sábado, 29 de agosto de 2009

CUENTO DEL EQEQO -- PUNO

Cuento del Eqeqo (Leyenda de Puno - Perú)

Antiguamente, muchos milenios atrás, había un aymara cuyo nombre era Iqiqu. Era fornido, de estatura baja, humilde, bondadoso, caritativo y sonriente.
Iqiqu fue un hombre bueno que buscaba una vida armoniosa entre los hombres, y por dondequiera que andaba predicaba las buenas costumbres. Donde había problemas y llantos llevaba la solución, la consolación y la alegría.
Un día, por sus cualidades maravillosas, recibió poder de Apu Qullana Awki (Dios Padre Divino) que moraba en las alturas sagradas de Khunu Qullu (Montaña Nevada). Con este poder, Iqiqu había logrado realizar grandes hazañas. Dicen que manejaba grandes piedras, secaba el agua, trasladaba rocas y montañas solamente con hondas y su voz. Todo le obedecía; por eso le gente le seguía de cerca.
Iqiqu tenia una honda y una ch'uspa (bolsa). Así caminaba por las montañas, cerros, pampas y por las riberas del Lago. Al que lloraba le consolaba y hacía reír; al que no tenía productos se los proporcionaba; a los que querían casarse los juntaba para formar su hogar.
Un día vino el Awqa (ser maligno) con su gente sanguinaria. Su aspecto era de un hombre barbudo, de tez blanca y con genio muy malo. Awqa se portó muy cruel. Atemorizaba a los aymara y persiguió a Iqiqu. A los que le seguían los desbandó, a otros los asesinó ferozmente y a algunos los obligó para que no le apoyen.
Cierta vez Iqiqu llegó a un ayllu donde Awqa también había instalado su posada para seguir persiguiendo a Iqiqu. Mientras este iba promoviendo diferentes formas de ayuda mutua, Awqa y su gente malvada, lo rodearon y capturaron.
Lo torturaron y despedazaron el cuerpo de Iqiqu. La cabeza, los brazos, las piernas y otras partes del cuerpo fueron desparramados por todas partes del altiplano y en las cordilleras, a fin de que no vuelva a formarse el cuerpo, porque tuvieron miedo al poder que tenia Iqiqu.
Nuestros abuelos dicen que cada una de las partes del cuerpo de Iqiqu está tomando forma y ha empezado a revivir. Otros dicen que cada parte del cuerpo se ha levantado y está en camino hacia Wiñay Marka (Ciudad Eterna). Un día no muy lejano, indudablemente, llegarán a Wiñay Marka. Se juntarán y Iqiqu tomará una fuerza sobrenatural que reunirá y llevará adelante a su pueblo.
Renacerá la nación Aymara y tendrá mucho poder en el Universo.

INDIGENAS PERUANOS


El "Imperio de los Incas" (1) que estuvo en proceso de consolidación, fue exterminado y esclavizado por el colonizador "español", pues la población "del Imperio Incaico, conforme a cálculos prudentes, no era menor de diez millones. Hay quienes la hacen subir a doce y aun a quince millones" (2) y "podemos señalar que disminuyó aproximadamente en un 75% hacia 1561" (3); y "entre 1821-1823, en los países de Perú, Ecuador y Bolivia, el 90% de la población eran siervos indígenas" (4); habiéndose suprimido el tributo indígena en el Perú, recién durante el gobierno de Ramón Castilla en 1854.
Genialmente, José Carlos Mariátegui publica sobre "El problema de la tierra", en los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, donde establece que el problema del indio es "fundamentalmente económico", afirmando que "No nos contentamos con reivindicar el derecho del indio a la educación, a la cultura, al progreso, al amor y al cielo. Comenzamos por reivindicar, categóricamente, su derecho a la tierra" (5).
Sin embargo, José María Arguedas señaló que las "luchas sociales tienen un trasfondo no sólo económico, en un país como el nuestro, sino un denso trasfondo cultural" (6).
Siendo así, nos preguntamos ¿Por qué a través de la historia el indígena peruano ha sido y es invisibilizado?, entonces ¿Qué pasó y en que parte del tiempo se detuvo la lucha del reconocimiento y respeto del indígena peruano?. Difícil saberlo. Lo cierto es que hay indígenas pero no hay emergencia indígena, existiendo más bien en todo los discursos del poder, especialmente por parte de la derecha y de la izquierda, una negación sistemática de invisibilizar al indígena peruano, bajo un ventrículo solapado, por un lado de pregonar la igualdad de todos ante la ley (sin distinguir a los indígenas) y, por otro lado, aislarlos en los barrios marginales (en la costa) en las gélidas punas (en la sierra) y en la inhóspita amazonía (en la selva), en donde no llega los servicios básicos por parte del Estado ni mucho menos existe desarrollo, dado que los principales ejes del desarrollo colonial, se encuentran concentrado en las principales capitales de los departamentos de la costa, especialmente Lima (capital del Perú).
En el Perú la mayor parte de la etapa Republicana estuvo gobernado por el Militarismo, "la mitad de los 22 gobiernos democráticos del Perú en sus 180 años de independencia han sido depuestos por golpes militaristas" (7), motivo por el cual entre otros, no se ha consolidado un Estado moderno (occidental) a fin de que se pueda desarrollar la democracia, puesto que quienes ostentaban el "poder" nunca tuvieron vocación de descolonizar la sociedad peruana.
En la década de los setenta del siglo pasado, se impuso en el Perú (1969) la dictadura militar del general Juan Velazco Alvarado, dictándose en dicho régimen el Decreto Ley 17716, sobre reforma agraria, a fin de entregar "la tierra a quien la trabaja", pero la reforma agraria "acabó con el Perú feudal, hizo desaparecer el gamonalismo e instituciones aborrecibles como la servidumbre y el pongaje (...), no mejoró la condición del campesino" (8), o sea con dicha reforma, se abordó el problema indígena en forma parcial bajo la denominación velada del campesinado, invisibilizándose así por enésima vez, el problema del indígena como sujeto de derecho y su inclusión a un país multicultural negado sistemáticamente por el poder.
Posteriormente tenemos algo más dramático que se pondría en escena en el Perú, en razón a que "Sendero Luminoso –PCP/SL- inició sus acciones armadas el 17 de mayo de 1980, (…) en el pequeño poblado ayacuchano de Chuschi" (9); hecho que activamente se ha prolongado hasta el año 2000, período en el cual se "estima que la cifra más probable de víctimas fatales de la violencia es de 69,280 personas.1 (sic) Estas cifras superan el número de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de vida independiente" (10), además que debe tenerse presente que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación "ha constatado que la población campesina entiéndase población indígena fue la principal víctima de la violencia. De la totalidad de víctimas reportadas, el 79 por ciento vivía en zonas rurales y el 56 por ciento se ocupaba en actividades agropecuarias" (11) , dado que en la realidad los que se vieron afectados eran los indígenas invisibilizados por el racismo de la guerra, por un lado, se tenía a los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, y por el otro lado, al terrorismo del Estado, y en el medio del enfrentamiento, estaba la población campesina-indígena de la sierra, que además fue víctima de la pobreza y sobre todo de su color de piel.
Entonces con esos dos hechos "contemporáneos", entre otros no menos relevantes, creemos que los indígenas peruanos se han visto mortalmente invisibilizados, lo que ratifica el fracaso del proceso de asimilación, por parte del sistema; a lo que se agrega que muchos indígenas por mejores condiciones de vida, se desplazaron del interior a las principales capitales de los departamentos, fundamentalmente a la capital del Perú, donde edificaron los Pueblos Jóvenes "por lo general en arenales, sin acceso a agua potable y sin condiciones urbanas de ninguna especie. Se fueron formando por la migración implacable de la sierra a la costa" (12); cuyas posteriores generaciones llamados cholos dieron lugar a la denominada "cultura chicha" (13), determinando una reinversión cultural.
Los "cholos", tampoco se sienten representados por el "Estado-Nación del Perú oficial", quienes por el contrario buscan ser nuevos sujetos de derecho y ser aceptados como tales, y es por eso que están construyendo su propio espacio, formando nuevos movimientos sociales, como son: microempresarios, trabajadores autónomos, trabajadores informales, vendedores ambulantes, comedores populares, emolienteros, lustrabotas, canillitas, taximotos, taxicholos, taxistas, y demás oficios múltiples, quienes desde sus trincheras interpelan a la democracia; pero debemos advertir que el pueblo peruano no es esencialmente indígena, pues desde la conquista española habían criollos (españoles nacidos en América) y mestizos (de padres español e indígena), asimismo no debemos olvidar los múltiples grupos étnicos de la selva, las migraciones compulsivas procedentes de África y después del Oriente; en fin "Somos muchas cosas y –a no angustiarnos— tal vez seamos indefinibles mediante una sola etiqueta globalizadora y homogenizante de peruanidad, cualquiera que ella fuera" (14), ojo sin perder de vista, que en el fondo los "cholos", siguen siendo indígenas, aunque el poder y los propios cholos no lo reconozcan como tales.
Entonces reflexionando sobre el mañana diremos, que "la suerte que tenga en el futuro el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional en México será decisiva para otros movimientos que en países de fuerte composición indígena —como Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia—" (15) desafíen el Estado-Nación que no los representa, dado que en estos "tiempos modernos actuales y venideros de este nuevo milenio, van a estar marcados por el resurgimiento abrumador y mayoritario de la indianidad, tanto en el Perú como en América Latina, como una vía obligada de búsqueda de la integración de sus nacionalidades" (16), ello seguro que se dará cuando se den las "condiciones históricas concretas".

ARMADILLO O QUIRQUINCHO

El Tatú o Quirquincho y su capa de fiesta (Mito Aymara)

Las gaviotas andinas se encargaron de llevar la noticia a todos los rincones del Altiplano, avisando que cuando la luna estuviera brillante y redonda, los animales estaban invitados a una gran fiesta a orillas del lago Titicaca.
El lago se alegraba cada vez que esto sucedía, pues sus riberas, a veces tristes, se llenaban de vida por el entusiasmo con que sus vecinos celebraban la ocasión de verse y conversar de los últimos acontecimientos.
Cada uno se arreglaba con esmero para esta oportunidad. Se limpiaban sus plumajes y pieles con los mejores aceites, para que resplandecieran y todos los admiraran. Y entonces se escuchaban murmullos de admiración cuando algún invitado aparecía ataviado con prendas majestuosas y deslumbrantes.
Todo esto lo sabía Tatú el quirquincho, porque en años anteriores había asistido a algunas de estas fastuosas fiestas que su querido amigo Titicaca gustaba de organizar.
Esta vez quería ir mejor que nunca, pues había sido nombrado integrante muy principal de la comunidad. Y comprendía la responsabilidad que esto significaba...
El Tatú era honrado y digno. Esas eran las cualidades tomadas en cuenta al investirlo de este título que tanto lo enorgullecía. Ahora quería deslumbrar a todos para demostrarles que no se habían equivocado al elegirlo.
Faltaban muchos días, pero apenas recibió la invitación se puso a tejer un manto nuevo, elegantísimo, para que su presencia fuera espectacular. Era famoso como buen tejedor, y se concentró en hacer una trama tan fina como esas maravillosas telarañas suspendidas entre rama y rama de los arbustos.
Ya llevaba bastante adelantado, cuando pasó cerca de su casa el zorro (achalari), que gustaba de meter siempre su nariz en lo que no le importaba. Al verlo, le preguntó con curiosidad: "¿Qué haces?". "No me distraigas, que estoy muy ocupado", le respondió el Tatú, pues el zorro le producía cierta inquietud. "¿Estás enojado?", insistió el visitante. "¿Porqué habría de estarlo?", contestó el Tatú. "Entonces dime, ¿qué estás haciendo con tanto afán...?", replicó curioso el zorro. "¿No ves que tejo una capa para ponérmela el día de la fiesta en el lago?", insistió cansado el Tatú. "¿Cómo?", sonrió el zorro irónicamente: "¿Piensas ir esta noche con eso que todavía no terminas?". El quirquincho levantó sus ojos, algo miopes, de su trabajo, y con una mirada perdida y angustiosa exclamó: "¿Dijiste hoy en la noche?". "Por supuesto. En un rato más nos encontraremos todos bailando...", dijo, disimulando la risa, el zorro.
¡Qué fatalidad! ¿Cómo pudo haber pasado tan rápido el tiempo? Siempre le ocurría lo mismo... Calculaba mal las horas. Al pobre Tatú se le fue el alma al suelo. Una lágrima rodó por sus mejillas. ¡Tanto prepararse para la ceremonia! Había imaginado tan distinta la fiesta de lo que sería ahora. ¿Tendría fuerzas y tiempo para terminar su manto tan prolijamente iniciado?
El zorro percibió su desesperación, y se alejó riendo entre dientes. Sin proponérselo había encontrado la manera de inquietar a alguien. El Tatú tendría que apurarse mucho si quería ir con vestido nuevo a la fiesta: ¡ji, ji, ji!
Y así fue. Sus manitos continuaron el trabajo moviéndose con rapidez y destreza, pero debió recurrir a un truco para que le cundiera. Tomó hilos gruesos y toscos que le permitieron avanzar más rápido. Pero, la belleza y finura iniciales del tejido se fueron perdiendo a medida que avanzaba y quedaba al descubierto una urdimbre más suelta.
Finalmente terminó su tejido y Tatú se engalanó para asistir a su fiesta. Entonces respiró hondo, y con un suspiro de alivio miró al cielo estirando sus extremidades para sacudirse el cansancio de tanto trabajo.
En ese instante se dio cuenta del engaño: ¡La luna todavía no estaba llena! Y lo miraba curiosa desde sus tres cuartos de creciente... Un primer pensamiento de furia contra el viejo zorro cruzó su cabecita. Pero al mirar su manto bajo la luz brillante que caía de las estrellas, se dio cuenta de que, si bien no había quedado como él lo imaginara, de todos modos el resultado era de auténtica belleza y esplendor.
No tendría para qué deshacerlo. Quizás así estaba mejor, más suelto y aireado en su parte final, lo cual le otorgaba un toque exótico y atractivo. El zorro se asombraría cuando lo viera... Y, además, no le guardaría rencor, porque sido su propia culpa creerle a quien tenía fama de travieso y juguetón.
Simplemente el zorro no resistía la tentación de andar burlándose de todos... Y siempre encontraba alguna víctima.
Pero esta vez fue al revés: el zorro le había hecho un favor. Porque Tatú se lució causando gran sensación con su manto nuevo cuando llegó el momento de su aparición triunfal en la fiesta de su amigo Titicaca.

RECURSOS TURISTICOS PROVINCIA DE JAEN

Recursos Turísticos
La provincia de Jaén, tiene un paisaje natural hermoso, su potencial esta asociado al ecoturismo, donde destacan los bosques naturales; bellas y atractivas playas a la orilla de los ríos; también es una zona con mayor cantidad de recursos para la investigación científica en los campos de la arqueología, la paleontología y los recursos naturales, como la flora y la fauna silvestre, ya que en estos últimos años el perfil del turista a nivel internacional ha venido reorientándose a la búsqueda de la naturaleza.
La provincia de Jaén se encuentra en el circuito Turístico Norte. Para su acceso desde Lima, se emplea la Panamericana Norte y la carretera Olmos – Corral Quemado, a seis horas de la Costa peruana. Existen diversas empresas de transporte de pasajeros cuya calidad del servicio es de bueno a regular.
El Proyecto Especial Jaén - San Ignacio - Bagua ha realizado un programa de "Desarrollo Turístico de la Zona de Influencia del Proyecto", en la cual esta incluido la provincia de Jaén, habiendo realizado el inventario de los Recursos Históricos y sitios arqueológicos más importantes por distrito y son los siguientes:
Distrito de Jaén
La Catedral: La moderna construcción de la Catedral, que posee muestras de arte pictórico y escultórico como el misterioso Cristo de Huamantanga, patrón tutelar de la zona, la imagen de la Virgen del Rosario, obra clásica de la escultura que llegó con los primeros españoles.
Museo Regional: El museo regional "Hermógenes Mejía Solf" de Jaén funciona en el local del Instituto Tecnológico "4 de junio de 1821". Cuenta con un gran número de piezas arqueológicas especialmente de la cultura Pakamuros, tenemos cerámicas, orfebrería, piezas líticas, fósiles. Expone muestras de antropología, paleontología, arte, ciencias naturales y arqueología. Cualquier medio de transporte llega al lugar, se encuentra a dos kilómetros del centro de la ciudad, el tiempo de viaje es de seis minutos.
Aguas Termales del Almendral: Ubicada a poca distancia de la unión de los ríos Chamaya y Marañón, a 25 Km de Jaén. Es un balneario donde afloran aguas termales de azufre y hierro, las que son utlizados para curar. Este lugar reúne condiciones de espectacular unidad paisajística de elementos naturales y culturales.
El Jardín Botánico: Ubicado al sur este de la ciudad de Jaén, a 4 Km de distancia (sector de fila alta tercera etapa), expone más de 600 variedades de plantas de esta región. Todo tipo de
transporte llega al lugar, en diez minutos desde el centro de la ciudad de Jaén.
Monumento Arqueológico de Monte Grande: Se encuentra ubicado al sur este de la ciudad de Jaén en el valle de Pushura. A una distancia de 2 Km de la plaza de armas de Jaén.
Distrito de Bellavista
Los Balnearios: En la zona del río Marañón y Bellavista.
Zona Arqueológica El Turuco: Ubicado en el distrito de Bellavista a 25 Km de Jaén.
Distrito de Chontali
Estela de Chontalí: Se trata de una lápida con grabados Chavimoches, se encuentra en la margen derecha del río Chontalí o Huayobamba frente al cerro Corcovado con trazos y grabados similares a la famosa Estela Raimondi. Tiene forma alargada y el trazo que se conserva mide 1,80 mts de alto por 0,80 mts de ancho y su grosor es de 0,20 mts. Sobre uno de sus lados planos y pulidos aparecen grabadas figuras mediante líneas y por el proceso de erosión sufrido por la piedra, presenta dificultades su identificación. Se llega a ella en transporte motorizado, en ocho horas de viaje.
Distrito de San José del Alto
Monolito Pampa del Inca: Se encuentra ubicada en la localidad de Pampas del Inca a 115 Km de Jaén, para llegar se realiza una caminata de dos horas. La piedra es alargada y achatada en su lado posterior, mide 2,10 mts de alto y 0,30 cmts de espesor y está quebrada es un sector inferior. Sus contornos evocan el busto de una persona por la que este monolito conforma con propiedad una estatua antropomorfa.
Catarata Tamborillo: Caída de agua, tiene una altura aproximada de 20 m, se encuentra a 1 hora del distrito de San José del Alto en el centro poblado Tamborillo.
Distrito de Santa Rosa
Caverna de Chuyayacu: Ubicada en el distrito de Santa Rosa de la Yunga, a 5 horas de viaje desde la ciudad de Jaén. Es una gran caverna que contiene estalactitas de hielo en su parte superior, es continuamente visitada por los habitantes de su alrededor.
Gruta de Pacuyacu: Ubicada 90 Km de Jaén, el distrito de Santa Rosa de la Yunga, luego se realiza una caminata de 1 hora. Es la caverna con mayor número de aves nocturnas de América (Huacharos); así mismo, sirvió de criaderos de aves silvestres y posibles caminos incaicos.
Distrito de Pucará
Catarata de Alcaparosa: Caída de agua, concitando la admiración del turista. Ubicada al oeste del distrito de Pucará, a 1 km (20 minutos a pie) de la carretera Olmos Corral Quemado, tiene una altura de 25 metros aproximadamente; sus aguas recorren por el centro de la ciudad. Se encuentra a 83 km de Jaén, se emplean 9 horas de viaje.
Molino de Piedras: Ubicado en el centro de la plaza de Armas del distrito de Pucará son restos de los molinos hidráulicos que se utilizarán para pilar el trigo durante la época colonial.
Distrito de Pomahuaca
Ruinas y Bosques Seco de Ingatambo: Este complejo arqueológico se encuentra ubicado en la margen derecha del Río Huamcabamba, a 15 minutos del caserío las Juntas – Pomahuaca, Ingatambo es un asentamiento arqueológico de la tradición Cupisnique Pacopampa (2000 100 a.c.); está constituido por tres grandes plazas y siete pirámides. Se encuentra a 125 Km de la ciudad de Jaén.
Museo de Sitio: Ubicado en la capital del distrito, posee una variedad de restos arqueológicos
y prehistóricos.
Bosque de Sondor: Situado en los distritos de Pucará y Pomahuaca, este bosque encierra una gran riqueza natural de flora y fauna propia de esta zona. Dista a 120 Km desde Jaén, se puede acceder a través de un camino de herradura (8 horas aproximadamente).
Catarata de Sondor: Situada a dos horas de camino de herradura hacia el Norte desde Pomahuaca. Tiene una altura de 40 metros, esta rodeada de una exuberante vegetación que le dan una peculiar característica.
Valle de Juntas: Hermoso valle arrocero, de singular organización agraria, situado a 15 minutos del Centro Poblado Menor Las Juntas en el distrito de Pomahuaca.
Distrito de Colasay
Catarata de Santa María: Se encuentra ubicado al sur del caserío de Huanchama, distrito de Colasay. Tiene una altura de 30 metros aproximadamente, sus aguas son claras y cristalinas. El caudal de esta catarata ha perforado la roca en forma de túnel, conformando de esta manera un puente donde las aguas se sumergen y salen 20 metros abajo formando un pequeño cañón. Para acceder se toma la vía carrozable que conduce al distrito, se llega en 2 horas y luego se camina 1 hora.
Cerro Silaca.- Cerro Majestuoso de gran extensión, altura 3199 mt. Sus líneas de la cumbre aparentan dos rostros humanos observados desde la capital distrital: La bella durmiente y el gigante dormido. Este cerro es la fortaleza de Colasay, fuente de inspiración, de él nacen numerosas vertientes de agua pura y cristalina que dan vida a Colasay, Pucará y pueblos de Pomahuaca, en su inmensa extensión encontramos exuberantes bosques naturales (santuario) que son hábitat de una rica fauna en peligro de extinción. En la cumbre existe un mirador circular de cultura muy antigua.
Petroglifos de Rumipampa y Guayacán, Corralpampa y Bomboca: Los dos primeros ubicados al Sur Este del distrito a 3 y 5 Km. Están compuestos de numerosos grabados, posiblemente son del período formativo temprano y clásico, huellas que demuestran un gran dominio del arte de grabado en piedra, figuras de sus creencias, ritos y adoración. Junto a los
petroglifos se encuentra la catarata de tres caídas llamada Choro Colorado, para llegar al lugar pasaremos por el agua fría circundado por mucha vegetación hábitat de pavas, osos hormigueros, osos negros, tucanes, pico carpintero listos, pilcos, monos aulladores, sajinos mangujas, majaces, venados, gallitos de las rocas, armadillos y variedades de pájaros.
Catarata Aypa: A 5 Km en esta quebrada existen 4 cataratas y un tobogán de piedra en el agua.
Distrito de Sallique
Lagunas del Páramo: Formada por las lagunas de Palambe y Chalamache. Se encuentran en la misteriosa y temible cordillera del Páramo que se convierte en la zona más alta de la provincia con cerca de 4 mil metros de altitud sobre el nivel del mar, allí están los jardines de plantas medicinales para los "médicos campesinos".
Iglesia de Sallique: En esta iglesia se encuentra el hermoso Retablo de la Iglesia Sallicana construido el 22 de agosto de 1723, este año celebramos jubilosos los 280 años de su construcción, es maravilloso leer en la parte superior del Retablo lo siguiente: "…SE ACABO ESTE RETABLO EL DIA 22 DE AGOSTO DE 1723 POR LOS MAESTROS JOAQUIN ANTONIO RAMIRES SIENDO CURA VICARIO…". En la misma iglesia se encuentran maravillosas imágenes sacras de antigüedad colonial como la Cruz de las Ánimas, San Isidro, San Benito, San Juan Bautista el patrón de la comunidad y presidiendo toda esta pléyade sacrosanta el milagroso SEÑOR DE LA HUMILDAD DE SALLIQUE, con milagros y hechos portentosos propios del Hijo de Dios
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES
Población Económicamente Activa
La población económicamente activa de 15 años a más de la provincia de Jaén, según el censo de 1993, tiene una población de 52,808 personas de las cuales 51,633 están ocupadas y 1,175 están buscando trabajo por primera vez.
Teniendo en cuenta la rama de actividad económica en la provincia de Jaén, el sector primario ocupa el 57.60% de la PEA, destacándose dentro de este sector como actividad principal la agricultura y ganadería; seguido del sector terciario con el 21.06% de la PEA, destacándose como actividad principal dentro de este sector el Comercio, la PEA del sector aspirante a
trabajo sólo representa el 2.22%. Cabe señalar que en la actividad agrícola y pecuaria presenta una superioridad la PEA masculina con 68.38% con relación a la femenina que es de sólo 19.49%.
Distribución por Centros Poblados
La Provincia de Jaén se divide en 12 distritos: Jaén, Bellavista, Chontali, Colasay, Huabal, Las Pirias, Pomahuaca, Pucará, Sallique, San Felipe, San José del Alto y Santa Rosa; todas las capitales de distrito se ubican en el camino de acceso a la red vial nacional. Asimismo, sus territorios se subdividen en 810 centros poblados de manera dispersa y alejada de los centros urbanos, siendo más importante la categoría de caseríos con 495 poblados, los caminos de conexión a estos son los caminos vecinales y caminos de herradura intransitables en época de lluvias, la participación poblacional de cada distrito esta ligada con su tamaño territorial.
A continuación, se presenta el resumen del número de caseríos, anexos, y unidades agropecuarias existentes en cada uno de los distritos de la provincia de Jaén.
Dinámica Poblacional
En la década del 70 la provincia de Jaén fue una zona eminentemente receptora de población, tanto de las provincias aledañas como de otros departamentos; entre los principales factores que han motivado la elevada inmigración a la Provincia de Jaén son: la potencialidad de sus suelos, su importante ubicación geográfica, el mercado favorable para ciertos cultivos como el
arroz, el café y el maíz.
La migración de los pobladores de la sierra de Piura y Cajamarca se debió a las continuas sequías prolongadas, agotamiento y escasez de tierras; de Lambayeque por la falta de empleo; la apertura de la carretera marginal, la continuación de la carretera de penetración Olmos Corral Quemado y la Carretera de Penetración Paita – Huancabamba y Tabacones. De acuerdo a los censos un 50,3% de los inmigrantes a la ciudad de Jaén provienen de Cutervo, Chota y Santa Cruz, un 10% del departamento de Piura y 9,5% de Lambayeque, lo que tiene su probable explicación en las expectativas de trabajo que ofrece la actividad agropecuaria y comercial.
En el Boletín del INEI "Migraciones Internas - Un Reto Para Cajamarca" de octubre 1996, señala que todas las provincias del departamento de Cajamarca sin excepción son expulsoras de población y entre las principales provincias expulsoras está Jaén con un saldo migratorio negativo de 9,800 personas.
Esta situación se explica por la tasa de crecimiento intercensal que ha ido disminuyendo progresivamente, tal es así que en el período 1961-72 la tasa fue de 6.4%, en 1972-81 bajó a 4.4% y disminuyó más para el período 1981-93 a 2.4%; esta expulsión de población se debe a los bajos rendimientos de producción por un mal manejo del recurso suelo que ha empobrecido el agro, además por las dificultades respecto a la accesibilidad de los caminos vecinales para llegar a las carreteras nacionales; otro factor también es la salida de la población principalmente joven a otras ciudades por razones de estudio y trabajo.
Cobertura y Distribución de los servicios Básicos
Salud
La provincia de Jaén cuenta con un total de 57 establecimientos de salud, 02 hospitales, distribuidos: 01 en el distrito de Jaén (ciudad de Jaén) y el otro en el distrito de Bellavista (ciudad de Bellavista); 43 Centros de Salud localizados en los 12 distritos y 12 Puestos de Salud ubicados en 07 distritos.
En la capital del distrito y centros poblados mayores hay un establecimiento de salud, la localización esta en función del área de influencia y las vías de acceso, en su mayoría se ubican cerca al camino vecinal y la vía nacional; sin embargo, los Caseríos y Anexos que no cuentan con este servicio para atenderse tienen que movilizarse a pie, ya sea por que no existen caminos vecinales o por la reducida frecuencia de vehículos en la zona.
En los distritos de la provincia de Jaén, se aprecia una reducida cobertura en la calidad de servicio, por la carencia de personal especializado y por la falta de infraestructura y equipamiento adecuados; así mismo, la infraestructura asistencial es insuficiente para atender a la población.
Educación
Según la Dirección Sub Regional de Educación la provincia de Jaén cuenta con 703 centros educativos de los cuales la mayor cantidad se concentra en el distrito de Jaén con 197 centros educativos, Colasay con 75 y Bellavista con 69 centros.
Los centros educativos que cuentan con inicial, primaria y secundaria se concentran en las capitales de los distritos, gran cantidad de centros educativos de nivel inicial y primario se ubican en caseríos y anexos y para seguir avanzando en sus estudios tienen que dirigirse hacia el poblado más cercano a pie, a pesar de existir caminos vecinales, dado que hay una reducida frecuencia de flujo de vehículos en todos los distritos y en otros casos el único acceso es el camino de herradura; así se ha identificado por distrito el número de centros educativos que sólo cuentan con caminos de herradura: 29 en el distrito de Sallique, 26 en San Felipe, 22 en Pomahuaca, 11 en Pucará, 37 en Colasay, 27 en Chontalí, 24 en San José del Alto, 06 en Huabal, 03 en Las Pirias, 05 en Bellavista, 09 en Santa Rosa.
Niveles de Pobreza
De acuerdo al Mapa de Pobreza del año 2000, elaborado por FONCODES, en la provincia de Jaén se han clasificado 4 categorías.
A nivel de la provincia de Jaén: 08 distritos están categorizados como MUY POBRE, con una población proyectada de 85,020 habitantes que representa el 40% de la población; 02 distritos están categorizados como POBRE con una población proyectada de 31,667 habitantes que representa el 15%, el distrito de Jaén esta categorizado como REGULAR que representa el 38% de la población total y un solo distrito categorizado en POBREZA EXTREMA que tiene una población proyectada de 15,123 habitantes que representa el 7% de la población de la provincia.
La provincia de Jaén a nivel general ha sido categorizada como POBRE; es reconocida como una de las causas de la pobreza su aislamiento geográfico. La provincia de Jaén tiene una carencia de infraestructura vial rural adecuada y el tipo de superficie de rodadura de sus caminos son trochas carrozables de difícil acceso que no aseguran la apertura y tránsito de la vía a lo largo del año para comercializar su producción.
A nivel de la provincia de Jaén de acuerdo al Mapa de la Pobreza se ha categorizado sólo al distrito de Huabal como extremadamente pobre.
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS
Estructura de la Producción
La provincia de Jaén mantiene su desarrollo en base a la estratégica ubicación geográfica que posee, la cuál le permite establecer una estrecha relación con las demás provincias y distritos que conforman la Sub Región Jaén (provincia de Jaén, Utcubamba, Bagua, San Ignacio y Condorcanqui).
La economía de la provincia de Jaén se basa en diversas actividades fundamentalmente en la actividad agrícola y pecuaria, con una incipiente transformación agroindustrial, Jaén es reconocida por la producción de café que se exporta al Japón, Alemania y Estados Unidos, también por el arroz, el maíz amarillo y el maíz amiláceo que abastece los mercados regionales.
El aporte de la producción agrícola del distrito de Bellavista y el distrito de Jaén es muy significativo y suman más de la mitad de la producción de la provincia.
Agricultura y Ganadería
La fertilidad de los suelos, el clima, las extensas áreas de bosque y pastizales y la existencia de dos áreas biogeográficas diferenciadas como los Andes o Páramos y la Yunga Tropical permiten la producción de una gran diversidad de productos.
De acuerdo al cuadro de uso de la tierra en la provincia de Jaén, del 100% de la superficie el 48% corresponde a superficie agrícola y el 52% a superficie no agrícola que involucra superficies aptas para pastos naturales, montes y bosques.
La actividad agrícola se desarrolla en 91,812 has. y en su mayor parte bajo riego aprovechando los ríos Huancabamba, Huayllabamba, Quismache, Chinchipe y Chamaya.
El distrito de Jaén es el que posee mayores tierras para la actividad agrícola con 30,415 has. siguen en importancia los distritos de Colasay y Chontali cuyas superficies son 23,028 y 20,162 has. respectivamente. El distrito de Huabal es el más representativo en el uso de la tierra para la actividad agrícola, su superficie total es de 8,431 ha y es aprovechada por la actividad agrícola en un 70%.
La agricultura es tradicional sin incorporación de técnicas que orienten a un mayor rendimiento y eficiencia, la diversidad de productos son consecuencia mas bien del clima y no así de planificación ni deseo de rotación de cultivo. Las áreas agrícolas están situadas en terrenos que tienen pendientes que van desde planas (arroz), hasta empinadas (café) con procesos de erosión permanentes que deterioran constantemente la estructura física y química de las áreas de cultivo; sin embargo dentro de la estructura de la producción la agricultura es la actividad económica más importante de la provincia, siendo los cultivos más importantes el café, arroz, cacao, yuca, maíz duro, fríjol grano, arveja, trigo y frutales.
El distrito de Bellavista es el más importante en la producción de arroz con 7,490 has. sigue Jaén con 2,085 has. Con relación al café, el más importante es el distrito de Jaén con 2,720 has., Santa Rosa con 2,690 has., San José del Alto con 2,404 has., Colasay con 2,140 has. y Huabal con 2037 has.
En general, la actividad agrícola esta basada en la producción de café y arroz y en menor medida los cultivos de maíz amarillo, amiláceo, fréjol grano, arveja, granos, yuca y frutales.
Volúmenes de Producción por Productos
De acuerdo a la campaña agrícola 2001 - 2002, el volumen de producción del arroz es la que destaca con 75,653 toneladas que representa el 58.75% del volumen de producción total, seguido por la producción de café con 9,561 toneladas.
El distrito de Bellavista produce 49,659 toneladas de arroz que representa el 66% de la producción total de la provincia, le sigue el distrito de Jaén con 13,657 toneladas que representa el 18%; con relación a la producción del café los distritos de Santa Rosa, San José del Alto, Colasay, Chontali y Huabal son los que tienen mayor producción.
En el cuadro siguiente se describe el volumen de producción de los principales cultivos por distrito.
Volúmenes de Comercialización por Productos Agrícolas
En la provincia de Jaén, los productos que se destinan para la comercialización como el arroz, maíz amiláceo, fríjol, arveja, trigo, frutales; en promedio se vende el 90% de su volumen, a excepción de los distritos de Sallique, San Felipe y San José del Alto, que venden en promedio sólo el 20%, por la falta de accesibilidad a los caminos vecinales para ofrecer más productos.
Los productos agroindustriales como el café, cacao, maíz duro se venden en un 95% de la producción.
Flujos de Comercialización
El área principal en términos de flujo de recolección se haya fraccionada en cuatro grandes espacios de abastecimiento y distribución, según la ubicación de los mercados y principalmente de la vía nacional articuladora con la costa, así el:
Espacio 1: Considera los productos procedentes del distrito de Sallique y San Felipe, en un 100% se orientan a Chiclayo, por la cercanía a esta ciudad.
Espacio 2: Constituido por los distritos de Pucará, Pomahuaca, Colasay y Chontali destinan el 80% de su producción a Chiclayo, por la accesibilidad a la vía Nacional Olmos – Corral Quemado que se encuentran en muy buenas condiciones; el 20% restante se orienta a Jaén.
Espacio 3: Que comprende la parte media de la provincia se caracteriza por estar articulada mediante el IV eje vial nacional y a diferencia de los espacios anteriores de flujo de salida al exterior directo; este espacio involucra al distrito de Jaén como un gran centro de demanda y es el principal mercado de los productos procedentes de los distritos de Bellavista, Las Pirias, Huabal y San José de Alto, ubicados al norte de la provincia. Jaén capital, funciona al igual que Chiclayo como un centro de redistribución con actividades de procesamiento; para luego orientar lo recaudado a mercados externos como Chiclayo, Lima y Piura.
Espacio 4: Que involucra al distrito de Santa Rosa ubicado en la parte nor oriental de la provincia, los flujos de comercialización de este distrito se realizan vía Huallape IV, eje vial con destino a Jaén y vía Bagua, carretera Olmos, Corral Quemado con destino a Chiclayo.
Con relación a los flujos de comercialización del café producto de exportación, una vez acopiado este se orienta hacia los procesadores de Chiclayo y/o Jaén para el pilado, secado y seleccionado, quienes empacan en contenedores el producto para ser transportados al almacén
o lugar de embarque y exportar vía los puertos del Callao y Paita, a los países de Estados Unidos, Alemania, Japón, el volumen de venta esta en función de los precios internacionales.
Mercados Internos y Externos
La comercialización de la producción agrícola se realiza tanto a nivel local como interprovincial llegando estos flujos principalmente a ciudades costeras de Chiclayo y Lima, el volumen de producción agrícola es significativo, los productos agro industriales están destinados al mercado externo. Los demás productos de pan llevar copan el mercado interno, destinando el excedente al mercado externo.
Actividad Pecuaria
La actividad pecuaria cuenta con condiciones naturales muy favorables para el desarrollo de la ganadería, esta actividad es considerada como un complemento a la agricultura, ya que permite al poblador ingresos adicionales para desarrollar sus actividades agrícolas principales o como recurso para su sobrevivencia.
La actividad pecuaria se da a nivel de toda la provincia de Jaén, está determinada básicamente por la crianza de ganado vacuno, ya que la crianza de otras especies como el porcino, caprino, ovino y aves, no tienen relevancia económica mas que para autoconsumo. La producción pecuaria total por distritos en el año 2002, alcanzó los 1852 TM, siendo la más importante el ganado vacuno con 1,453 TM.
La actividad pecuaria del distrito de Jaén es la más significativa con volúmenes de producción que le aseguran vida propia al interior del distrito, seguido por los distritos de Santa Rosa, Colasay y Bellavista.
Volúmenes de Comercialización Pecuaria
La crianza de ganado vacuno esta orientado a la producción de carne, predominan las razas: el Cebú por criollo, el Cebú por Brown Swiss, el Brown Swiss doble propósito El distrito de Jaén cuenta con la mayor producción de carne representando el 51.8% de la producción de la provincia, seguido por los distritos de Colasay, Santa Rosa y Bellavista con 15%, 8% y 6%, respectivamente; los demás distritos tienen cantidades menores. El ganado vacuno es destinado casi el 100% para venta, su consumo se restringe a situaciones especiales.
Flujos de Comercialización Pecuaria
El flujo comercial de la actividad pecuaria a nivel de distritos se orientan a Jaén, Piura, Chiclayo y Trujillo; la comercialización de la producción pecuaria se realiza en pie (vivos) como venta directa o indirecta a través de terceras personas.
- Ferias Importantes
Las ferias comerciales en la provincia no tienen importancia significativa, ya que los mayores volúmenes de producción corresponden a los productos agroindustriales y éstos se comercializan en un 80% directamente en chacra al acopiador.
Solo el 50% aproximadamente del resto de los cultivos (productos agrícolas de consumo directo) se comercializan en las ferias y los volúmenes de producción son bajos.
En la provincia la feria más importante se ubica en la ciudad de Jaén en los alrededores del mercado 28 de julio los días sábados y domingos de cada semana, los productos provienen de los centros poblados del distrito de Jaén y de los distritos cercanos como Huabal y Las Pirias.
Actividades de Transformación
La actividad industrial en la provincia de Jaén viene generándose de manera incipiente, ya que no existe franca inversión de capital, los recursos energéticos y tecnológicos no son los adecuados para la industria a pesar de que esta actividad tiene grandes posibilidades de desarrollo sobre todo en la transformación de los productos del campo y otros que podrían significar potenciales de inversión por tratarse de una ciudad estratégica para el desarrollo de la zona nor oriental del país, y dado que está interconectada con importantes ejes viales y su cercanía a los mercados externos.
Sin embargo, entre las principales actividades de tipo agroindustrial solo existen los molinos y piladoras, que realizan el pilado, secado y seleccionado de productos como el arroz y el café que representan las mayores cantidades de producción de la zona, el mismo que no se podría definir a esta actividad como un proceso industrial por no existir una transformación verdadera del producto dado que los valores agregados son mínimos.
Actualmente la ciudad de Jaén cuenta con 5 procesadoras de café y 5 molinos de arroz importantes, que son los que prestan el servicio a los productos de mayor producción otorgándoles cierta dinámica de transformación. Cabe aclarar que la ciudad de Jaén como las capitales distritales de Pucará, Pomahuaca y Bellavista cuentan también con más molinos de arroz, pero que, por su tamaño y rendimiento no son significativos aún.
En cuanto a otros establecimientos de la pequeña industria tenemos, las panaderías, ladrilleras, imprentas, empresas para la fabricación de prendas de vestir y aserraderos.
Dinámica del Intercambio Económico
La estructura de la producción de Jaén esta basada en la actividad agrícola y pecuaria con mínima transformación industrial, la dinámica de su comportamiento se aprecia en el intercambio económico que esta genera; así la mayor parte de la PEA ocupada esta distribuida al interior del espacio provincial y manifiesta una articulación desde el interior hacia el exterior y viceversa con excepción del distrito de Jaén que es un mercado de demanda importante aunque con la misma lógica interior - exterior.
Los flujos económicos se movilizan en función a los centros de demanda y distribución a través de los "corredores económicos" (ejes viales) donde confluyen los centros de producción que destinan sus productos a los centros de consumo con términos de intercambio desfavorables que se aprecian en las distorsiones del precio.
La comercialización de los productos agropecuarios se realiza en forma individual por la falta de una organización, las actividades comerciales de mayor dinamismo son la venta al "por mayor" en chacra (acopiadores) y "por menor" en el mercado de abastos de productos agropecuarios y ferias.
Las actividades comerciales que destacan son también de servicio con venta de medicamentos, combustible, de comidas y de bebidas.
El comerciante intermediario (acopiador) ejerce gran poder entre los agricultores de la región, debido a la grave problemática que afrontan los agricultores al tratar de llevar su producción al mercado, un factor limitante y de gran importancia que explicaría en su totalidad esta problemática como la falta de una adecuada infraestructura vial y de almacenamiento.
Flujo Comercial
El intercambio comercial de la provincia de Jaén involucra la salida de productos agroindustriales como café, arroz, cacao, yuca, fruta y otros cereales.
Desde la ciudad de Chiclayo los alimentos industriales que abastecen Jaén son azúcar, jabones, mantequilla, medicinas, vestido, calzado y fertilizantes y agroquímicos.
Las reglas de intercambio de la producción de café y arroz son definidas por los intermediarios, que se presentan en las siguientes modalidades:
- Proveedores dependientes: Son aquellos acopiadores que reciben dinero de las empresas grandes provenientes de Jaén y Chiclayo, y compran el producto en la zona que se les asignen, básicamente en los distritos anexos donde viven. Los flujos de comercialización de esta modalidad son destinados a Jaén y/o Chiclayo.
- Proveedores independientes: Son aquellos acopiadores que cuentan con capital propio para comprar y el producto lo venden al que paga mejor precio. El flujo en esta modalidad se orienta a los proveedores dependientes del mismo distrito.
- Adelantos: Es la forma como la empresa (proveniente de Jaén) financia la producción de café o de arroz de un determinado período agrícola o campaña, en las formas como el agricultor crea conveniente básicamente para la siembra, el deshierbo, la cosecha y otros a cargo de una parte o el total de la cosecha, al final la firma tiene asegurada la producción que lo orienta hacia Jaén, como ya se dijo Jaén se comporta como un centro redistribuidor.
- Compra libre: Es la forma como el comerciante compra el producto a cualquier agricultor.
- Acopiador en cada distrito: Es el representante que las empresas tienen en cada distrito para la compra, estos posteriormente envían los productos a Jaén y/o Chiclayo. Estos acopiadores compran en el mismo distrito aproximadamente el 80% de la producción y el 20% de los productos son comercializados por los propios agricultores en la ciudad de Jaén.
La venta del resto de los productos agrícolas también se comercializa con los intermediarios y el porcentaje varía de acuerdo a los productos y a los distritos, para posteriormente también
destinarlo a Chiclayo y Jaén.
Infraestructura de apoyo a la Producción
Transporte
La provincia de Jaén, para comunicarse con el resto de país, cuenta con dos carreteras con categoría de Red Vial Nacional. La carretera de penetración Olmos – Corral Quemado y el IV eje Vial Cruce Chamaya – Jaén San Ignacio. La primera está asfaltada en su totalidad y en buenas condiciones de tránsito y la segunda sólo está afirmada.
Así mismo, todas las capitales de distritos cuentan con caminos vecinales que confluyen a una de estas dos vías de carácter nacional, estos caminos vecinales que no tienen un mantenimiento adecuado, hacen la accesibilidad limitada y restringida sobre todo en época de lluvias, constituyendo el principal obstáculo para que los servicios de transporte de carga y pasajeros sea más eficiente y económico. La ciudad de Jaén no tiene comunicación vial directa con los demás distritos.
Cuenta con un parque automotor que garantiza el transporte de carga y pasajeros. Cuenta también con un aeropuerto de la empresa Petroperú que realiza vuelos no comerciales.
Definición de Ejes Viales que Unen Nodos de Desarrollo
La ciudad de Jaén es el centro urbano más importante de la provincia por su conexión a Chiclayo y San Ignacio se integra en un circuito productivo comercial con la costa y la selva del país para su integración vial tiene:
- El Eje Vial Transversal del Norte: Que empalma con la Panamericana antigua a la altura de Olmos en el departamento de Lambayeque y conecta con Pucará – Chamaya - Puente 24 de Julio, siguiendo hacia Bagua en el departamento de Amazonas. Está completamente asfaltado y en buen estado de conservación. Es un tramo muy importante porque forma parte de la vía Bioceánica, ruta intermodal que va desde Paita y Bayovar en el Océano Pacífico, y con Bagua y el Puerto Sarameriza en Iquitos sobre el Marañon; de aquí, por ruta navegable pasando el río Amazonas, hasta Manaos y el Puerto Belem Do Pará en Brasil sobre el Océano Atlántico.
- El Eje Vial IV: Va desde el Cruce Chamaya - Jaén - San Ignacio con perspectiva internacional considerado en el acuerdo Binacional con Ecuador, está afirmado, asfaltado y transitable. Es un tramo de importancia estratégicas por integrar la frontera con Ecuador y dinamizar la región en su conjunto, vinculando centros de producción y espacios menores con los centros de consumo y a la vez centros de importancia geopolítica nacional y de mucha dinámica productiva.
Esta confluencia de los dos ejes viales de importancia nacional colocan a Jaén como centro de actividad o nodo de desarrollo con características inherentes de nodo como:
- La de posibilitar su propia área de atracción circundante, suficiente distancia para competir con Chiclayo en términos de servicios no especializados.
- Las relaciones con más nexos de transporte locales.
- La existencia de áreas residenciales y futuro crecimiento de estas tendencias de crecimiento poblacional y oportunidades de empleo con proyecciones futuras de crecimiento y cambios.
- La disponibilidad apropiada de tierras sin desarrollar.
- La existencia de infraestructura de servicio de apoyo y potencial futuro para desarrollar infraestructura de transformación.
Así mismo, los caminos vecinales que confluyen en la vía nacional Olmos - Corral Quemado, predisponen a futuro la creación de un segundo nodo en la ciudad de Pucará, que brindará nuevas oportunidades de empleo y mejoras en la economía.
Comunicaciones
Jaén cuenta con servicios de telefonía en todos los distritos, tiene también servicio de cable pero esta restringido a la capital provincial. Cuenta con varias emisoras de radio, así como retransmisores con cobertura hacia la frontera.
Energía
La dotación de energía eléctrica en la provincia (todas las capitales distritales) abastece sólo el consumo doméstico, sólo los distritos de Jaén, Bellavista, Pucará y Pomahuaca cuentan con centrales hidroeléctricas, las demás se abastecen de grupos electrógenos, en ambos casos la producción de energía es restringida y no satisface la demanda.
Recursos Hídricos
Las cuencas de los ríos Huancabamba, Chamaya, Chinchipe, Huallabamba, Quebrada Shumba y Jaén que forman parte de la red hidrográfica del Río Marañon organizan la vida de la provincia delimitando fértiles valles.
El río Chinchipe, atraviesa de norte a sur entre los distritos de Santa Rosa y Bellavista irrigando amplios valles arroceros.
La quebrada Zumba afluente, cuyo nacimiento esta a 15 Km al norte de Jaén irriga aproximadamente 200 has. de valles arroceros.
El río Chamaya, con valles arroceros muy productivos incluyendo el valle del río Huancabamba.
El río Huayllabamba, que organiza la vida de los distritos de Chontali y Colasay.
La importancia de los recursos hídricos radica además en la capacidad generadora de electricidad, esta potencialidad ha sido ubicada entre los afluentes de los ríos Huayllabamba, Huancabamba (Colasay, Chontali, Sallique y San felipe).

PROVINCIA DE JAEN CAJAMARCA

La provincia de Jaen (Cajamarca)

La provincia de Jaén se encuentra ubicada en la zona Nor Oriental del departamento de Cajamarca. Su capital, la ciudad de Jaén se encuentra a 295 Km de la ciudad de Chiclayo y a 1060 Km de la ciudad de Lima, entre las coordenadas 05°42’15" de Latitud Sur y 78°48’29" de Longitud Oeste.
Límites
Por el Norte: Con la provincia de San Ignacio, del departamento de Cajamarca.
Por el Sur: Con las provincias de Cutervo, del departamento de Cajamarca y las provincias de Ferreñafe y Lambayeque del departamento de Lambayeque.
Por el Este: Con las provincias de Bagua y Utcubamba, del departamento de Amazonas.
Por el Oeste: Con la provincia de Huancabamba del departamento de Piura.
Altitud
La ciudad de Jaén, capital del distrito del mismo nombre, se encuentra ubicada a 729 m.s.n.m. altura que representa el nivel promedio de la ciudad, en vista que ésta presenta zonas fuertemente elevadas.
Extensión Territorial
La provincia de Jaén tiene una extensión total de 5,232.57 km2; el distrito de Bellavista es el más extenso con el 16.64% de superficie y el distrito de Las Pirias el más pequeño, con el 1.15% de superficie. A continuación se presenta el cuadro de extensión territorial a nivel de distritos.
ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES
Relieve
El relieve es accidentado, constituido básicamente por los contrafuertes de las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes y los valles que descienden de estos contrafuertes hacia la hoya amazónica. Las variaciones en el relieve determinan que la morfología de la provincia de
Jaén sea de dos tipos:
a) Morfología de los Andes Septentrionales o Páramo: Corresponde a los terrenos de elevada altura los que van de 1000 a 4000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que oscilan entre los 6º C y 17º C como promedio. Son áreas geográficas marcadas por la cadena andina del norte punto de origen o naciente del río Huayllabamba.
b) Morfología e la región Yunga Tropical (Rupa Rupa): Corresponde a la zona de los valles de los ríos interandinos con afluencia en río selváticos como es el caso del río Chamaya (con origen en Chota).
La infraestructura vial se ha construido adaptándose a los accidentes naturales del relieve con fuertes pendientes y a la inestabilidad estructural del terreno propenso a erosión y a desplazamientos de masa en zonas de baja estabilidad geomorfológica; sin embargo, en las zonas áridas limitantes para el desarrollo agropecuario existe cierta estabilidad relativa apropiada para obras de infraestructura vial.
Características Ecológicas
La provincia de Jaén, se caracteriza por la diversidad de microclimas con temperaturas absolutas, que oscilan entre 8.5º C y 36º C; registrándose temperaturas medias altas en los meses de octubre a diciembre.
En la región de los Andes Septentrionales o Páramos el clima es frío y húmedo con neblinas frecuentes, heladas estacionales y precipitaciones que ocurren con menor intensidad de mayo a agosto, la temperatura fluctúa entre los 6º C a 17º C. Corresponde a esta región el extremo Oeste de la provincia de Jaén, colindante con la provincia de Huancabamba. En esta zona se encuentran: el distrito de Chontalí a 1500 m.s.n.m., Sallique a 1675 m.s.n.m. y San Felipe a 1850 m.s.n.m.
La zona Yunga Tropical (selva alta) es la zona de bosque montañoso casi permanentemente lluvioso y nublado. El clima es moderadamente templado con intensas lluvias que disminuyen en mayo y agosto. Por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar las temperaturas promedian entre los 6º C a 12º C, mientras que en las zonas de los 2000 metros fluctúa entre
los 19º C a 25º C y en las zonas con alturas menores a 1000 metros fluctúa entre los 25º C.
Los distritos que se encuentran dentro de esta región son los siguientes: Jaén, Colasay, Huabal, La Pirias, Pomahuaca, Pucará, San José del Alto y Santa Rosa.
Recurso Suelos
El recurso suelo en la Provincia de Jaén según sus condiciones geográficas y naturales se divide en dos tipos.
- Suelo del Páramo: un gran porcentaje son tierras de protección y además dispone de áreas para cultivos en limpio criofílicos (que soportan el frió) de secado.
- Suelo de la Yunga Tropical: la mayor parte de estos suelos son de escaso desarrollo agrícola, ácidos, en fuerte pendiente (50-70%) y poco profundo (litología variada). Los suelos aluviales dominan el paisaje de fondo y la morfología superficial.
Por el relieve abrupto y las elevadas precipitaciones fluviales, gran porcentaje de estos terrenos está sujeto a protección asociada con tierras forestales de producción y en su minoría son tierras aptas para cultivos, en limpio y permanentes, ubicados en los valles
dilatados de la región, cuyas limitaciones principales son: Pendiente pronunciada, erosión y
suelo superficial.
El territorio de la provincia cuenta, con suelos propicios para la agricultura intensiva y la
ganadería, según el INP los suelos de la provincia de Jaén están completamente inmersos
en las categorías siguientes:
Suelo III: Tierras moderadamente buenas para el cultivo intensivo y otros usos (ubicados en los valles de la costa, sierra y selva, destinada al cultivo de productos agrícolas para exportación.
Suelo IV: Tierras apropiadas para cultivos permanentes, pastoreo y silvicultura no arable (lugares donde se cultivan cereales)
Suelo VI: Tierras regulares o marginales sirven sólo para pastoreo extensivo y silvicultura, no arable (es la zona de la ichus, los aleros, etc.)
Suelo VIII: Tierras no apropiadas para fines agropecuarios, ni silvicultura, (ni cultivo de alimentos, ni bosques); es un porcentaje mínimo en los suelos próximos al Marañon y a la cuenca del río Chotano.
De acuerdo al cuadro anterior, se aprecia que en la provincia de Jaén la mitad de la superficie existente es agrícola, de aquí su vocación agropecuaria; los distritos de Santa Rosa y Colasay presentan la mayor cantidad de superficie agrícola a diferencia de Pucará y San Felipe que presentan las menores cantidades, Huabal es un distrito pequeño en superficie pero el 70% de éste es agrícola.
Las condiciones que presentan los suelos son favorables para el cultivo de café, cacao, arroz, frijoles, yuca, frutales como naranja, plátano, lima y otros; dentro de las áreas bajo riego se cultiva primordialmente el arroz, obteniéndose dos cosechas al año; en las áreas de secano se cultiva el café, cacao y productos de pan llevar; el café constituye el cultivo de mayor preponderancia.
También se cuenta con un 28% de áreas para pastos naturales, condiciones muy favorables para el desarrollo de la ganadería vacuna y con un 20% de áreas de montes y bosques para la explotación de la madera, esta última debe tener un fuerte control y una política establecida para el manejo de este importante recurso.
Recursos Hídricos
Los ríos que recorren la provincia de Jaén pertenecen al sistema Hidrográfico del Río Amazonas; la red hidrográfica desemboca al río Marañon. De acuerdo a su longitud y volumen de escurrimiento, se cuenta con los siguientes ríos:
- El Marañon: Nace en la laguna de Lauricocha del departamento de Huánuco a 3838 m.s.n.m. ingresando a la provincia de Jaén en la localidad de Bellavista en un tramo de 180 Kms. hasta la confluencia con el río Imaza – Chiriaco (provincia de Bagua).
- El Río Chinchipe: Su origen se da en la República del Ecuador(al norte de Vallodolid, con una longitud de 140 km.) confluyendo al río Marañon. Los últimos 80 Kms. los recorre en territorio peruano en las zonas de la provincia de San Ignacio y de Jaén. El área del Río Chinchipe en territorio peruano es de 4000 km2 y sus principales afluentes son Chirinos (margen izquierda) y Tabaconas (margen derecha).
- La Quebrada Shumba: Otro afluente de importancia, tiene su nacimiento a 15 Km al norte de la localidad de Jaén, en la unión de las quebradas Chacayacu y Curiyacu.
Riega aproximadamente 2000 has. predominando el cultivo de arroz.
- El Río Chamaya: Afluente del Río Marañon por la margen izquierda, toma esta denominación a partir de la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano (en Pucará). El área de la cuenca es de 8,148 km2 que incluye el río Huancabamba y el río Chotano.
Recursos Flora y Fauna
Flora
La Provincia de Jaén está rodeado casi completamente por las Yungas Tropicales y los Andes Septentrionales o Páramos como los de Sallique y Colasay, son caracterizados por encontrarse los pajonales húmedos que constituyen los Páramos de esta región, son únicos en el país y corresponden al límite sur de la distribución de esta formación vegetal única en el neotrópico.
El paisaje general es montañoso y húmedo con árboles enanos, plantas de género ferreyranthus, tubérculos de gramídeas con musgos, bromelias arbóreas y terrestres, pajonales y algunos arbustos. Las plantas lanudas y resinosas dominan estas formaciones en cuyas depresiones y flancos de los cerros se encuentran los bosques montañosos muy húmedos dominados por el romerillo (podocarpus sp) y huirahuira (calcitum canescens). Son géneros únicos y típicos de planta: Arnaldoa (asterácea), Pucará y Rauhía (amarilidacea); la especie de flora silvestre importante por su potencial genético y alto valor económico, es el tomate silvestre.
En la zona de las Yungas Tropicales que comprende el resto de la provincia de Jaén son dominantes los bosques de nubes que se extienden por debajo de los 3500 m.s.n.m. Por encima de esta línea están los pajonales y matorrales rocosos húmedos con algunos arbustos y orquídeas terrestres. En la parte alta del bosque la vegetación es densa, de aproximadamente 10 metros de alto cargado de musgos, líquenes, hepáticas, numerosas orquídeas, bromelias y otros especímenes. Conforme se baja la altitud el bosque se hace más alto y aparecen los bambús o pacas, los helechos arbóreos y las orejas de elefantes.
El bosque se hace más alto y rico en especies por debajo de los 2700 m. donde aparecen Cedros, Céticos, Begonias y parientes silvestres de la Papaya (Carisa sp.). En las partes altas existen también los bosques de romerillo (podocarpus)

Las diferencias de distribución de la flora de acuerdo a las zonas biogeográficas identificadas en el territorio de la provincia se han visto alteradas por acción del hombre; son visibles las consecuencias de la deforestación especialmente en las laderas, con sus consecuencias de erosión y empobrecimiento de los suelos.
Según la evaluación del Potencial Forestal de los bosques naturales de la Provincia de Jaén y San Ignacio realizado en el año 1974, se han identificado 42 especies, siendo las más importantes la del Género Podocarpus con 3 especies: P. Rospigliosi (Romerillo macho), P. Utilior (Romerillo hembra) y P. Olcifolius (Saucecillo); Higuerón, Negrito, Huarapo, Pacashe, Cedrillo, Cedro, Algualo, etc.
Los bosques de Jaén y San Ignacio registran en promedio 58 árboles por hectáreas, siendo la especie de Podocarpus la dominante con 14 árboles/ha; Higuerón 6 árboles/ha; Negrito 3 árboles/ha; Huarapo 4 árboles/ha; Pacashe 7 árboles/ha; Algualo 3 árboles/ha; Lanche 3 árboles/ha y Paltilla 2 árbols/ha, etc.
El volumen promedio encontrado es de 56.7 m3/ha si todas las especies fueran utilizadas, de ello el mayor volumen corresponde a las especies del Género Podocarpus con 20 m3/ha, siguiendo el orden de importancia el Higuerón con 5.2 m3/ha, el Negrito 2.2 m3/ha, Huarapo 2.5 m3/ha, Pacashe 3.3 m3/ha, Cedrillo 2.3 m3/ha, Algualo 1.9 m3/ha y Yungapara con 1.5 m3/ha, etc.
Posterior a la declaración de intangibilidad de bosques de San Ignacio en 1974, se desarrolló una evaluación de las áreas boscosas de la provincia de Jaén y San Ignacio, promovido por el Ministerio de Agricultura en cooperación técnica con el gobierno de Nueva Zelanda concluyéndose, que la explotación no planificada había anulado toda ventaja obtenida por la intangibilidad en la zona.
En 1977, se deroga la intangibilidad del bosque de Jaén y San Ignacio (809,000 Has.) y la extracción de madera fue permitida en 1986; posteriormente fue prohibida la extracción en los bosques del Choupe, Chinchiquilla y Namballe sobre una superficie de 49, 260 Has.
Asimismo, en 1977 las montañas de Mantas (distritos de Pucará, Pomahuaca, Colasay y Chontali) fueron declaradas de libre explotación pero luego la Oficina Agraria de Jaén mediante Resolución, las declara como áreas reservadas provisionalmente para una evaluación posterior y crear un área manejada: Quismacha – Lagunas de Palambe. A partir de allí, la situación no ha cambiado pero la reducción de control y la presión de los agricultores asentados alrededor de las áreas boscosas ha significado la tala indiscriminada por empresas particulares y por la actividad agrícola de los pobladores, deforestación cuya tasa aumenta de año en año, como se puede apreciar en las fotografías tomadas en el Centro Poblado San Antonio del Distrito de San José del Alto.
Fauna
Los ecosistemas de la región de Andes Septentrionales son hábitat de especies de fauna de origen amazónico con influencia de los andes tropicales estos son:
- Mamíferos: el tapir de altura (tapirus pinchaque) actualmente en vías de extinción, el Venado del Páramo, el Oso de Anteojos, el Pudu, la Musaraña de cola corta.
- Anfibios y reptiles: entre las especies de distribución restringida tenemos, lagartijas, ranas de diferente variedad.
- Insectos: mariposas de los géneros vatus, dismorphia, pagyris, veladyris, entre otros.
Esta zona también es punto de confluencia de varios centros de endemismo para aves, principalmente en el páramo andino central (Sallique y Colasay), figurando: Aves. el fruterito (buthraupis wetmoru), el picaflor (metallura adomae), la pava (Penélope barbata), especies amazónica y el perico (hapalopsittaca pyrrhops).
El ecosistema Yunga Tropical comprendido por los distritos de Jaén, Bellavista, Santa Rosa, Pirias, Huabal y parte sur de Chontalí y San José del alto presentan una fauna conspicua.
- Mamíferos: el Oso de Anteojos, la Sacha Cabra, el Armadillo Peludo, el Tapir de Altura, el Mono Choro de cola amarilla.
- Aves: El Paujil Cornudo, el Picaflor, la Lechuza
- Reptiles y anfibios: ranas, lagartijas y serpientes de diferente variedad.
Recursos Minerales
En la Provincia de Jaén, sólo se ha tomado conocimiento por información de los Alcaldes que existe una mina de oro en el distrito de Chontalí, la otra en el distrito de San Felipe y ambos se encuentran en exploración.
De otro lado, de acuerdo al Padrón de Concesiones Mineras del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero del Ministerio de Energía y Minas, se han realizado concesiones en los diferentes distritos: 04 en Jaén, 15 en Bellavista, 09 en Chontalí, 08 en Sallique, 08 en Pomahuaca, 08 en San Felipe, 04 en Pucará, 03 en Santa Rosa y 02 en San José del Alto, por diferentes empresas
En la Provincia de Jaén tenemos variedad de especies madereras Cuidemos nuestros bosques, no los depredemos

LOS PUMAS GRISES DEL LAGO TITICACA

Los Pumas Grises (Leyenda del Lago Titicaca)

El abuelo le dice a su nieta: "Mira este lago inmenso y azul, hijita. El lago Titicaca. En el fondo… están los pumas grises". "¿Qué pumas, abuelo?", preguntó con mucha curiosidad la niña. "Pumas grises"… Eso significa "Titicaca" en nuestra lengua aymara. Es una historia antigua, muy antigua…
A lo lejos se escuchaba una hermosa y triste melodía de zampoña y el ulular del viento. El abuelo le contó que Apu Qullana Awki había creado el mundo, la tierra, el cielo, los animalitos… y la gente. Cuando terminó de crear, el Apu Qullana Awki fue a vivir a los cerros de nieve y dijo con voz muy poderosa: "Sean felices. Vivan tranquilos en este paraíso que les doy". En aquellos tiempos, este lago era un valle hermoso. No había envidia ni peleas entre la gente. El único mandamiento del Apu Qullana Awki era no subir a la montaña sagrada, donde él vivía. Entonces el hombre le dijo: "¿Y por qué no vamos a subir? Queremos ser poderosos como él". Así fue como desobedecieron. Pero cuando subían el cerro se escucharon unos terribles y escalofriantes rugidos…
Muy preocupado el abuelo musitó: "El Apu Qullana Awki hizo salir de las cuevas muchos pumas grises que devoraron a la gente. Casi todos murieron". Entonces, el padre Sol, tata Inti, lloró sin consuelo durante cuarenta días y cuarenta noches. Las lágrimas del Sol fueron haciendo una laguna, un gran lago que ahogó a todos los pumas. La poquita gente que se salvó, dijo: "qaqa titinakawa... Ahí están los pumas grises… Titi-caca".
La niña preguntó: "¿Así nació este lago, abuelo?"
"Y así renació nuestro pueblo, la gran nación aymara, agradecida del padre Sol, nuestro tata Inti y bendecida por la Pachamama". Y por eso rezamos nuestras oraciones al tata Inti, al gran W
iracocha, a nuestra madre tierra… la Pachamama.
Pero el abuelo se puso triste y dijo a su nieta: "Mira el lago, hijita, el lago de los pumas grises. Después vinieron otros pumas que nos despedazaron. Nuestros hijos escupieron sangre en la mina, nuestras hijas mancilladas y humilladas por los blancos. El padre Sol lloró otra vez por nosotros…
Pero el mundo da vueltas. Ahora está de cabeza. Al revés, injusto. Pero se enderezará. Habrá un "pachakuti". "¿Sabes qué dijo Tupaj Katari cuando los españoles lo descuartizaban?". " ¿Qué dijo, abuelo?", preguntó desconsolada la niña." Me matarán. Pero mañana volveré y seré millones", respondió el abuelo: "Pero mañana es hoy, muchacha. Aquí estamos, la gran nación aymara, los hijos y las hijas del Sol y de la Pachamama junto a nuestro sagrado lago Titicaca.

PRODUCTOS DERIVADOS DE LA PATATA


Este artículo pretende recoger las experiencias de las diversas instituciones y personas que de alguna manera han trabajado para desarrollar los aspectos productivos de los procesados de papa. Se recoge y sintetiza la información proporcionada por ellos, que
abarca los aspectos relacionados con el abastecimiento de materia prima y una breve referencia a los procesos de producción.
CARACTERIZACION DE LOS PRODUCTOS.
A continuación se detallan las características de los ocho productos procesados de papa: almidón de papa, papa seca, puré de papas en caja, " chips de papa ", papa chuño, papa pelada y cortada y papa pan. Por su alto costo, el último de los productos no se ofrece actualmente en el Perú.
(I) Almidón de papa
El almidón de papa, o harina de chuño, comúnmente conocido como chuño ingles en los mercados municipales de Lima, es un producto que se destina tanto al consumo humano como al intermedio y al industrial.
La producción de almidón de papa requiere, como insumos, de variedades con un alto porcentaje de materia seca (mas del 25 %) ya que existe una alta correlación entre esta y el contenido de almidón.
Las variedades de papa que satisfacen este requisito son: Yungay, Mariva y las papas amargas .
Dentro de estas variedades pueden utilizarse, en general, papas de cuarta categoría con un adecuado proceso de rectificado .
El proceso de fabricación de almidón de papa pasa por las siguientes fases:
1) Lavado: proceso se inicia con el lavado de las papas, que luego se rectifican.
2) Molienda: Se trasladan a un molino las papas lavadas, y de ellas se obtiene una masa.
3) Extracción: La masa se traslada a una zaranda vibratoria a la que se agrega agua para extraer el almidón, que pasa a las tinas de decantamiento.
4) Decantamiento: Estas tinas, en reposo absoluto, permiten que el almidón descienda al fondo.
5) Extracción: El agua es retirada de las tinas
6) Secado: El almidón es expuesto a un primer secado al sol y luego, para disminuir aun más la humedad, pasa por un túnel de secado.
7) Molienda: La molienda final le permite obtener la condición de polvo suave.
La tasa de conversión de papa fresca a almidón de papa varia entre diez a uno y de seis a uno, según la cantidad de materia seca contenida en la papa. Sin embargo, los conocedores de los aspectos técnicos del proceso informan que esta tasa podría definirse como de 5 a 1.
La capacidad instalada para el almidón de papa en Lima se estima en alrededor de 2,000 T.M. anuales. En la actualidad se utiliza entre el40 % y el 60 % de la capacidad total.
De algunas conversaciones con los productos de almidón de papa, acerca de este ultimo punto, se deduce que la capacidad instalada actual permite satisfacer la demanda de este producto.
Los fabricantes no se animan a producir a plena capacidad a raíz de los factores: el elevado costo de la papa fresca y la estacionalidad de producción del almidón (a la que se ven obligados los fabricantes r debido a la dinámica propia de la comercialización del insumo).
El primer factor será analizado en detalle mas adelante. Con respecto al segundo según los fabricantes de almidón de papa los meses de mayor producción son de abril a junio, y los de menor producción, de diciembre a febrero. Esta estacionalidad obliga a los fabricantes a diversificar sus ventas con otros productos, tales como la harina de camote, el almidón de maíz, etc.
En lo que concierne al tercer factor, se puede afirmar que, para que el negocio del almidón sea rentable, deben crearse tecnologías intermedias, alternativas frente a las existentes en el país: se puede hacer almidón de papa de una forma totalmente artesanal o mediante la tecnología de Alfa-Laval, que tiene una capacidad de producción de 30 T.M./hora ( mas de 60,000 T.M. al año) muy superior a la demanda anual ( 2,000 T.M ) y por lo tanto costosa.
Los principales productores de almidón aseguran que son necesarias tecnologías intermedias que produzcan de 2 a 3 T.M./hora.
Existen dos fabricas de almidón de papa que están desarrollando la tecnología necesaria para establecer este nivel de capacidad instalada: una ubicada en Huancayo (con una capacidad de 400 kgs./hora) y otra en Apurimac (con una capacidad de 25. T.M./mes).
Los sustitutos de este producto son el almidón de maíz (maicena) y el almidón de yuca (tapioca).
Sin embargo la papa contiene un menor porcentaje de almidón, lo cual ocasiona un mayor costo para obtenerlo.
No obstante el mayor costo se ve compensado por el hecho, corroborado por los consumidores de almidón de papa, de que este producto ofrece una mayor ligosidad y consistencia que sus similares elaborados a partir de maíz, yuca e inclusive camote.
Esto se explica por que los almidones de la papa son de mayor tamaño, lo que origina su ligosidad y su mayor grado de gelatinizacion.
(II) Papa seca
Es un producto que se presenta en dos formas según la calidad de papa utilizada: como papa seca amarilla, elaborada con la variedad Yungay, o como papa seca negra, que se elabora con distintas variedades de categorías inferiores y con un menor control de calidad.
Su oferta en los mercados municipales esta en relación directa con el superávit de la papa fresca.
En otras palabras, los vendedores de papa fresca .que de alguna manera están vinculados con los productos de papa seca, la transforman en este procesado para no perderla. De esta manera evitan los precios" bajos ", que surgen justamente cuando existe un exceso de oferta de papa fresca.
Para la elaboración de este procesado, se puede utilizar en forma indistinta las diversas variedades de papa, siendo la mas recomendable la Yurigay. Las papas empleadas pueden ser de tercera o cuarta categoría, pero se debe tener especial cuidado en el proceso de rectificación. Las fases de la elaboración son las siguientes :
1. Selección.- Se escogen las variedades de papa que se van a procesar .
2. Pelado.- Puede realizarse a través de tres métodos: el manual, abrasivo y el químico. El mas conocido es el segundo, que consiste en colocar las papas en una lavadora cuyas paredes están cubiertas por limaduras de abrasivo, así con la fuerza centrifuga y la aspersión del agua, está quedan peladas. Los otros dos procedimientos se usan menos, debido a lo antieconómico de la producción en grandes cantidades del primero, ya la difícil yarriesgada manipulación de reactivos propia del tercero.
3. Rectificado.- Se realiza con cuchillas punzocortantes, y tiene como fin eliminar los ojos profundos que pudiera tener la papa. Esta etapa también puede efectuarse después de la fase de cocción.
4. Cocción.- Se cuecen las papas peladas, lavadas y rectificadas .
5. Corte.- Las papas sancochadas pasan a ser cortadas en molinos manuales.
6. Secado.- Se secan ya sea en un horno (secado artificial), o en un secador solar.
En la primera forma, el secado de la papa se realiza aproximadamente en dos días, en la segunda forma se requiere de tres a cuatro días. El costo de mantenimiento del horno artificial es mayor, sin embargo, ambas formas, según los productores, requieren de una inversión inicial similar.
7. Molienda.- La papa seca, en trozos, pasa a ser molida.
La tasa de conversión de papa fresca a este e producto final es de 5.3 a 1. La dispersión de los productores de papa seca nos ha impedido acceder a información referencial; por ello no hemos podido determinar cual es la capacidad de producción del conjunto de la industria de este producto.
(III) Puré de papa en caja
Este producto se presenta en cajas, con un contenido de 125 grms. De escamas o copos, con el cual se puede preparar puré de papas en diez minutos, para ser consumido por tres o cuatro personas .
El insumo para su elaboración son papas cocidas y aplastadas, que han sido sometidas a un procesos de deshidratación en un secador de tambor, hasta contener, finalmente, solo 5% a 6% de humedad.
(IV) “Chips” de Papa
Los "Chips" de papa son productos que elaboran tanto empresas legalmente constituidas y de un significativo volumen de producción, como empresas mas pequeñas o informales .
La buena calidad de estos productos dependen en gran medida de la variedad de papa seleccionada para obtener un producto de alta calidad, la variedad escogida debe reunir las siguientes características : ser redonda, blanca, sin ojos, con una materia seca de alrededor del 25 % de azucares reductores en proporción no mayor al 3 % .Se recomienda las variedades Yungay, Capiro y Mariva.
Fabricantes de Chips" afirman que el pelado de la papa ocasionaba una merma de alrededor del 30 %. Sin embargo, con un nuevo método de pelado , esta merma pudo reducirse del 5% al 10 0¡0 .Otro aspecto importante es la producción de Chips" es que deba utilizarse aceite vegetal, especialmente de soya, para freírlos, y esto se debe hacer a una temperatura de 300 a 360 grados Fahrenheit .
La tasa de conversión de papa fresca a este producto final es de tres a uno.
(V) La Papa chuño
El nombre con que se denomina comúnmente a este producto es chuño entero, moraya (nombre quechua ), tunta (nombre aymará) o simplemente chuño blanco. Lo hemos llamado papa chuño para diferenciarlo del chuño ingles (almidón de papa).
El proceso de elaboración de este producto se comprende las siguientes etapas:
1. Selección. Se escogen las variedades de papa, especialmente las amargas waña y ruque.
2. Congelamiento. Las papas se dejan se dejan a la intemperie Por un lapso de aproximadamente una semana. para un proceso de congelamiento y descongelamiento
3. Inmersión en Agua. Se sumergen las papas en agua durante un mes.
4. Exprimir. Las papas remojadas se exprimen con los pies. para luego dejarlas a la intemperie en un nuevo proceso de descongelamiento y congelamiento.
5. Secado. Finalmente. se inicia su secado para obtener el producto final Este ultimo proceso dura de una a dos semanas
Cabe resallar que este proceso de elaboración no necesita combustible de ningún tipo, lo que incide en el bajo costo de producción de la papa chuño. La tasa de conversión de papa fresca a este producto final es de 65 a 1
(VI) Papa Pelada y Cortada.
Es la papa fresca beneficiada, un producto listo para preparar papas fritas. La razón de su presencia en el mercado, según un conocido fabricante es que resulta mas barato adquirir la papa pelada y cortada de una empresa, que opera con menos costos de producción, que asumir el costo de pelar y cortar a mano la papa requerida. Sin embargo, se ha constatado que algunos restaurantes adquieren sus propios artefactos para pelar el tubérculo.
Para obtener este producto procesado, se recomienda el uso de una variedad que contenga un porcentaje de materia seca del 22% al 24 %. Se sugiere la Yungay, de primera categoría.
El proceso productivo es el siguiente
1. Lavado y Pelado. Se introducen las papas en una maquina lavadora-peladora, con agua.
2. Rectificado. Se revisan los tubérculos y se les quitan los residuos de cáscara y ojos profundos.
3. Corte. Se pican las papas en trozos con un cortador manual.
4. Adición de Químico. A las papas troceadas se les agrega bisulfito de sodio, el cual permiten que permanezcan en buenas condiciones durante una semana.
5. Envase. Se envasa en bolsas de veinte a cincuenta kilos.
La tasa de conversión de papa fresca a este producto final es de 1.25 a 1.

FACEBOOK