, sino también como atractivo de diversión que utiliza el agua como posibilidad de practicar deportes acuáticos de toda índole.
http://lunaenquiebra.files.wordpress.com/2007/08/anny-en-el-muelle.jpg
Consideramos que Quistococha ya superó los abandonos del pasado y actualmente es una buena propuesta para todos aquellos que quieren ver selva auténtica sin viajar tanto tiempo fuera de la ciudad. Quistococha necesita mostrar un inventario florístico de todo lo que posee en su área para ilustrar a los visitantes sin mayores problemas de investigación y estudio. Una tienda de objetos de recuerdos se hace necesaria ya, donde el visitante nacional o extranjero pueda adquirir desde un polo pintado con reproducciones locales, hasta libros y folletos que expliquen la flora y fauna amazónica, amen de toda la parafernalia que reproduce de todo en juguetes, platos, tazas, llaveros, postales y demás objetos de factura barata y de alcance para cualquier posible comprador.
Quistococha con todo esta ya podría preciarse de ser el parque turístico que todos queremos y necesitamos.

domingo, 11 de octubre de 2009

SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES






A 12 kilómetros de Tumbes se encuentra Puerto Pizarro, en esta pequeña caleta de pescadores las familias tienen como principal sostén la extracción de especies marinas como las conchas negras, las denominadas rayada, pata de burro y lampa; además de peces como la lisa o el roncador.
En este punto del norte del país, algunos hogares obtienen el diario ingreso económico aprovechando su gran ventaja comparativa natural: los bosques de manglares. Ese es el caso de Marcos García Ortiz, conocedor de los secretos y encantos de este relajante paraje, especialmente para los cansados citadinos.



El hombre en los manglares
 
Al llegar a Puerto Pizarro, el anuncio público más notorio es aquel en el cual se detallan las tarifas establecidas para practicar una forma de hacer turismo: el acuático.
Hasta la famosa isla del Amor, el costo del viaje grupal es de 15 soles; a la isla Hueso Ballena, 20 soles; llegar a la isla de Los Pájaros cuesta 30 soles y la tarifa del tour completo es de 45 soles.


manglares Los Manglares de Tumbes
 
Ante la premura del tiempo, y ya que es imperdonable viajar a Tumbes y no presenciar los caprichos de la naturaleza en los manglares, este recorrido se tuvo que conformar con conocer las islas del Amor y de Los Pájaros.
Y así empieza el viaje conducidos por Marco García. A medida que avanza la embarcación, es creciente la expectativa por conocer este ecosistema altamente productivo, que constituye la única área natural protegida en el país.



 
Las precisiones técnicas aseguran que los manglares son ecosistemas abiertos que aportan y reciben gran flujo de materia y energía en beneficio de las especies terrestres y acuáticas, y que de su alta productividad depende una importante población de recursos hidrobiológicos.
Sin embargo, estos lugares son frágiles porque están amenazados por los fenómenos naturales, y el más perjudicial es El Niño.
Tecnicismos aparte, lo cierto es que en el tramo acuático recorrido empiezan a presentarse las diversas especies que tienen a los manglares como hábitat.



“Allí hay una fragata o tijereta. La hembra posee cabeza blanca y el macho es de color negro con el buche rojo”, explica Marco García, quien es dueño de una de las doce embarcaciones agrupadas en el Comité de Transportes Acuáticos de Puerto Pizarro.
Metros más adelante aparecen las mayores formaciones de los manglares, donde abundan especies como las conchas negras, cuyo ciento se vende a 14 soles. “Para garantizar su conservación, no se extraen las conchas más pequeñas”, precisa nuestro guía.
El viaje, además, está matizado con datos de la historia. “En 1532, los conquistadores decidieron en los manglares su ingreso al Tahuantinsuyo, luego de vencer la resistencia indígena dirigida por el gran Chilimasa, señor de esta comarca”, recuerda este hijo de pescadores.

 
 
El recorrido es, como en aquella primigenia experiencia en la zona, un constante descubrimiento: cerca de la embarcación empiezan a juguetear unos hermosos ejemplares de fragatas, garzas blancas y azules; que son el fondo escénico perfecto de los pescadores que en la tarde retornan con el producto de su jornada de trabajo.
Y así se inicia el retorno a la pequeña caleta. En el trayecto, este guía, nada ocasional, dice, a modo de comentario final, que la meta principal de los integrantes del Comité de Transporte Acuático de Puerto Pizarro es mejorar el servicio.


 
Este es el Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes cuyo objetivo principal es proteger y conservar a los manglares, como única muestra representativa del ecosistema, y a la fauna que allí habita, principalmente los invertebrados acuáticos. El turismo hacia la zona esta enfocado a las personas que gustan de la naturaleza y los paisajes, además a aquellos interesados en animales y plantas propias de los espacios geográficos como este. Es un área natural poco conocida, que propicia la investigación científica y ofrece condiciones favorables al desarrollo de actividades educativas, turísticas y recreativas. 



El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes se estableció estableció el 2 de marzo de 1988, mediante Decreto Supremo Nº 018-88-AG debido a su importancia como la única muestra representativa de los bosques de manglares en el Perú. Está ubicado en el departamento de Tumbes, provincia de Zarumilla. Tiene una extensión de 2 972 hectáreas.
El santuario está constituido por bosques de mangle y vegetación xerofítica, con pampas hipersalinas y bancos de arena. Los manglares son básicamente bosques de árboles de mangle y de otras especies de plantas y vegetación, que crecen en aguas poco profundas, de los mares tropicales, y que tienen una interesante adaptación al agua salada. 

 
Los manglares se desarrollan en la zona de encuentro entre las aguas saladas del mar y el agua dulce de los ríos, y están sujetos al flujo y reflujo de las mareas; en el lugar dónde se depositan los sedimentos arrastrados desde las montañas. Está demostrado que son ecosistemas de una alta productividad además de que constituyen una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas.

Información básica

Categoría
Santuario Nacional
Fecha de Creación
02 de marzo de 1988
Ley de Creación
Decreto Supremo Nº 018-88-AG
Superficie
2 972 hectáreas
Ubicación
Zarumilla, departamento de Tumbes.
Actividades
Fotografía, observación vida silvestre, trekking.
Temperaturas
Oscilan entre los 22º y 27º C
Clima
LLuvioso de enero a marzo.

Ubicación

Los bosques de mangles prosperan en las zonas cálidas cercanas al Ecuador, donde el agua salada del océano y el agua dulce de los ríos se encuentran. Esto se dan en la costa del Pacífico de América del Sur, la boca del río tumbes, en el Norte del Perú, constituye el extremo meridional de la zona de manglares. Algunos estudios afirman que en el pasado los manglares peruanos abarcaron unas 28 mil hectáreas. Hoy en día su extensión se ha reducido significativamente a causa de la tala de bosques para establecer criaderos de langostinos o langostineras. 



Geografía

Los manglares, según la convención RAMSAR, son humedales tropicales de agua salada, estaurinos y/o lagunares establecidos en zonas intermareales. Los manglares de Tumbes se localizan en una zona geodinámica muy activa. En el litoral hay acentuada sedimentación originando cambios morfológicos constantes e incorporación de nuevos territorios al continente. 

SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES 01







El Santuario Nacional está situado en la unidad geomorfológica denominada planicie literal, el relieve es ligeramente ondulado por las barreras literales antiguas de forma alargada y dispuestas paralelamente en la orilla marina. La geomorfología del Santuario se encuentra fuertemente influenciada por el río Jubones procedente del Ecuador y del río Zarumilla con sus mareas, corrientes costeras y flujo de sedimentos. 
 SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES 02
La secuencia estratigráfica incluye unidades rocosas formadas desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente con períodos sedimentarios durante el Mesozoico. Las rocas más antiguas de la zona son las cuarcitas, pizarras y filitas. Geomorfológicamente, la zona del manglar y el área aledaña presenta cuatro unidades bien definidas, las cuales están directamente relacionadas con las características geológicas y climatológicas del lugar: Colinas y planicies de la cuenca miocénica, zona de interfase marino-aluvial, planicie litoral y zona de sedimentación deltaica. 
SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES 03

Los suelos son morfológicamente profundos, de textura media, drenaje imperfecto a pobre y en algunas áreas con capa freática a los 50 ó 60 cms de la superficie. Su coloración varía entre gris muy oscuro, pardo a pardo oscuro y algunas veces puede llegar a color negro en la superficie. Su reacción varía de moderadamente ácida a moderadamente alcalina. En algunos casos es extremadamente ácida en los horizontes inferiores. En cuanto a salinidad son moderados a ligeramente salinos, incrementándose a fuertemente salinos a mayor profundidad. Presentan baja capacidad de intercambio catiónico y valores bajos en el contenido de materia orgánica. 

 SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES 04
Los principales ríos que circulan o atraviesan el santuario son el río Zarumilla, que presenta periodos marcados de abundancia y escasez, y las quebradas Piedritas, Tronco Seco y El Padre, que sólo tienen escurrimiento estacional en época de lluvia. Desde Ecuador los ríos Jubones, Arenillas, Santa Rosa y El Guayas que influyen en los suelos conformando los fondos de arena debido a las partículas de arcillas acarreadas por los ríos.
(Extraído de parkswatch.org)

Clima

El clima del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es semi-árido, con temperaturas medias anuales que oscilan entre los 22 y 27• C y con una humedad relativa mensual de 72 a 86 %. En condiciones normales, las lluvias son escasas y de tipo "monomodal", o sea se presentan en un solo período del año (enero-marzo) y el resto de los meses constituyen periodos secos, excepto cuando se produce el fenómeno del niño y trae consigo un incremento en las precipitaciones. 

Flora


El manglar cuenta con una vasta vegetación
La comunidad de manglar en Tumbes está constituida básicamente por árboles siempre verdes de tres familias: “Rhizophoraceae”, “Verbenaceae” y “Combretaceae” y por cinco especies: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle sa-lado (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus). Estas están adaptadas a crecer en un medio de alta salinidad y anegados que dependen directamente del aporte de materia y energía tanto del ambiente terrestre como del marino. 
 SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES 05

Los manglares están formados por un conjunto de hasta 40 variedades botánicas, entre las que destaca la especie “Rhizophora mangle”. Las formaciones vegetales ubicadas en las márgenes de los esteros se caracterizan por estar sujetos al flujo y reflujo de las mareas y según su fisiografía forman el manglar ribereño con árboles más desarrollados influenciados por los ríos Tumbes y Zarumilla. El manglar de islote y de franjas, presentan una vegetación menos desarrollada y densa y están supeditados a un lavado diario de las mareas. Los matorrales de la zona aledaña al manglar están conformados por especies arbustivas como “Phitecellobium excelsum”, “Cordia lutea”, “Mimosa acantholoba”, “Cercidium praecox”, entre otras. 
 SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES 07

La vegetación herbácea estacional está representada por un conjunto de gramíneas como “Antephora sp”, “Aristida adscencionis”, “Bouteloua aristoides”, “Eragrostis cilianensis”, leguminosas como “Stylosanthes sp”, “Crotalaria sp”, ”Tephrosia purpurea” y “Tephrosia cinerea” y ciperáceas, especies de los géneros “Cyperus” y “Scirpus”.

Fauna


Aves silvestres del manglar
La fauna del manglar es de origen marino y terrestre. Se caracteriza por la abundancia de crustáceos y moluscos (conchas y caracoles). Existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con conchas y 105 peces que son recursos que extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local. El manglar es refugio del cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus), especie que se encuentra en vías de extinción porque fue muy perseguido por su piel. En forma silvestre hoy sólo se encuentra ocasionalmente en algunos sectores del río Tumbes Constituye una de las cuatro únicas especies de verdaderos cocodrilos de la región neotropical. También encontramos tortugas como la “Chelonia mydas” y “Lepidochelys olivacea”. 

SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES 08

El manglar alberga más de doscientas variedades de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de extinción- como garzas de diferentes especies y el ave fragata (Fregata magni-ficens) entre otras. Además de una vasta variedad de peces de importancia comercial y mamíferos de distribución restringida y en situación rara o amenazada, como el perro conchero “Procyon cancrivorus” y la nutria del noroeste “Lutra longicaudis”, entre otros. Es también hábitat del oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus).

Vías de Acceso

Al Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes, se llega por la carretera Panamericana que pasa por la ciudad de Tumbes, ubicada a 1246 Km. al norte de Lima. Desde la ciudad de Tumbes hasta la altura de la ciudad de Zarumilla (20 Km.) y de allí tomando un desvío de pista sin asfaltar hacia la localidad de El Bendito. También se puede llegar al área en bote, ya sea por mar vía Punta Capones (límite de las aguas del manglar con las del Océano Pacífico) y el canal internacional (la línea natural de aguas del Santuario que separa la frontera peruana de la ecuatoriana), o por algún embarcadero a lo largo de cualquiera de los canales del estero. El acceso al santuario está restringido y se halla bajo la custodia de la Marina de Guerra del Perú.
p
SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES 06

Biodiversidad 

La comunidad del manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies de mangle: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle sa-lado (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus) así como otras 40 variedades botánicas. Estos manglares son el hábitat apropiado, y en muchos casos único, para una amplia gama de especies. En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con concha y 105 de peces, muchos de ellos de importancia comercial. También encontramos más de 200 especies de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de extinción-, como garzas de diferentes especies o el ave fragata (fregata magni-ficens) y mamíferos de distribución restringida y en situación rara o amenazada, como el perro conchero (Procyon cancrivorus), la nutria del noroeste (Lutra longicaudis), el oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus), sin olvidar el [[cocodrilo americano].

Importancia 

Hoy en día este santuario ha adquirido su importancia dado que es la única muestra representativa de los bosques de manglares en Perú.
Es más, no sólo proporciona leña, estacas y puntales, sino que también es una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas. Además, al producir una enorme cantidad de sedimentos y materia orgánica le va ganando terreno al océano.
También, como hemos dicho antes, allí se encuentran recursos que extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local y constituyen un refugio para el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) o cocodrilo americano, especie que se encuentra en vía de extinción.
Desarrollar un turismo sostenible es de vital importancia para su conservación y la de los pescadores artesanales que pueden hallar una fuente extra de ingresos y minimizar su impacto a la vez que conservan sus métodos tradicionales. Además un sector turístico fuerte y organizado sosteniblemente puede competir con las langostineras y ayudar a conservar el lugar.

Amenazas 

Las principales amenazas al Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes son la presencia de langostineras, que deforestan afectando el hábitat y contaminan con efluentes, la excesiva extracción de recursos naturales como conchas y cangrejos, la generación de basura en los poblados, y la contaminación por desagües domésticos y químicos de la actividad agrícola.
Otras amenazas principales incluyen la deforestación del bosque y matorral adyacente a los manglares por la actividad agropecuaria, el incremento del turismo desordenado, y la influencia negativa del fenómeno de El Niño que altera patrones de los ecosistemas afectando a los manglares.


ara quienes llegan hasta el lugar.

FACEBOOK